SIPRI / Tras el ataque liderado por Hamás contra el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, en el que murieron alrededor de 1200 israelíes , Israel lanzó una intensa campaña militar en Gaza con el objetivo declarado de destruir la capacidad militar y de gobierno de Hamás y repatriar a los 251 rehenes tomados durante la incursión. Esta campaña militar ha continuado, sin apenas interrupciones, durante los últimos dos años.
Al 28 de septiembre de 2025, el Ministerio de Salud palestino informa de un total acumulado de más de 66 000 muertes palestinas relacionadas directamente con el conflicto en Gaza desde el 7 de octubre de 2023, así como 369 muertes verificadas por desnutrición. La campaña israelí ha incluido ataques aéreos y terrestres que han dañado o destruido hospitales , escuelas y refugios de emergencia , así como ataques contra el personal y las instalaciones de las Naciones Unidas y otros actores humanitarios .
Un alto el fuego bilateral negociado entre Hamás e Israel entró en vigor el 19 de enero de 2025, como parte de un proceso planificado que supuestamente culminaría con el retorno de todos los rehenes israelíes restantes y el fin de la guerra. El alto el fuego fracasó el 18 de marzo, cuando Israel lanzó extensos ataques aéreos contra Gaza.
El 16 de mayo de 2025, Israel lanzó la Operación Carros de Gedeón , una importante escalada de su ofensiva militar en Gaza con los objetivos declarados de derrotar a Hamás, destruir su capacidad militar y gubernamental, y aumentar la presión para la liberación de los rehenes restantes. El 8 de agosto de 2025, se anunció que el Gabinete de Seguridad israelí había aprobado la propuesta del primer ministro Benjamín Netanyahu para que las Fuerzas de Defensa de Israel tomaran el control de la ciudad de Gaza en un asalto terrestre, que finalmente comenzó el 16 de septiembre.
El elevado número de muertos y el nivel de destrucción en Gaza han despertado una creciente preocupación internacional y llamados de los Estados y organizaciones internacionales para que Israel adopte una estrategia menos agresiva, levante las restricciones al acceso humanitario a Gaza y ponga fin al conflicto .
Tras el anuncio de Israel sobre la planeada toma de la ciudad de Gaza, los ministros de Asuntos Exteriores de Australia, Austria, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Nueva Zelanda, Noruega y el Reino Unido, junto con el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, publicaron una declaración conjunta «rechazando enérgicamente» la decisión y argumentando que el plan corría el riesgo de «violar el derecho internacional humanitario».
Diecinueve Estados han reconocido formalmente el Estado de Palestina desde octubre de 2023, entre ellos España y, en septiembre de 2025, Francia y el Reino Unido . Esto eleva el número total de Estados miembros de la ONU que han reconocido a Palestina a al menos 151 .
En septiembre de 2025, la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU sobre el Territorio Palestino Ocupado, Jerusalén Oriental e Israel concluyó que las autoridades y las fuerzas de seguridad israelíes «han cometido y siguen cometiendo… genocidio contra los palestinos en la Franja de Gaza». La comisión también concluyó que el presidente israelí Isaac Herzog, el primer ministro Netanyahu y el ministro de Defensa, Yoav Gallant, «han incitado a la comisión de genocidio y que las autoridades israelíes no han tomado medidas contra ellos para castigar esta incitación». Añadió que «las declaraciones de las autoridades israelíes constituyen prueba directa de intención genocida» y que «el patrón de conducta constituye prueba circunstancial de intención genocida, y que la intención genocida era la única inferencia razonable que podía extraerse de la totalidad de las pruebas». Entre sus recomendaciones a los Estados miembros de la ONU se especificó el cesar la transferencia de armas y otros equipos o artículos, incluido el combustible para aviones, al Estado de Israel o a terceros Estados cuando haya motivos para sospechar que se utilizan en operaciones militares que hayan implicado o puedan implicar la comisión de genocidio.
Incluso antes de esto, varios Estados anunciaron planes para limitar el suministro de equipo militar a Israel durante el último año, alegando la conducción de la guerra por parte de Israel. En julio de 2025, Eslovenia anunció que prohibiría toda importación, exportación y tránsito de armas hacia y desde Israel y que prepararía otras medidas nacionales contra el actual Gobierno de Israel, cuyas acciones constituyen graves violaciones del derecho internacional humanitario.
Este documento de antecedentes analiza la evolución del último año en las políticas y prácticas de seis de los diez principales exportadores mundiales de armas convencionales de gran envergadura entre 2020 y 2024, según la Base de Datos de Transferencias de Armas del SIPRI , en relación con la guerra en Gaza. También incluye los datos más recientes disponibles del SIPRI sobre transferencias de armas convencionales de gran envergadura a Israel. Por lo tanto, actualiza un documento de antecedentes similar del autor, publicado en octubre de 2024. No pretende ofrecer una visión general exhaustiva de todos los avances relevantes, ni dentro de estos Estados ni a nivel mundial.
En la última década, Israel ha incrementado considerablemente sus importaciones de armas. El SIPRI estima que, en el quinquenio 2020-24, Israel fue el 15.º mayor importador mundial de armas pesadas, representando el 1,9 % de las importaciones mundiales de armas en ese período. Una década antes, entre 2010 y 2014, Israel ocupaba el puesto 34.
Aunque solo tres países suministraron armas importantes a Israel entre 2020 y 2024 (Estados Unidos, Alemania e Italia), se sabe que muchos otros suministraron componentes, municiones o servicios militares. Este informe analiza primero a Estados Unidos, Alemania e Italia, y luego a otros tres países entre los 10 principales exportadores mundiales de armas convencionales: el Reino Unido, Francia y España. Los otros cuatro exportadores mundiales de armas entre los 10 principales se excluyen del análisis: Rusia y China (el tercer y cuarto mayor exportador) porque no se sabe que suministren armas a Israel; Corea del Sur (el décimo mayor exportador) porque sus exportaciones a Israel son mínimas; y el propio Israel. que es el octavo mayor exportador.
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor: