Brasil: ¿Cómo terminará la crisis política?

Tiempo de lectura: 2 minutos

¿Cómo terminará la crisis política? Esa es la pregunta que todos se hacen en este momento y para la que aún nadie tiene la respuesta.

Pero la pregunta más importante es otra. ¿Cuál será el modelo de gobernabilidad en Brasil a partir de ahora?

De eso derivan otros interrogantes. ¿Cómo se construirán las relaciones entre Ejecutivo y Legislativo? ¿Cómo se formarán las mayorías parlamentarias? ¿Cómo serán aprobadas las reformas estructurales o simples medidas de gestión hoy tan importantes para destrabar la economía?

La gran ilusión que algunos alimentan es imaginar que, por medio de un pacto de élites, será posible retomar las viejas prácticas del pasado, pero esta vez con nuevos actores.

Lo que está siendo implosionado en Brasil, en verdad, es todo el modelo político construido tras la redemocratización, en el que las mayorías se forman a través de la cooptación de aliados, casi siempre con el reparto del Estado.

El gran problema -y tal vez la solución- es que ese modelo se volvió incompatible con una sociedad abierta, en la que los organismos públicos de control y represión actúan con total libertad, y en algunos casos, hasta con libertinaje.

Hoy hay cuatro cartas disponibles: la permanencia de la presidente Dilma Rousseff, su renuncia, el impeachment o el semiparlamentarismo, que ya se debate abiertamente en el Senado.

brasil marzo

Pero nadie discute cómo el actual o el futuro gobierno podrán asegurar condiciones mínimas de gobernabilidad.

Sin construir ese nuevo modelo, ningún gobierno estará inmune a nuevas crisis políticas, aún más acentuadas.

La gran ilusión que algunos alimentan es imaginar que, por medio de un pacto de élites, será posible retomar las viejas prácticas del pasado, pero esta vez con nuevos actores.

Por Leonardo Attuch

Fuente: brasil247

La ONDA digital Nº 760 (Síganos en Twitter y facebook)

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Otros artículos del mismo autor: