La «cacería» de Trump en los medios: los ataques, las demandas y los miles de despidos

Tiempo de lectura: 4 minutos

 / Por Eleftheria Davatzi – La libertad de prensa estadounidense parece estar en peligro tras la elección de Donald Trump como presidente de norteamericano. Tras seis meses de mandato, ya se han registrado numerosas acciones que generan temores sobre el ejercicio del periodismo en el país.

Ya había anticipado lo que se avecinaba durante su campaña electoral al desatar una lluvia casi interminable de insultos contra periodistas y agencias de noticias. Considerando diversos hechos, el futuro del periodismo parece incierto.

Ser despedido «como un perro»- Lo último es el incidente con el periodista de la CNN a quien el presidente estadounidense exigió «echar como a un perro» de la CNN.

Se trata de Natasha Bertrand, la periodista de 33 años que ya cuenta con un rico currículum cubriendo temas relacionados con acontecimientos bélicos y que anteriormente ha trabajado en medios como Politico, The Atlantic Business e Insider.

En una publicación en la plataforma Truth Social, el presidente estadounidense acusó a la periodista de difundir noticias falsas por su informe sobre la limitada efectividad de los bombardeos estadounidenses contra las instalaciones nucleares de Irán. Afirmó que esta información ofendía a los pilotos estadounidenses que participaron en la operación, ya que los hacía parecer fracasados, a pesar de haber hecho un trabajo excelente.

La cadena estadounidense, por supuesto, emitió un comunicado de apoyo a la periodista, afirmando que «apoya al 100% el trabajo periodístico de Natasha Bertrand y sus reportajes y los de sus colegas sobre Irán».

Pero este es sólo el último episodio del conflicto entre Trump y los medios y es sólo un aspecto de la guerra no declarada contra los medios.

Sus intenciones fueron evidentes desde el primer día cuando disolvió la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca tras 111 años de funcionamiento. La asociación era responsable de decidir qué medios de comunicación y reporteros tendrían acceso al presidente y a sus informes. Desde febrero, quienes toman las decisiones han sido el propio Donald Trump y su equipo. Así fue como la cadena Associated Press fue suspendida durante varios días.

Reducción de la financiación- Una poderosa herramienta de Trump es la financiación de la Global Media Agency, que supervisa varias cadenas, incluida «Voice of America», cuyo cierre fue firmado por Trump.

El 20 de junio, 639 empleados de la Voz de América (VOA) y de la Agencia Estadounidense para los Medios Globales (USAGM) que la supervisaba fueron despedidos, poniendo así fin a una de las organizaciones de noticias internacionales más antiguas e icónicas de los Estados Unidos, que había estado operando durante 83 años.

Como informó Al Jazeera, a los periodistas que trabajaban en el servicio les confiscaron sus credenciales durante una pausa para fumar y no se les permitió regresar a la oficina. En el mismo contexto, también se están intentando reducir la financiación de otras cadenas. Un debate que ya se ha planteado en el Congreso.

Los cambios en los números- Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó recientemente un resumen de las acciones de Trump respecto a los medios de comunicación, destacando el ataque inconstitucional del gobierno estadounidense a la libertad de prensa del país y al derecho a una información confiable tanto en Estados Unidos como en todo el mundo.

Se eliminaron 8.000 secciones informativas de docenas de sitios web gubernamentales poco después de la toma de posesión de Donald Trump. Este cambio privó a periodistas y al público del acceso a información crucial sobre diversas áreas, como la salud, la educación y la delincuencia.

3.500 periodistas y trabajadores de medios de comunicación corren el riesgo de perder sus empleos. Esto se debe a la reducción de la financiación de la Agencia Estadounidense para los Medios Globales (USAGM) y, por consiguiente, de las cadenas que supervisa.

Al menos 84 periodistas de USAGM radicados en Estados Unidos con visas de trabajo se enfrentan a la deportación a países donde enfrentan persecución, grave riesgo de arresto y en algunos casos incluso prisión.

180 emisoras de radio corren riesgo de cierre – La Casa Blanca suspendió a Associated Press durante 74 días. El motivo fue que la cadena insistió en usar la frase «el Golfo de México» en lugar de «el Golfo de América».

 Indultó a más de 13 personas que habían sido condenadas o acusadas de atacar a periodistas el 6 de enero de 2021, cuando sus partidarios irrumpieron en el Capitolio.

Trump ha presentado cuatro demandas personales contra cadenas de noticias. En concreto, demandó a CBS, The Des Moines Register, Gannett y el Centro Pulitzer por información sesgada. También presentó otra demanda contra la empresa matriz de ABC, con la que llegó a un acuerdo.

Reporteros sin Fronteras señala que, en repetidas ocasiones, tanto a nivel personal como oficial, Donald Trump ha atacado la credibilidad, la independencia y la sostenibilidad de los medios de comunicación en Estados Unidos y en todo el mundo.

El problema fue destacado recientemente por el Comité para la Protección de los Periodistas, que ha observado un aumento significativo en el número de agencias de noticias que buscan asesoramiento sobre cómo pueden estar seguras y poder informar sobre los acontecimientos sin temor a represalias.

Como concluye la investigación del comité, el destino de la democracia estadounidense y la capacidad de los periodistas para trabajar sin miedo están estrechamente vinculados. La avalancha de cambios de política desde la Casa Blanca también ha intensificado el clima de hostilidad hacia los periodistas entre la ciudadanía.

 

 

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.