Resulta sorprendente y un tanto deprimente observar en la política española la descalificación de comunista como argumento político, como en tiempos de Franco y de la guerra fría. Muy asustados deben de estar los partidos acostumbrados a monopolizar el poder para recurrir a esta bajeza. No sólo es política del miedo, sino del miedo irracional. Y además no funciona.
Porque resulta que el líder político actualmente más valorado en las encuestas es Alberto Garzón, que se declara comunista a mucha honra, sin que les importe a los ciudadanos en un sentido o en otro. Pero esto no quiere decir que ni él ni nadie esté proponiendo políticas comunistas, a menos que el control público de bancos ya nacionalizados con dinero público o la fiscalización de la corrupción política entren en esa categoría.
Como el coro de agoreros va a seguir, merece la pena una reflexión. El comunismo es a la vez una ideología, una realidad histórica y una práctica política extraordinariamente diversa según países y momentos. Como ideología, tuvo y tiene componentes utópicos y de reivindicación de los trabajadores frente a las injusticias del capitalismo que cambiaron la conciencia y fueron asumidos por partidos socialistas y de liberación nacional como derechos sociales.
La utopía, en cambio, en su realidad histórica, derivó a un universo totalitario que entronizaron la Unión Soviética y China, así como sus satélites. Pero esa realidad histórica también arrojó un balance de éxito a condición, como he escrito en mi obra, de olvidar la destrucción de millones de seres humanos y la dictadura implacable de un partido. Un olvido inaceptable. La Unión Soviética se industrializó y modernizó en un tiempo récord y construyó una máquina militar que fue la fuerza decisiva para derrotar al nazismo. Su crisis económica y luego política se debió a su incapacidad para transitar a una sociedad de la información en un sistema que bloqueaba la información, como demostramos en nuestro libro con Emma Kiselyova. China es hoy la segunda potencia económica mundial y el pulmón del capitalismo global bajo la dirección de un partido comunista tan totalitario como el soviético. Y Cuba, aun estrangulada por el embargo, desarrolló el mejor sistema de educación y sanidad pública de América Latina.
La práctica de los comunistas fuera del imperio soviético estuvo marcada por la guerra fría, pero fue extremadamente diversa y en ningún caso en Europa se plantearon implantar una dictadura. Al contrario, fueron fuerzas decisivas en la lucha contra las dictaduras. En España, el PCE-PSUC fueron la vanguardia de la resistencia democrática, incorporando en su lucha a quienes crearon Comisiones Obreras y a muchos de los mejores intelectuales de esos tiempos. Fueron un vivero de cuadros políticos democráticos que han sido claves en todos los partidos, incluidos dirigentes y exministros del Partido Popular. En ningún momento el PCE fue una amenaza a la democracia. Al contrario, todos concuerdan en su papel conciliador decisivo en la transición, en la aceptación de la monarquía, en los pactos de la Moncloa y en la construcción de la convivencia constitucional. Era un partido esencialmente democrático hacia fuera, aunque rígidamente estalinista hacia dentro y eso fue lo que le perdió.
Lo que es cierto es que la tradición comunista y socialista siempre han privilegiado el papel del Estado como representante del bien común frente a la dominación del mercado en la sociedad. Es decir, diferenciaron entre la economía de mercado, que siempre aceptaron en Europa, y la sociedad de mercado en donde la apropiación de la ganancia en el sistema financiero determina no sólo la bolsa, sino también la vida.
Luego empezó la deriva neoliberal de los partidos socialistas europeos, lo que los llevó a perder su hegemonía histórica, como analizó Colin Crouch, gran intelectual inglés heredero del fabianismo. El PSOE se ha debatido desde mediados de los ochenta entre defender su base social y el Estado de bienestar y satisfacer los requerimientos del sistema financiero y de una Comisión Europea sesgada en sus po-líticas económicas por la influencia alemana de austeridad fiscal y la influencia inglesa en favor de las finanzas globales. Pudo mantener su cuota de poder porque había poco a su izquierda y los sindicatos se mantuvieron a la defensiva. Pero el 15-M acabó con todo eso.
Las nuevas generaciones se enfrentaron a un capitalismo salvaje, cada vez más voraz e ineficiente, y no encontraron en el PSOE un defensor, sino un colaborador de la banca y además casi tan corrupto como la derecha. Se acabó el privilegio histórico de haber sido el gran partido de la izquierda. Es ley de vida. Lo que ya no cumple su función muere más o menos lentamente. Aceleradamente como la URSS, gradualmente como la socialdemocracia europea, conforme la media de edad de sus votantes va acercándose a los 60.
Y es que la crisis de legitimidad de los partidos tradicionales es particularmente grave para los socialistas, porque, aunque son claramente distintos de la derecha, han ido incumpliendo lo que esperaban sus votantes. Por eso los emergentes de izquierda, en el surco abierto por los movimientos sociales, van ganando apoyos con la esperanza de que reconstruyan el Estado de bienestar, creen empleo digno, potencien la educación y la sanidad públicas, defiendan los derechos de las nacionalidades, afirmen la igualdad de sexos y tantas otras reivindicaciones que han ido siendo desechadas por el fundamentalismo de mercado y las políticas de austeridad. Y si hay indignados (una minoría) que son comunistas y anarquistas, es porque su historia en nuestro país tiene raíces en la indignación contra la injusticia y la dictadura. Por eso se pueden reinventar en el siglo XXI mientras el liberalismo trasnochado se va deshilachando en la conciencia de la gente, conforme se sufren sus consecuencias.
Por Manuel Castells
Sociólogo español, profesor universitario de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley, director del Internet Interdisciplinary Institute
Fuente: caffereggio net/ La Vanguardia es
La ONDA digital Nº 770 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor: