Microsoft lanza Majorana 1: el primer chip cuántico con qubits topológicos

Tiempo de lectura: 2 minutos

La carrera por conquistar la computación cuántica acaba de dar un giro crucial. En febrero de 2025, Microsoft presentó Majorana 1, su primer chip cuántico experimental basado en qubits topológicos, una tecnología que promete resolver uno de los mayores desafíos en este campo: la corrección de errores cuánticos. Este hito representa no solo un avance técnico, sino también un nuevo enfoque hacia la tan buscada computación cuántica escalable y funcional.

Durante años, las grandes compañías tecnológicas han competido por desarrollar ordenadores cuánticos capaces de resolver problemas que los superordenadores clásicos no pueden abordar. Sin embargo, la inestabilidad y los errores frecuentes en los qubits han sido un obstáculo constante. Aquí es donde entra en juego el enfoque de Microsoft.

El chip Majorana 1 utiliza un tipo especial de qubits, llamados qubits topológicos, construidos sobre una exótica partícula cuántica conocida como partícula de Majorana. Estas partículas tienen la particularidad de ser su propia antipartícula, y en el contexto de la computación cuántica permiten crear sistemas más estables y resistentes a errores.

Para lograr esto, Microsoft desarrolló un nuevo tipo de material llamado topoconductor, que permite generar y manipular estos qubits de manera más eficiente que en las tecnologías cuánticas tradicionales. El objetivo es crear un chip que pueda escalar hasta millones de qubits sin comprometer la precisión, algo que hoy se considera uno de los grandes retos técnicos.

Aunque Majorana 1 no está todavía disponible para uso comercial, se trata de un prototipo funcional que Microsoft planea integrar en su plataforma en la nube Azure Quantum. Desde allí, esperan ofrecer acceso a esta tecnología a investigadores y empresas en los próximos años.

El lanzamiento de Majorana 1 marca un punto de inflexión en el desarrollo de la computación cuántica. Al apostar por qubits topológicos, Microsoft abre un nuevo camino hacia la construcción de ordenadores cuánticos verdaderamente útiles y escalables. Aunque aún queda un largo recorrido, este avance acerca un poco más la posibilidad de resolver desafíos complejos en campos como la medicina, el clima, la inteligencia artificial y la sostenibilidad. El futuro de la computación, literalmente, empieza a tomar forma en el nivel más fundamental de la materia.

🧠 Glosario de términos

🔹 Computación cuántica:

Un nuevo paradigma de computación que utiliza principios de la física cuántica para procesar información de forma mucho más potente que las computadoras tradicionales.

🔹 Qubit (bit cuántico):

La unidad básica de información en computación cuántica. A diferencia del bit clásico (que puede ser 0 o 1), un qubit puede estar en ambos estados a la vez gracias a un fenómeno llamado superposición.

🔹 Qubit topológico:

Un tipo especial de qubit que se basa en la topología (una rama de las matemáticas) para ser más estable y resistente a errores. Son considerados clave para una computación cuántica escalable.

🔹 Partícula de Majorana:

Una partícula hipotética que es su propia antipartícula. En el campo cuántico, se cree que puede usarse para crear qubits topológicos más estables.

🔹 Corrección de errores cuánticos:

Conjunto de técnicas que buscan reducir los errores que ocurren en los cálculos cuánticos, ya que los qubits son muy sensibles al entorno y tienden a perder información fácilmente.

🔹 Topoconductor:

Material desarrollado por Microsoft que permite controlar partículas de Majorana y generar qubits topológicos en condiciones prácticas.

🔹 Azure Quantum:

La plataforma de computación cuántica en la nube de Microsoft, que permite a investigadores y empresas acceder a hardware y simuladores cuánticos.

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.