¿Es necesario un himno?

Tiempo de lectura: 3 minutos

“Soy un asiduo lector de Primera Hora y he visto los últimos artículos que se refieren a un Himno a San José. Pregunto: ¿Es necesario un himno? ¿Es sólo para la ciudad o para el Departamento? ¿Todos los departamentos de nuestro país tienen un himno?

Si es un himno para la ciudad, es una exageración. Lo promueven La Sociedad Italiana, la Cámara del Pueblo y la Sociedad Civil Eusebio Vidal ¿No habría que consultar a otras instituciones y a organizaciones referentes de la cultura? Si es un himno para todo el departamento es más serio, tendríamos que saber que opinan los habitantes de Ecilda Paullier, Libertad, Ituzaingó, Villa Rodríguez o Ciudad del Plata.


Me parece que ya tenemos símbolos, un escudo, una bandera que tiene 40 estrellas que representan a las familias que vinieron a poblar San José. Siempre el centro es la capital y no el departamento.

Me remito al comienzo ¿es necesario un himno?

Vecino de Libertad”.

Recibí esta nota sin firma, pero con la firme inquietud de aportar nuevos fundamentos, opuestos a la insistencia de parte de algunos actores para que San José tenga un himno.  Coincido bastante con la opinión del vecino.

La discusión está instalada desde hace años y en cada 1º de junio, cuando celebramos el aniversario de la ciudad de San José, el debate vuelve a tomar fuerza. En los últimos días varias voces se han escuchado sobre el tema; en la Junta, desde hace tiempo. Además de esta inquietud válida y atinada nos animamos a agregar algunos fundamentos más:

– tenemos una canción popular que nos identifica claramente; es “Vivo en un rancho”.

– el himno que se pretende aprobar fue promovido durante la dictadura y se quiso imponer cantándolo en algunas instituciones educativas.

– este himno no tiene arraigo en el pueblo porque tiene un lenguaje antiguo, obsoleto, difícil y característico del siglo XIX. Aunque la intención sea que los docentes trabajen con su letra y se haga una investigación del vocabulario, es poco probable que se internalice, menos aún que nos apropiemos de él.

Las excelentes investigaciones históricas[i]sobre los orígenes de lo que hoy es San José de Mayo, nos dicen que los primeros pobladores eran muy humildes y que vinieron hacinados en los barcos durante el viaje de La Coruña al Río de la Plata. Sabemos por ejemplo que en la visita del obispo Benito Lue y Riega en 1804, afirma que la villa se caracterizaba por la pobreza y heterogeneidad racial y cultural de sus pobladores.

Hoy sabemos que entre 1810 y 1811 la gran mayoría de la población de la Villa de San José no adhirió a la causa revolucionaria de Mayo y posterior revolución artiguista. ¿Cómo se explicaría la muerte del revolucionario artiguista Manuel Artigas o el Combate de San José si no fuera así? Sin embargo, el himno promovido dice que la villa “augusta y gallarda surgió.” ¿Se refiere a esa época de la revolución?

Entonces, a las preguntas del vecino de Libertad agregamos: ¿a qué “excelsa (elevado en importancia, categoría) prosapia (ascendencia, linaje ilustre)”, se refiere el himno? Me acercaría más a escribir sobre la digna humildad de su población.

Me gustaría que nuestra sociedad presente y futura conociera la realidad de quienes partieron desde España y llegaron a estas tierras prácticamente sin nada; que trabajaron la tierra con las pocas herramientas que se les entregaron, que compartieron penurias con indios y esclavos, que no provenían de sectores con privilegios ni con blasones (escudos de armas, méritos).Porque al fin y al cabo, los relatos que cantamos y nos cuentan ayudan a conformar la identidad de lo que somos en el presente.

Me pregunto si los pobladores de Ciudad del Plata, Ecilda Paullier, Libertad o Rodríguez e incluso de nuestra ciudad de San José de Mayo se podrán sentir identificados con un relato de lo que no fue.


Por Ana Gabriela Fernández
Edila en la Junta Departamental de San José. Actriz egresada de la EMAD y Educadora Social. Doctoranda en estudios de Género en la Universidad de Oviedo. Docente e investigadora en el Programa Género y Cultura de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

 

[i]“San José. De la prehistoria a nuestros días” de Barrios Pintos y “San José. Apuntes para una historia” de Margarita Patrón.

La ONDA digital Nº 820 (Síganos en Twitter y facebook)

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.