Trump recorta el vocabulario

Tiempo de lectura: 4 minutos

 – redacción-

El presidente Trump busca purgar al gobierno federal de iniciativas “woke”, y las agencias del gobierno siguen la tendencia excluyendo cientos de palabras de sus comunicaciones. El New York Times publicó una lista al parecer parcial de esas palabras, compilada de documentos gubernamentales.

Las malas palabras Los términos mencionados aparecieron en memorandos gubernamentales, directrices oficiales y no oficiales de agencias, y otros documentos consultados por The New York Times. Algunos ordenaron la eliminación de estas palabras de sitios web públicos o de otros materiales (incluidos los programas escolares) en los que pudieran estar incluidas.

En otros casos, los administradores de agencias federales recomendaron cautela en el uso de los términos sin llegar a una prohibición total. Además, la presencia de algunos términos se utilizó para marcar automáticamente para su revisión algunas propuestas de subvenciones y contratos que podrían entrar en conflicto con las órdenes ejecutivas de Trump.

Es muy probable que la lista esté incompleta. Es posible que existan más memorandos de agencias que los que vieron los reporteros del New York Times, y algunas directivas son vagas o sugieren qué lenguaje podría ser inadmisible sin especificarlo explícitamente.

Todas las administraciones presidenciales modifican el lenguaje empleado en sus comunicaciones oficiales para reflejar sus propias políticas. Es su prerrogativa, al igual que modificar o eliminar páginas web, algo que, según The Times, ya ha ocurrido miles de veces durante esta administración.

Aun así, las palabras y frases aquí enumeradas representan un cambio marcado —y notable— en el lenguaje que se utiliza tanto en los círculos de poder del gobierno federal como entre sus bases. Son un reflejo inequívoco de las prioridades de esta administración.

Por ejemplo, la administración Trump ha presentado con frecuencia las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión como intrínsecamente contrarias a lo que ha identificado como «mérito», y ha argumentado que estas iniciativas han resultado en la promoción de personas no cualificadas o que no las merecen. Esta estrategia retórica —con su supuesto intrínseco de la falta de capacidad de las personas racializadas, las mujeres, las personas con discapacidad y otros grupos marginados— ha sido criticada por ser discriminatoria.

De hecho, en algunos casos, se han adoptado directrices contra el uso de un término junto con directivas destinadas a eliminar el concepto mismo. Las iniciativas federales de diversidad, equidad e inclusión son un ejemplo; el Golfo de México es un caso muy diferente.

Ese cambio ya es evidente en cientos de sitios web del gobierno federal. Un análisis del New York Times de las páginas web de agencias federales, antes y después de la toma de posesión de Trump, reveló que más de 250 contenían evidencia de supresiones o modificaciones de palabras incluidas en la lista anterior.

La censura de términos no es nueva en gobiernos autoritarios. La dictadura civil militar uruguaya de 1973-84 lo hizo, y tampoco era nueva en la materia.

Ésta es la lista de términos publicada por The New York Times, traducida por gentileza de Google:

accesible
 activismo
 activistas
 defensa
 defensor
 defensores
 cuidado afirmativo
 todo incluido
 alianza
 antirracismo
 antirracista
 asignado al nacer
 asignada como mujer al nacer
 asignado varón al nacer
 en riesgo
 barrera
 barreras
 pertenecer
 inclinación
 sesgado
 sesgado hacia
 sesgos
 sesgos hacia
 biológicamente femenina
 biológicamente masculino
 BIPOC
 Negro
 amamantar + personas
 amamantar + persona
 amamantar + personas
 amamantar + persona
 energía limpia
 crisis climática
 ciencia del clima
 trabajadora sexual comercial
 diversidad comunitaria
 equidad comunitaria

 sesgo de confirmación
 competencia cultural
 diferencias culturales
 herencia cultural
 sensibilidad cultural
 culturalmente apropiado
 culturalmente receptivo
 DEI
 DEIA
 DEIAB
 DEIJ
discapacidades
 discapacidad
 discriminado
 discriminación
 discriminatorio
 disparidad
 diverso
 diversos orígenes
 comunidades diversas
 comunidad diversa
 grupo diverso
 grupos diversos
 diversificado
 diversificar
 diversificando
 diversidad
 mejorar la diversidad
 mejorar la diversidad
 calidad ambiental
 igualdad de oportunidades
 igualdad
 equitativo
 equidad
 equidad
 etnicidad
 excluidos
 exclusión
 expresión
 femenino
 hembras
 feminismo
 Fomentar la inclusión
 Violencia de género
 género
 basado en el género
 violencia de género
 diversidad de género
 identidad de género

 ideología de género
 atención de afirmación de género
 géneros
 Golfo de México
 discurso de odio
 disparidad en la salud
 equidad en salud
 minoría hispana
 históricamente
 identidad
 inmigrantes
 sesgo implícito
sesgos implícitos
 inclusión
 inclusivo
 liderazgo inclusivo
 inclusión
 inclusividad
 aumentar la diversidad
 aumentar la diversidad
 comunidad indígena
 desigualdades
 desigualdad
 injusto
 desigualdades
 falta de equidad
 injusticia
 institucional
 interseccional
 interseccionalidad
 grupos clave
 personas clave
 poblaciones clave
 latinos
 LGBT
 LGBTQ
 marginar
 marginados
 hombres que tienen sexo con hombres
 salud mental
 minorías
 minoría
 mayor riesgo
 MSM
 multicultural
 México
 nativo americano
 no binario
 no binario

 opresión
 opresivo
 orientación
 personas + útero
 atención centrada en las personas
 centrado en la persona
 atención centrada en la persona
 polarización
 político
 contaminación
 personas embarazadas
 persona embarazada
personas embarazadas
 prejuicio
 privilegio
 privilegios
 promover la diversidad
 promoviendo la diversidad
 pronombre
 pronombres
 prostituta
 carrera
 raza y etnicidad
 racial
 diversidad racial
 identidad racial
 desigualdad racial
 justicia racial
 racialmente
 racismo
 segregación
 sentido de pertenencia
 sexo
 preferencias sexuales
 sexualidad
 justicia social
 sociocultural
 socioeconómico
 estado
 estereotipo
 estereotipos
 sistémico
 sistémicamente
 ellos/ellas
 trans
 transgénero
 transexual
 trauma
 traumático

 tribal
 sesgo inconsciente
 subestimado
 desamparado
 subrepresentación
 subrepresentados
 desatendidos
 infravalorado
 víctima
 víctimas
 poblaciones vulnerables
 mujer
 mujeres y subrepresentadas

 

Los términos mencionados aparecieron en memorandos gubernamentales, directrices oficiales y no oficiales de agencias, y otros documentos consultados por The New York Times. Algunos ordenaron la eliminación de estas palabras de sitios web públicos o de otros materiales (incluidos los programas escolares) en los que pudieran estar incluidas.

En otros casos, los administradores de agencias federales recomendaron cautela en el uso de los términos sin llegar a una prohibición total. Además, la presencia de algunos términos se utilizó para marcar automáticamente para su revisión algunas propuestas de subvenciones y contratos que podrían entrar en conflicto con las órdenes ejecutivas de Trump.

Es muy probable que la lista esté incompleta. Es posible que existan más memorandos de agencias que los que vieron los reporteros del New York Times, y algunas directivas son vagas o sugieren qué lenguaje podría ser inadmisible sin especificarlo explícitamente.

 

 

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.