“Sin mosquito, no hay dengue”

Tiempo de lectura: 2 minutos

En los últimos días se ha hecho hincapié en el impacto de la fumigación masiva como forma de terminar con el Aedes aegypti, el mosquito que trasmite el Dengue, Chikungunya y Zika

El ministro de salud, Jorge Basso, afirmó que los equipamiento que se utilizan para la fumigación masiva consisten en microgotas que son efectivas para matar mosquitos adultos, pero no mata los criaderos de moquitos contienen las larvas.

“Los criaderos de mosquitos no son afectados por la fumigación”, afirmó. “Fumigando, no logramos que esos 200 a 300 huevos que cada mosquito produce en los criaderos sean eliminados”, aclaró.

imagesEl ministro recordó que “la única forma de eliminar los criaderos es que cada uno en su

El lunes 15 de febrero, un equipo de trabajo del Ministerio de Salud encabezado por la subsecretaria Cristina Lustemberg, recorrió las manzanas circundantes al hogar de la persona diagnosticada como el primer caso de dengue autóctono en Uruguay. Lustemberg destacó el trabajo articulado con la Intendencia de Montevideo, el Sistema Nacional de Emergencias y los Centros coordinadores de emergencias departamentales, y reiteró que lo más importante son las acciones que cada persona puede llevar adelante en su propio hogar.

El sábado 13, tras la confirmación del primer caso de dengue autóctono en Uruguay, se activó el protocolo y el plan de respuesta previsto. En esa línea, 5 equipos del Ministerio de Salud y la Intendencia de Montevideo (divisiones Salubridad y Salud) recorren la zona (barrio Pocitos) en búsqueda de casos sospechosos y de larvas del mosquito dentro de los domicilios, realizando un trabajo puerta a puerta.

Lustemberg remarcó que más allá de las fumigaciones puntuales, lo más importante es el trabajo que cada persona puede realizar: “nada sustituye lo que cada uno de nosotros puede hacer en sus casas. El mosquito Aedes crece en cada uno de los domicilios, crece en las cosas más simples que nos podemos imaginar, como recipientes, floreros, baldes ubicados en nuestras azoteas, en nuestros fondos, o los recipientes donde beben nuestras mascotas. Por eso la importancia de vaciar esos recipientes de madera periódica, si se puede diariamente, y limpiarlos semanalmente”.

Sobre la fumigación que se viene realizando, la subsecretaria destacó que “está indicada como ahora, en casos puntuales. La fumigación desmedida lo único que hace es generar más resistencia por parte del mosquito. La fumigación mata al mosquito en su forma adulta, pero cada uno de estos mosquitos pone un promedio de 300 a 500 huevos. Matando sólo al adulto no resolvemos el problema”.

Por último, Lustemberg reafirmó la importancia del trabajo interinstitucional: “el trabajo de la sociedad civil es fundamental. Y tendremos un encuentro con todos los directores técnicos de los prestadores de salud pública y privada del país, y con todos los docentes y académicos de las facultades de Medicina, Ciencias, Enfermería y Agronomía. Pero lo más importante es lo que cada uno de nosotros pueda hacer desde su lugar. Estas enfermedades no existen, si no existe el mosquito. Y el mosquito crece en nuestras casas, y nada sustituye los cuidados que nosotros podemos hacer”.

Información

Fuente: MSP.

La ONDA digital Nº 756 (Síganos en Twitter y facebook)

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.