José Germán Araújo: la voz de la Resistencia

Tiempo de lectura: 4 minutos




En la foto están juntos José Germán Araujo y Amaral García. Germán ayudó a que Amaral recuperara su verdadera identidad y además  traerlo desde la Argentina para el Uruguay junto a sus familiares. Incluso por su intermedio le consiguió trabajo en el diario La Hora. Los padres de Amaral fueron secuestrados el 8 de noviembre de 1974 en la República Argentina y traídos a nuestro país en el llamado “Vuelo Cero”. Gualberto Floreal García y Mirta Hernández, fueron asesinados junto a tres compatriotas más, en los cruces de las rutas 70 y 9, cerca de la ciudad de Soca, el día 21 de diciembre de 1974.

La lucha contra la dictadura se dio en diferentes planos. Muchos lucharon en la clandestinidad, otros de manera legal y/o semi-clandestina.

Pocos aportaron tanto como José Germán Araujo. ¿Se acuerdan de “Qué tal Amigos” de CX30 La Radio? Y digo La Radio porque en la dictadura le habían prohibido decir Radio Nacional.

La 30 fue clausurada por primera vez el 19 de setiembre de 1973, una semana después del triunfo de la FEUU en las elecciones universitarias de ese año. Después de la Huelga General, fue el primer plebiscito contra la dictadura recién instalada.

Luego se instaló el terrorismo de estado. Siempre hubo lucha contra la dictadura, adentro y afuera del país.

Adentro, Germán y La 30 jugaron un papel fundamental. A partir de 1980 pasó a ser la radio más escuchada, llegando a tener más de 250.000 escuchas.

La lucha contra la dictadura no empezó en 1980, pero éste año fue clave. El 3 de noviembre salió al aire la audición de Araujo, que se escuchaba en casi todos los hogares, a las 11 y a las 15 horas y luego a las 21 horas.

 CX 30 fue el primer medio legal de este país que salió a promover la lucha por el NO. Fue el único medio que se abrió a todos aquellos que querían participar de aquella lucha.

Todos temíamos al fraude en el plebiscito de 1980. No había delegados partidarios en las mesas de votación. La llamada cuarta acta no existía. Salió La Radio  a pedir  a todos los oyentes y a los funcionarios públicos que iban a participar en las mesas, que se registraran a los efectos de brindar información a la radio.

En menos de 48 horas más de 4.000 personas recibieron el carnet que los habilitaba como periodistas de La Radio.

Lo que da la pauta de la capacidad de organización y de respuesta que había en plena dictadura.

A cada corresponsal se le dio la tarea de recoger los resultados en una mesa de Montevideo o del interior. Una vez que se contaba con un delegado por mesa, se veía la lista de personas que estaban en cada una de las mesas de votación. Con los titulares que se establecía el contacto se les pedía que se le diera la información bien rápida al corresponsal.

La Radio pidió teléfonos y miles de personas ofrecieron sus casas para que los cronistas usaran los teléfonos. Cada 15 mesas había una sub-central telefónica. Cada una de ellas recibía 15 llamadas y se hacía un primer escrutinio de esas 15 mesas. Luego, lo trasladaba a otra central que a su vez recibía los resúmenes de 15 sub-centrales. El resultado de esas 225 mesas, se trasladaba a otra, hasta llegar a 8 centrales que estaban fuera de la radio. Se llegó a tener hasta una pequeña computadora y en otros casos simples máquinas de calcular atendidas por empleados de La Radio y voluntarios, haciendo el escrutinio en esas 8 receptorías finales que, a su vez, podían transmitir en directo. En La Radio quedaron Germán y Alfredo Percovich. Desde 4 apartamentos se iba trasmitiendo por si cortaban la energía en el edificio central. Nada fue librado a la espontaneidad. Todo el mundo colaboró, desde los funcionarios públicos, hasta comerciantes que facilitaban sus oficinas y sus centralitas con diversidad de líneas para hacer el trabajo.

Cuando La 30 empezó a transmitir los resultados de la votación, el Gral. Nuñez dio la orden que no se podían dar los resultados, solo lo podían hacer ellos.

CX 30 tenía los resultados del triunfo pero no los podía decir. Pero Germán los dio de esta manera: “pedimos por favor a nuestro pueblo: hoy hemos conquistado, hemos dado un paso gigantesco hacia la democracia. Nuestro pueblo ha triunfado y queremos que esta fiesta se viva en paz. Claro que todos querríamos salir a manifestar, pero es conveniente no hacerlo. Festejemos en el interior de nuestros hogares. Festejemos sin salir  a las calles (lo que estaba previsto en Montevideo, porque existía la prohibición de salir a la calle). Sabemos cuáles son los resultados, sabemos que hay una tendencia que triunfa con amplitud sobre la otra, pero no podemos decir cuáles son esos resultados. Eso si, una vez más, no salgan a festejar a la calle, festejen en el seno del hogar” Y ahí se abrazaron miles de uruguayas y uruguayos a lo ancho de todo el país.

Era el comienzo del fin de la dictadura fascista. Fue una de las mejores páginas del pueblo uruguayo.

 

En el reportaje de Álvaro Lemez a Germán, en la colección Protagonistas de la editorial Monte Sexto, en el año 1985, le realiza la siguiente pregunta:

¿Si tuvieras que mencionar la figura más importante para ti, dentro del país, en los años de la dictadura, cuál sería?

A lo que responde Germán:”El pueblo…Sin duda alguna. Algunos hombres tuvieron posibilidades de hacer cosas que la mayoría del pueblo no tuvo. En aras de la misma causa. Pudimos jugar un papel que públicamente tuvo otra trascendencia. Pero la principal figura es sin duda el pueblo en su conjunto. Más que los que hemos adquirido alguna notoriedad, lo que vale es el papel cumplido por los anónimos que murieron, los anónimos que fueron torturados, los anónimos que resistieron, los anónimos de la clandestinidad, los que lo dieron todo, los anónimos que se pasaron años en un sótano tratando de encauzar la lucha clandestina de nuestro pueblo. Esos hombres y mujeres, esos anónimos, este pueblo, es el auténtico protagonista de estos años”.

Página 96, del libro “Vivir hasta el mañana” Una entrevista de Álvaro Lemez a Germán Araujo.

Por el Prof. Gonzalo Alsina

La ONDA digital Nº 938 (Síganos en Twitter y facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.