Minúscula historia de Buenos Aires y de sus alrededores 1536 – 1930

Tiempo de lectura: 53 minutos

Mucho se ha escrito ya sobre Buenos Aires y sus alrededores y siempre hay algo más para decir. A menudo llegan comentarios, de cerca o de lejos, donde se trata de los Porteños o de los Argentinos en general. Algunos dejan un cierto sabor a sal y otros, más bien un marcado gusto a vinagre…

En esos casos, solemos preguntamos la razón de tales aderezos o prejuicios. ¿Por qué?… Bueno…la verdad…; aún estamos buscando una respuesta…

Hoy y aquí, presentamos a Juan J. Mosquera (JJM), quien no es historiador, pero su derrotero por la arquitectura y el urbanismo, le llevó a familiarizarse con algunos aspectos del proceso histórico de a aglomeración de Buenos Aires y de su medio inmediato.

Simplemente por curiosidad JJM intenta a título de ensayo, un análisis histórico, sin héroes ni malditos, para observar desde el nivel de una Minúscula síntesis, la relación de los procesos histórico-políticos de Argentina, en particular a los relacionados con la ciudad de Buenos Aires y sus áreas circundantes, en destacadas circunstancias, tratando de encontrar causas y señalar efectos determinantes de su crecimiento urbano.

JJM ha nacido en 1930 en Buenos Aires, pero está radicado en Quebec, Canadá, desde hace unos 40 años. Observemos, que nuestro auto titulado escriba, corta su análisis justamente en 1930, pues el resto para él, es…simplemente; ayer. Ese ayer, vivido de alguna manera, que está aún presente a nivel de su piel y de la de algunos de nosotros, sus contemporáneos…

Finalizando, diremos que sabemos que el necesario estudio para llevar a cabo este trabajo, fue y es el verdadero fin de su aventura…En él pretende, a través de una síntesis, objetivar proposiciones y en consecuencia, dar o quitar razón a juicios o a prejuicios ya preexistentes.

Es así que tal vez hoy, JJM pueda dar alguna respuesta, aunque sea Minúscula, a preguntas como la que mencionamos al principio de nuestra nota. El lector dirá… J.Olivarda.

Introducción
El ejercicio realizado por el suscripto Escriba, no pretende ni puede explicar todas las motivaciones que llevan a veces a enfocar o aderezar al hombre argentino y desde luego también a su compañera, pero sí espera, que se podrá al menos comprender o simplemente, sospechar el origen histórico, si es que éste, realmente existe.

En cada caso, el lector podrá comprobar por su parte, si cabe o no relacionar otros acontecimientos y entonces caracterizarlos, ya como causas o ya como efectos.

Es de señalar además, que se trató de objetivar los eventos. No hay aquí, entonces ni héroes ni malditos…Por otra parte, consideramos que son los pueblos los verdaderos protagonistas de la historia. No importa dónde, no importa cuando…

mosquera
Juan J. Mosquera

Los eventos y sus consecuencias en conjunto, podrán estructurar lo que hemos decidido llamar interfaces. Las mismas, las que retenemos de momento y para nosotros, son las que durante o después de alguna fricción, han abierto la puerta a cambios que consideramos importantes.

Ya veremos…
Cuando se habla en el exterior de los habitantes de la Argentina, nos da la impresión de que en general, se cae en la exclusiva referencia a los hombres y mujeres de la ciudad de Buenos Aires. Pero desde luego, hay más…

Hasta 1880, esa ciudad fue la sede del gobierno de la provincia homónima. Hoy es la capital de la República Argentina. Ya esto podría crear alguna confusión…

A sus habitantes, dado que desde su origen, la ciudad se fue confundiendo con su puerto y así apoderándose de su nombre, se les suele también llamar porteños. Sin embargo cabe señalar que los hombres y las mujeres de Buenos Aires prácticamente no usan esa denominación para nombrarse a si mismos.

Por otra parte, los seres humanos de otras ciudades portuarias, jamás han gozado de tal apelativo, aunque también fueran argentinos…

Si aun así, la intención es nominar al ciudadano de la ciudad de Buenos Aires, debe excluirse entonces a los demás, empezando por los habitantes de la provincia de su mismo nombre, como también, desde los catamarqueños a los patagónicos, de los puntanos a los litoraleños, que junto a muchos otros, también gozan del mismo cielo.

Sin embargo, a pesar de que ya esté claro, al menos para nosotros, quién es, o a quien con razón o sin ella, le llaman porteño, no está tanto, quienes son o quienes han sido, los argentinos.

Cuando se habla de los primitivos habitantes del territorio, se deja de lado los que vivían en él hasta la llegada del conquistador español, aunque de ellos arrastremos aún hoy, algunos genes en nosotros mismos, palabras en el lenguaje y costumbres en el vivir cotidiano.

También son olvidados como tales, los que ocuparon su suelo más tarde, pero con anterioridad a un medio siglo de campañas de desplazamiento llevadas a cabo,  durante la administración española y luego por los mismos argentinos, ya antes de la administración llamada restauradora (1829), hasta cincuenta años después, durante la conquista del mal denominado desierto (1879).

Así quedaron encuadrados también en el olvido, los descendientes de los pueblos que fueron sometidos, que de alguna manera, sus descendientes, calladamente, están aún sobre su superficie.

Son ignorados también siempre, los inmigrantes africanos, que compulsivamente fueron introducidos para ser esclavos.

¿De dónde podemos decir entonces que descienden los argentinos?

Alguna vez hemos escuchado al respecto que descendían de los barcos…

Si bien ese jocoso concepto puede hacernos sonreír, lamentablemente también pretende reforzar un origen netamente inmigrante y fundamentalmente exterior.

Es cierto que el europeo llegó a marcar fuertemente su impronta genética y cultural, pero también es verdad, que un montón de ellos se mezclaron con descendientes de los que corrieron por sus montes y praderas, veinte siglos antes de la conquista.

En términos generales y a nivel popular, nuestra memoria histórica, a todos ellos los sume en el olvido y raramente se los contabiliza, ni siquiera  entre sus penas, más bien, si llega el caso, es entre sus olvidos [i].

Pero… entre nosotros, veinte mil años siguen siendo más que 500. ¿No?…

No creemos necesario un análisis antropológico, pero si se hiciera, creemos que sus porcentuales no modificarían nuestro enfoque. Por otra parte consideramos que ignorarlos, no sólo es  incorrecto, es hasta angustioso señalarlo. Si nosotros mismos tenemos un pequeño conocimiento de lo que es un argentino o de donde viene… ¿Cómo sorprendernos de que nuestros vecinos o amigos también lo tengan?

Pero de todas maneras, salvando ese aspecto, dentro de este contexto y para este análisis, retendremos nuestra mayor atención, aunque no sea toda, sobre el hombre y su compañera, de la ciudad de Buenos Aires y de sus alrededores.

Así finalmente, por razones prácticas, aceptaremos hablar a menudo, de los Porteños…

¿Pero por qué de los Porteños? Y aún más,.. ¿Por qué ese estereotipo?

Para dar respuesta también a estas cuestiones, creímos prudente observar un cierto número de interfaces, donde seres humanos de diversos orígenes y  niveles de desarrollo histórico, a lo largo del tiempo jugaron un rol determinante en la existencia y desarrollo de algunos países del cono sur y en particular de aquellos de la cuenca del Plata.

De esa manera veremos, lo más objetivamente posible, como las cosas se fueron dando y podremos notar las circunstancias que les precedieron, así como aquellas que les sucedieron.

Visualizaremos asimismo, intereses externos y endodérmicos y desde luego, sectores diversos y opuestos. Otras veces, también realidades inesperadas… En cada una de ellas, se manifestaron ansiedades y entusiasmos que movilizaron experiencia, imaginación y sobre todo, esfuerzos. A veces se dieron resultados definitivos, otras… frustraciones.

También a menudo, lamentablemente, encontraremos la violencia.

Finalmente, de todo ello y de sus últimos efectos, a gusto o no, somos herederos. Con y a través de todo este encuadre, en síntesis, intentaremos determinar las causas y sus correspondientes efectos.

Finalmente, quizás podamos comprobar que desde su génesis, la dinámica natural llevó a la Gran Aldea, casi desde un principio a confundirse con su puerto [ii] y a luego a usurpar su nombre, olvidando el suyo [iii]

A él, llegaron productos de la revolución industrial de países centrales  y hacia ellos se escurrirían, no en buenos términos de intercambio, abundantes valores de la pampa húmeda y sus alrededores…

Fue Buenos Aires así tomando, en las últimas décadas del siglo XIX  y las primeras del siglo XX, un cierto aire europeizante… La misma sensación, tal vez lleguemos a tener en otras ciudades, como Montevideo, en nuestra hermana R.O. del Uruguay…

 El gusto a sal o el sabor a vinagre, vinieron en consecuencia y creemos que de muy  lejos y desde hace mucho tiempo…

Este reducido ejercicio, está lejos de ser completo. El lector podrá considerar aspectos que se nos escapan y que pueden llegar a ser muy importantes.

En realidad este intento, sólo es una propuesta que de momento, sirve al escriba para el estudio del tema planteado y que con gusto quiere compartir con lectores  amigos.

Digamos, que sólo es, algo así como un divertimento o  simplemente una tesina que, para cumplir sus objetivos, podrá llegar a tener con y gracias a la ayuda del lector, mejor demostración.

 Buenos Aires pre-natal (1453-1536). El por qué y el dónde-cuándo-cómo, de su existencia. De la ignorancia a la violencia.

El por qué y el dónde-cuándo-cómo, América y Europa se encontraron, pudieron darse antes, pero por desgracia y una interesada ignorancia, se dieron 18 siglos después[iv].

Luego que Constantinopla cayó en poder de los Turcos (1453) y cambió de nombre [v],  el nuevo poder, cortó el tránsito de mercaderías pre-establecido.

2Es en ese momento que, por falta de especias, se agregó el problema del buen comer. Fue necesario entonces buscar una solución, es decir, otro camino…

Naturalmente, no fueron sólo las glándulas salivares que pusieron en movimiento a la humanidad hacia nuevas aventuras, sino más bien, el apetito por hacer también, con el pan de cada día, buenos negocios.

Así vinieron a darse inmensas sorpresas terrestres (1492), fluviales y marítimas, seguidas de encuentros con seres humanos desconocidos, pero asimismo con apreciados metales, motivantes de codicia.

Entonces las especias pasaron, por algún tiempo, a un segundo plano…

A continuación, todo el proceso, que a nosotros interesa, se amasó en esta última dirección, con un ramo de fantasías y entre ellas, la de un ancho río lleno de plata. Nunca el imaginario por un lado y la mentira por el otro, estuvieron más cerca, dando cuerda a una inmensa ilusión.

De todas maneras la cosa se dio y Europa supo de América y viceversa. Esta fue, si se quiere, la primera, la más importante y significativa interface de toda esa aventura. Después le siguieron las que definieron que el mundo no era plano y que podía ser circunvalado (1519-1522). De esta última experiencia, se desprendió saber que la tierra era más grande de lo que se suponía pero aún el ser humano, seguía sintiéndose el centro del universo.

Además había riquezas en las nuevas tierras y seres humanos en ellas, pero la presencia de estos, no contó para nada llegado el momento de la apropiación.

A menudo la razón, la justicia y el derecho humano, perdieron su rumbo. El poder se encontró en manos de los conquistadores y la violencia, vigorosamente hizo estragos en esa nueva geografía.

Una vez más… y como siempre, ganaron los más crueles.

Luego y después del silencio, afinadas teorías antropológicas, de neto corte racial, se dieron cita para justificar, en aras del progreso, lo horrible y lo inhumano…

De eso,…¡de todo eso!…ya prenatalmente, éramos herederos…

Desde un principio España debió en ello competir con Portugal (1494). Ya por si sola, ésta fue una interface importante. Luego se presentaron en el horizonte otros interesados. Sobre todo por parte de la rubia Albion (1497).

Es en esas circunstancias, que se produce el primer establecimiento español en el continente sudamericano, en lo será mucho más tarde el territorio argentino; el fuerte Sancti Spiritu (1526).

Consecuentemente, la idea de la fundación de ciudades, vino a responder a un mayor control y protección de la auto-impuesta propiedad Real del territorio…

 1- Buenos Aires, fundación e institucionalización real (1536-1776).

Primera   fundación (1536). Segunda fundación (1580).
Los comunicadores españoles de la época, manipulearon hábilmente las informaciones para comprometer a incautos en la población de los nuevos territorios. Esos, sólo encontraron desolación…

 Y en una de esas idas y venidas, se dio también la primera fundación de Buenos Aires (1536), producto de la política del adelantamiento. Y ahí nomás, se produjeron un par de interfaces.

La primera fue con las autoridades establecidas en Lima, que no podían ver con buenos ojos una potencial concurrencia. La otra era también, que en el territorio que luego seria la República Argentina, se encontraban ya, desde hacia mucho tiempo, diversos grupos de seres humanos.

Lamentablemente, a poco de establecerse, comenzaron a producirse fricciones y antipatías hacia los nuevos habitantes por parte de los naturales de la región. Origen de esa situación, creemos que  fueron las ideas esclavistas de los conquistadores y sus conceptos de propiedad.

Fuera lo que fuera, el rechazo fue frontal y 5 años después de su primera fundación, sus primeros ciudadanos, los pocos que aún quedaban vivos, tuvieron que partir (1541), casi sin dejar trazas [vi]

Como vemos, los porteños comenzaron a enfrentarse con problemas, ya antes de haber nacido y luego también desde la primera fundación…Finalmente el aproche de los adelantamientos dejó de ser una panacea en América, a pesar de que el control de los territorios, era necesario para la corona.

De todas maneras se continuó configurando y reforzando la necesidad de abrir una puerta sobre el Atlántico, para sacar la plata del Alto Perú (desde 1825; Bolivia). Esta sería otra interface muy interesante.

Primera fundación (1536). Segunda fundación (1580). Los comunicadores españoles de la época, manipulearon hábilmente las informaciones para comprometer a incautos en la población de los nuevos territorios. Esos, sólo encontraron desolación… Y en una de esas idas y venidas, se dio también la primera fundación de Buenos Aires (1536), producto de la política del adelantamiento. Y ahí nomás, se produjeron un par de interfaces.

La primera fue con las autoridades establecidas en Lima, que no podían ver con buenos ojos una potencial concurrencia. La otra era también, que en el territorio que luego seria la República Argentina, se encontraban ya, desde hacia mucho tiempo, diversos grupos de seres humanos.

Lamentablemente, a poco de establecerse, comenzaron a producirse fricciones y antipatías hacia los nuevos habitantes por parte de los naturales de la región. Origen de esa situación, creemos que  fueron las ideas esclavistas de los conquistadores y sus conceptos de propiedad. Fuera lo que fuera, el rechazo fue frontal y 5 años después de su primera fundación, sus primeros ciudadanos, los pocos que aún quedaban vivos, tuvieron que partir (1541), casi sin dejar trazas [vi]

Mientras tanto (1553), tres (3) corrientes de control del territorio se desarrollaban: Una desde Chile. Otra desde el Perú. La tercera desde el Paraguay. Es desde esta última, que Buenos Aires será fundada por segunda vez.

Como vemos los argentinos son el resultado del encuentro de tres corrientes de colonización española, originarias de tres regiones que ya habían sido colonizadas previamente.

También, no olvidemos, son producto de la interface con los autóctonos a pesar de las fricciones correspondientes y de alguna manera, más tarde, lo son de la convivencia con seres humanos de origen africano, introducidos como esclavos …

De todas estas corrientes sobresale una, que partiendo de Asunción del Paraguay, dio a luz , la definitiva fundación de La Santísima Trinidad y de su Puerto de Santa María de los Buenos Ayres (1580). Creemos que habiendo nacido para la exportación, el nombre de la ciudad cayó en el olvido y tomó el del puerto, sin dejar de mutilarlo. Así su nombre, Santa María de los Buenos Ayres[vii], se redujo, con el pasar del tiempo, a simplemente: Ciudad de Buenos Aires.

Como consecuencia de una reorganización administrativa del Virreinato del Perú. Buenos Aires pasa a ser Gobernación (1617). Más tarde (1680), Portugal estableció, a contracorriente de tratados precedentes, un asentamiento en la ribera izquierda del Rio de la Plata; Colonia del Santísimo Sacramento. Será esta particular interface, el  principio de una serie de fricciones entre España y Portugal. La primera de ellas fue la destrucción de la colonia por las fuerzas de Buenos Ayres.

Para desanimar el intento portugués, España fundó luego otra ciudad sobre la misma costa; Montevideo (1726), puerto de aguas profundas pero, para acceder al mismo, se hacía necesario atravesar los ríos Paraná y Uruguay.

Buenos Aires al fin de este período, llegó a contar con una población de 3000 habitantes. Esta,  fue producto del más bajo crecimiento vegetativo, de las etapas del presente análisis.

Resumiendo, Buenos Ayres estaba llamada a ser, la puerta de salida más económica de la plata y del oro del Alto Perú, mientras que con Montevideo se buscó tener un freno a la pretensión y penetración portuguesa sobre el estuario del Rio de la Plata.

2- El Virreinato, 1776 – 1810
El sistema de intendencias, gobernaciones, etc. dependientes del Virreinato de Lima fue seguido por la creación del Virreinato del Río de la Plata (1776).

Con sede en Buenos Ayres, no hizo felices a la gente del Virreinato del Perú, ni a la de la Capitanía General de Chile, que a su vez aspiraba a independizarse de Lima y tener el control de los territorios al este, así como también el de las ciudades originariamente dependientes como, San Juan, Mendoza  y San Luís.

Tampoco fue dichosa la flamante ciudad de Montevideo, que podía competir con su excelente capacidad portuaria. Pero los juegos estaban dados así y otra vez más Buenos Ayres ganaba, pero al mismo tiempo también aumentaba hacia ella la antipatía de sus vecinos.

El virreinato y la declaración del libre comercio (1778), atrajo a nuevos inmigrantes de diversos países europeos aportando substancialmente al incremento poblacional.

La ciudad llegó a tener así, 40.000 habitantes y las actividades realizadas permitían  a las autoridades virreinales recaudar impuestos suficientes como para dotarla de algunas mejoras [viii]

Por otro lado, en el plano internacional, habiéndose inventado el cronómetro marino, se facilitó también el control más exacto de la longitud y por ende el de la navegación transoceánica.

 Al mismo tiempo, la península ibérica fue invadida por Napoleón (1802).

Los ingleses creyeron llegada su oportunidad y llevaron a cabo un proceso de invasión de Buenos Ayres y Montevideo en dos tiempos (1806 y 1807).

Una corriente abolicionista de la esclavitud, nacida en Inglaterra, se hizo presente entre los pensadores del Rio de la Plata durante el segundo intento de invasión (1807). También, desde luego, entre los esclavos.

Pero… los invasores ingleses, ante requerimientos de la burguesía dominante, prefirieron mantener a Buenos Ayres en el estatu-quo y así pretender ganar el apoyo de sus dirigentes. Consecuentemente no hubo, durante su corta administración, ningún cambio al respecto [ix].

Los esclavos argentinos, siguieron siendo esclavos… Pero entonces estos se adhirieron a la lucha contra el invasor.

Tanto el primer intento de invasión, así como el segundo, fueron rechazados por sus habitantes, contra el ejército mejor dotado de aquella época; el que había derrotado a Napoleón…

Sin embargo, un intento de libertad llevado a cabo en Chuquisaca y en La Paz, no logró adherir a la burguesía del virreinato, puesto que hacerlo hubiese representado ir en contra de sus propios intereses, naturalmente esclavistas y este terminó trágicamente con la represión y el ahorcamiento de sus líderes (1809).

A pesar de ello, el evento se remarcó como el Primer Grito Libertario de América[x].

3- Soberanía e independencia, 1810-1820

La oportunidad de cambios políticos en de las Provincias Unidas del Río de la Plata, como hemos visto, se habían dado como consecuencia de la invasión napoleónica de la península ibérica (1802).

La capacidad de rechazo del invasor, configuró un buen antecedente para el futuro proceso de independencia y así los habitantes de la capital del virreinato, creyeron llegada su oportunidad…

Día por día (25 de Mayo), un año más tarde, otro intento libertario se dio lugar en la Plaza Mayor de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre…

Este fue liderado por la Gran Aldea[xi] dado el prestigio obtenido, rechazando, primero a los portugueses de la Colonia del Sacramento (1680) y luego haciendo lo mismo ante dos intentos de invasión por parte de Inglaterra (1806-1807).

Buenos Aires había demostrado tener la madurez necesaria, además de ser la sede del virreinato.

Es así que para hacerlo, se subrogó los derechos y obligaciones de ese último, en su condición de hermana mayor, jugando un rol director en un proceso (1810), que terminó años más tarde en la independencia (1816).

Pero su posición de auto declarada conductora y protectora de sus hermanas menores, no fue bien vista por las otras provincias.

La realidad era que alguna tenía que asumir el liderazgo y no había otra mejor ubicada y calificada para hacerlo. Otras alternativas paralelas estaban representadas; unas[xii] sumisas a una corona en suspenso, mientras que otras [xiii], tendían hacia una nueva corona cuasi-portuguesa.

El territorio considerado, en aquel momento, era más basto que el actual (2015). Es así que el primer dirigente argentino[xiv], era originario del Alto Perú que, una vez independiente fue llamado Bolivia…

Así es como se dieron los primeros pasos hacia la toma del poder en las Provincias Unidas. De la Primera Junta (1810), como consecuencia de haberse profundizado la división entre Buenos Aires y el interior, se pasó a la Junta Grande (1810) incluyendo delegados del interior.

En tales circunstancias, algunos sectores territoriales que eran contrarios a la revolución, quedaron luego excluidos del territorio argentino. Pero no sin consecuencias ulteriores…

Mientras Buenos Ayres daba los pasos previos a una administración independiente, Paraguay, el Alto Perú y Montevideo se movieron en dirección contraria y mantuvieron su fidelidad a la España decapitada.

Por otra parte también, en su seno, dos tendencias opuestas se manifestaron para llevar a cabo la independencia. Una, la del interior, caracterizada por tomar un ritmo contemporizador y casi tranquilo y otra, la de Buenos Ayres, de acción directa, que se puso en evidencia, con la eliminación física de los opositores, en su sede y en Córdoba (1810).

La misma línea fue seguida por el Ejército del Norte. Pero éste, después de tres batallas, llegó a un armisticio que significó políticamente, la pérdida definitiva del Paraguay.

Por su parte el Alto Perú, que estaba, digamos demasiado cerca de Lima, también fue un escollo para la independencia. Así que después de algunos triunfos y algunas derrotas, entre ellas Huaqui, Buenos Ayres tuvo que dejar de ocuparse.

Ya sólo en el plano doméstico, el proceso de independencia produjo dolores de cabeza como, el Motín de las trenzas (1811).

Mientras tanto Montevideo, seguía en poder de los realistas.

Consecuentemente, fue en esa ciudad que se estableció un nuevo virrey nombrado por la Junta de Cádiz[xv] (1811), pero rechazado de plano por la Junta de Buenos Ayres y también por el interior de la Banda Oriental del Uruguay.

Este nuevo virrey nombró a Montevideo capital del virreinato y comenzó los preparativos militares para someter a Buenos Ayres, tomando para ello recaudos económicos que afectaron a sectores interiores de la Banda Oriental del Uruguay. Eso además, provocó la decisión de uno de sus más prestigiosos oficiales[xvi], de abandonar su cargo militar en Colonia del Sacramento y pasar directamente a contribuir a la independencia del virreinato.

Consecuentemente, hubo una reacción del virrey, desencadenando esta, a su vez  la contra-reacción de los pobladores que, a renglón seguido, con el llamado Grito de Asencio (1811) organizaron y produjeron el Éxodo Oriental, clara manifestación de adhesión de la Banda Oriental del Uruguay, a la causa de la independencia.

Mientras tanto en Buenos Ayres, de la Junta Grande, se pasó al Primer Triunvirato (1812). A este le seguirá el primer golpe de estado, que terminará implantando a su vez, el Segundo Triunvirato (1812-1814).

Organizada una asamblea de todas las provincias (1813), ésta rechazó a los delegados de la Banda Oriental, por presentarse con instrucciones de su gobierno federal.

Un aspecto de progreso humano significativo, de la llamada Asamblea del año XIII, fue la declaración de la libertad de vientres. Los hijos de esclavos que nacieron a partir de ese momento (1813), fueron libres.

Desafortunadamente, el desentendimiento entre los Orientales y los Unitarios, desde Asamblea del año XIII, desembocó en la pérdida de una acción común (1814). De la asamblea se pasó entonces un Directorio y este creó el cargo de Director Supremo (1814).

Asimismo Buenos Aires se proveyó de una flota de Guerra (1814) para combatir a los buques de la metrópoli en el estuario del Rio de la Plata y contribuir así al sitio de Montevideo, que terminó siendo ocupada por las tropas de Buenos Aires  (1814).

Por otra parte, la concentración del poder sobre el Supremo Director, llevó a una sublevación general de las tropas de Buenos Ayres (1815).

Mientras tanto en la Banda Oriental se llevaron a cabo acciones para lograr la independencia. Para contrarestar tal acción, a pedido del virrey, se produjo entonces la invasión del territorio, por fuerzas del Imperio del Brasil (1816), también ya independiente.

Es en medio de estas situaciones que de todas maneras se llegó a la Declaración de la Independencia, en la Ciudad de Tucumán (1816) y  luego al Manifiesto de las Naciones (1817) de las Provincias Unidas de Suramérica.

Después de la caída de Montevideo, el estuario del Rio de la Plata quedo asegurado para la navegación comercial, de y para Buenos Ayres. Tales circunstancias favorecieron los apetitos monopolistas de ésta, en contra de los intereses de las provincias del interior.

Mientras tanto desde Salta, un Gaucho-General [xvii], continuaba controlando la situación, con sus guerrilleros y así las espaldas de la  independencia. Si bien la misma no podía progresar hacia el norte, al menos quedaba consolidada sobre la margen derecha del Río de la Plata.

Lamentablemente, en el plano internacional, los EE UU, que habían llevado a cabo en su seno, los ideales de la Revolución Francesa con anterioridad a la misma, terminaron negando el reconocimiento de la independencia, a las Provincias Unidas de Suramérica (1818).

Mientras tanto en el Directorio, se sucedieron 7 Directores…

Y luego, ya veremos…

4- La docta nacion, 1820- 1827

En el plano internacional, finalmente (1820) fueron reconocidos por la Iglesia Católica los principios de Copérnico y Galileo.

1Es decir, se aceptó que la tierra se movía alrededor del sol.

También en ese entonces (1820) en la agricultura comienza la mecanización a base de tracción a sangre, que va a estar presente en el desarrollo agrícola nacional, hasta después de la segunda guerra mundial.

Al mismo tiempo en Argentina, la derrota de la batalla de Cepeda (1820), en el límite norte de la Provincia de Buenos Aires, entre el poder unitario de esta provincia y fuerzas federales del interior, desestabilizó definitivamente a esa institución unitaria y con el consecuente Tratado de Pilar, ¡desapareció el estado!

Es así que antes de la batalla de Cepeda, el poder pretendió ser unitario y manejado por Buenos Aires, después de ella, el mismo se ejerció al interior de cada provincia.

Así se pasó de las Provincias Unidas a una organización de 13 provincias autónomas. Es decir; provincias, si se quiere desunidas en todo, menos en las relaciones exteriores que como hemos señalado, se ocupaba Buenos Aires.

En este periodo en Buenos Ayres, de acuerdo con el censo en la Provincia homónima (1822), contaba con 137.496 habitantes; 82.080 en la campaña y 55.416 en la ciudad, de los que, 13.683 eran negros o mulatos, es decir un 24.5 % de la población.

El desentendimiento político con la Banda Oriental, finalmente llevó, tanto a la desaparición del plano político argentino de valiosísimos líderes orientales[xviii], así como  también, más tarde, fuera de este enfoque, a la guerra de la Argentina con el Brasil (1825-1828).

De la misma manera que Buenos Aires fue fundada dos veces, una en 1536 y otra en 1580, la institucionalidad de la Nación Argentina, también fue intentada en dos oportunidades.

La primera de ellas, su duración fue efímera (1826-1828).

A pesar de ello se llegó a crear el Registro Nacional, la Administración de Vacuna y el Archivo General de Buenos Aires así como también la Bolsa Mercantil.

En el aspecto cultural se destacó la inauguración de la Universidad de Buenos Aires  y se creó la Sociedad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Sin embargo la política unitaria de esa administración aumentó los resentimientos de las provincias del norte hacia Buenos Aires.

De todas maneras hubo un presidente y un sillón presidencial, del cual siempre se habla, el que sólo lo ocupó el primero así designado y por muy poco tiempo (1826-1827).

Además durante su gestión, se produjo la primera guerra interna Argentina; la rebelión dentro del ejercito del norte, a combatir a líderes de las provincias de Entre Ríos y de Santa Fe.

También la guerra con Brasil (1825-1828) terminó con consecuencias políticas importantes, léase, fin de las instituciones virreinales, así como también de las Provincias Unidas.

Asimismo, con un pacto que representó la definitiva separación de la Banda Oriental del Uruguay de la Argentina pero, al mismo tiempo si se quiere, se llegó al establecimiento definitivo, de los límites del territorio nacional argentino.

Luego siguió un régimen de  provincias autónomas y soberanas, con el aumento de la  impopularidad de la ciudad de Buenos Aires y la búsqueda de una Nación Federal.

 5- Federalismo y anarquía, 1827-1862

Este proceso, que tuvo una duración de 35 años, heredó de la metrópoli la puja portuguesa-brasileña para llegar a la cuenca del Río de la Plata.

Pacificadas las fronteras exteriores, se produjeron dos fenómenos:

Uno fue la anarquía nacional.

El otro, por ausencia de vínculos entre las provincias, se desembocó en la secesión  federal.

A partir de allí todo condujo a la violencia, que se volcó intensamente en busca del poder interno. De hecho y por segunda vez [xix], las Provincias Unidas desaparecieron como estado[xx].

Sin embargo, a pesar de la anarquía en lo nacional, las provincias trataron de paliar el vacío de poder, cediendo a Buenos Aires la representación exterior y también a su vez, se continuó con la intención de encontrar una solución federal.

Cabe señalar que, la provincia de Santa Fe, propuso una Convención Nacional a reunirse en la ciudad homónima, en busca de alguna solución.

Por su parte el caudillaje, que en cada provincia estaba en la base del poder local, condujo a una definición de los territorios provinciales, como también a un ideal de federalismo, pero al mismo tiempo, demoró la integración nacional.

Buenos Aires, por su parte, ya contaba con 90.000 seres humanos.

Lamentablemente, como si ya la ciudad no tuviese suficientes problemas, se produjo un golpe militar unitario (1828), contra el gobierno provincial constituido y ello no hizo otra cosa que favorecer la anarquía en la provincia y en las del interior.

Pero, al mismo tiempo, se descubrió que el verdadero poder de la provincia de Buenos Aires, no estaba ya en la ciudad, sino que en el campo, dado el surgimiento de estancieros-militares y milicias adiestradas muy superiores a las fuerzas porteñas.

Es en esas circunstancias, que uno de esos hacendados llega al poder [xxi] con un plan de restauración del orden y por supuesto de la ley.

Después de un exitoso periodo de gobierno (1829-1832) se pasa a otro segundo de mano dura (1835-1852), en que se destacaron, tanto las víctimas, como los victimarios.

Y como si la cosa no fuera lo suficiente compleja, la violencia del conflicto interno de Bs. As. pasó a generalizarse, hasta con acontecimientos en el Noroeste Argentino, donde la Confederación Peruana Boliviana, aparentemente por limites imprecisos, declaró la guerra a la Argentina (1837).

Por otra parte, durante ese segundo periodo, Argentina prohibió la compra o venta de esclavos (1837).

Luego también se sucedieron otros acontecimientos en Uruguay (1838).

No sólo el conflicto se agrandó hacia la Banda Oriental, sino que intervinieron potencias europeas, como Francia en forma directa e Inglaterra diplomáticamente.

El conflicto con Uruguay se unió a otro en Brasil; A guerra dos farrapos[xxii], donde el Uruguay de los Colorados[xxiii], pretendió redibujar el mapa de la región, agregando su territorio a la jurisdicción del Brasil.

A pesar de que el gobierno de Buenos Aires, pudo salir bien de tantas vicisitudes, se terminó  desembocando en una lucha entre las mismas fuerzas federales que se agrandaron esta vez, con la ayuda del Brasil.

Tal situación nos puede llevar a recordar una vieja expresión; A rio revuelto, ganancia de pescadores…V.g. Brasil.

Un líder federal entrerriano [xxiv] y su ejército, dada la participación logística y marítima brasileña, llamado Ejército Grande, definieron a su favor, en la batalla de Caseros (1852), el fin del gobierno federal que actuaba desde la Ciudad de Buenos Aires.

Luego (1853), en lo institucional le siguió la Confederación, una Constitución Nacional y asimismo también la libertad de todos los esclavos de la República Argentina.

Es en esta época (1858) que comienza una cierta preocupación por el mejoramiento de los caminos, fundamentalmente, los puentes.

La Nación en formación no era homogénea y el estado institucionalizado respondía, como siempre a la clase dominante, aunque ésta tuviera nuevas figuras de poder, en ese momento, del interior…

El progreso técnico pretendió un hombre nuevo y entonces (1875) un gran proletariado comenzó a aparecer en el horizonte urbano definiendo una nueva geografía humana que más tarde llegó a intervenir en lo político. Ese grupo era de origen inmigrante, fundamentalmente del exterior, aunque, como ya señalamos, también se dio desde el interior. Y así Buenos Aires, donde un cuarto de la población vivía en conventillos, tuvo  una huelga de inquilinos y naturalmente, también sus desalojos, sus protestas y sus represiones.

Siguieron luego sus mártires y sus martirizadores. Todo mezclado al interior de su nueva frontera, la de la Nación. Al mismo tiempo que la Argentina atravesaba un descontento social, el movimiento obrero ganaba cada vez más importancia.

Es así que para paliar esa situación fue instituido (1901) el Servicio Militar Obligatorio en la Argentina, tratando de reeducar a la juventud y  suministrar a las fuerzas armadas, soldados y servidores, a costo irrisorio. Aún hay memoria…El sistema estaría en vigencia durante 94 años (1901-1995), hasta bien después del período abarcado por este trabajo. ¡Buenos Aires llegó entonces (1905) a elegir como diputado al congreso nacional, al  primer socialista de América! [xl].

Pero Buenos Aires continuará teniendo fricciones, esta vez entre el nuevo gobierno federal, que era el de la provincia de Entre Ríos y el interior.

Finalmente, con este panorama de enfrentamiento continuo, con las provincias del interior, se llegó a la batalla de Pavón (1861) donde, sorprendentemente…quien perdió en el campo, salió triunfante en la lucha por el poder; ¡Buenos Aires!.

Increíble, así es como, con una batalla mal perdida y mal ganada, murió la Confederación y el poder de las provincias sobre Buenos Aires.

Le siguieron, algunos ajustes de cuentas, léase asesinatos sucesivos, para definitivamente pasar a otra cosa…

Asimismo con Pavón, se abrió nuevamente el camino hacia el poder de Buenos Aires sobre el interior.

7- Institucionalización nacional, Triple Alianza y otras crueldades, 1862-1880

En este periodo de 18 años, podremos observar el fin de la Federación y el comienzo de la Nación, así como también la guerra contra el Paraguay.

Observaremos también, abrirse la inmigración europea y constataremos prácticamente la desaparición del indio de la geografía humana de la Nación. Aquellos que quedaron, lo hicieron como los valles, los bosques, las montañas, los ríos…

A renglón seguido veremos como las nuevas técnicas agrarias, también desalojaron más tarde al gaucho…

Remarcaremos al pasar temas como;

-La fiebre amarilla.

-La nacionalización de la Ciudad de Buenos Aires y de su Aduana.

Los cambios ecológicos en el ganado y los sembrados.

Y finalmente…

-Adelantos técnicos diversos.

 El Uruguay estaba  gobernado por una administración federalista [xxv] (1864-1865).

La Nación Argentina en ese momento, lo estaba por una administración unitaria, fundamentalmente de la provincia de Buenos Aires.

Grupos de poder de unitarios argentinos, posiblemente ajenos al gobierno, ayudaron a instrumentar la invasión de la ROU, por un general uruguayo [xxvi], quien en acto seguido, invadió y se apoderó del citado país (1864).

En consecuencia Brasil, considerando que se trataba de una violación al pacto de paz precedentemente establecido con Argentina en 1828, invadió a su vez la Banda Oriental (1865).

Paraguay, aliado del Uruguay y del presidente destituido, se unió a la triste aventura, invadiendo Brasil (1865). Ante la negativa Argentina de cederle paso por su territorio, ingreso sin permiso en la provincia de Corrientes. Consecuentemente ello fue lógicamente considerado como una agresión al territorio nacional y Argentina terminó declarando la guerra al Paraguay.

De tal manera, las circunstancias terminaron llevando al Paraguay a enfrentar luego a una Triple Alianza, formada por Argentina, Brasil y también Uruguay.

En ella Brasil entró por sospecha de incumplimiento de un pacto preexistente con Argentina. Paraguay lo hizo por solidaridad con un Uruguay invadido y con una destacada desprolijidad de relaciones de vecindad. Argentina se agregó entonces por defensa de su territorio invadido circunstancialmente por Paraguay.

Con un ejército trinacional unido, Argentina, Brasil y  la ROU ya en manos de un gobierno militar, destruyeron ¡hasta sus raíces (1864-1870)! a la República del Paraguay, que había sido un exitoso modelo de desarrollo latino americano.

Como consecuencia de todo ello, además de las numerosas víctimas del lado de  la Triple Alianza, fundamentalmente argentinas [xxvii], estas también alcanzaron a más de 300,000 militares paraguayos muertos.

Sin embargo, agregadas las víctimas civiles, podrían ser, bien más de un millón.

Veamos; Un simple trio de buenos diplomáticos, hubiesen impedido ¡sobre tablas! una guerra cruel que terminó desembocando en un genocidio; Preguntar a Guido Spano…

También colateralmente, se dió la perdida de libertad de grupos de gente negra, tanto de prisioneros paraguayos, como también de soldados argentinos, manipulados durante la desmovilización (1870), hacia mercados esclavistas, aun existentes en aquel momento en el  Brasil.

Y como si todo eso fuera poco, también se produjo la trasmisión de la fiebre amarilla, en dos ocasiones sucesivas  más (1870-1871)[xxviii] , que afectó entre otros, fundamentalmente a los sectores más pobres de Buenos Aires, contribuyendo así  también, a la génesis creciente de la invisibilidad actual de la población negra argentina.

Eso sí, por encima de tanta miseria y crueldad, quedaron dos ejércitos modernos, bien experimentados, que jugaron luego forzados roles, tanto en Argentina como en Brasil.

Ya veremos…

Hasta ese momento (1878), tanto en las provincias del centro y del norte Argentino como en el desierto al sur y al oeste de la Provincia de Buenos Aires, aún estaban establecidos grupos aborígenes.

Durante mucho tiempo la cúpula del ministerio de guerra y de Marina [xxix], había sostenido a menudo con respecto al indígena, un criterio de carácter defensivo; Vivir y dejar vivir… Lamentablemente, las pretensiones chilenas sobre la patagonia, terciaron en contra de esa política, que era netamente defensiva.

Mientras tanto, Bell acababa de inventar el Teléfono (1876) y todo hacía pensar que el mundo estaba cambiando y el progreso hacía necesario privilegiar las nuevas técnicas de producción…

 A la muerte del ministro a cargo (1877), se pasó a un nuevo modelo; el proyecto  de un joven y exitoso general [xxx] consistente en separar en primera instancia, violentamente al indio por el río Negro, ocupando así un espacio que podría de otra manera, ser  tomado por Chile o incluso por Inglaterra. Para aceptar esta tesis es necesario tener en consideración que los ingleses ocupaban ya Malvinas a partir de 1833 y los galeses, sencillamente ya habían establecido una colonia en la Patagonia en 1865…

Los administradores del poder de Buenos Aires, dirigieron entonces su mirada sobre el territorio bárbaro y cambiaron la política.

La masacre fue así bien implementada, primero en el sur (1878 – 1879), que más urgencia tenia, léase también, intereses de los estancieros de la provincia de Buenos Aires.

De la misma manera que los ingleses decidieron invadir Buenos Aires (1806-1807) cuando Napoleón ocupaba España, y que los países sudamericanos decidieron liberarse de la península (1809-1816), también la oportunidad de actuar fuertemente en la Patagonia se presentaba en ese momento, pues Chile acababa de embarcarse en una guerra contra Perú (1879-1883)…

Luego del exitoso resultado, también se llevó a cabo otra campaña en el norte (1884-1899), donde con seguridad ya había apetitos de grandes propietarios de las provincias respectivas.

Todo contribuyó para instrumentar la política de exterminio de los aborígenes, remplazando entonces el enfoque de la defensa, establecido anteriormente y su poco eficaz instrumento, la zanja nacional [xxxi].

Los aborígenes fueron llamados así a ser las próximas victimas de lo que hoy llamaríamos limpieza étnica, pero que en su oportunidad se llamó con elegancia; Expedición al Desierto (1878).

Hasta ese entonces, así se llamaba al territorio desconocido. Era más una manera de decir o un concepto filosófico, que una verdadera definición geográfica. La verdad, desierto no estaba [xxxii], pues en él había una población aborigen.

Hoy (2015), es honesto constatar que, en el caso particular de la Patagonia, tan poblada… aún no está.

Pero en ese entonces, el telégrafo militar, el ferrocarril y fundamentalmente, el rifle Rémington a repetición, revolucionaron la performance de las fuerzas armadas dirigidas por profesionales, como ya hemos visto, con experiencia obtenida durante la guerra del Paraguay y por primera vez, dentro del encuadre de un ejército nacional.

Luego de esta etapa militar, siguió una época de implementación, léase apropiación latifundista del territorio y también, de diversos desarrollos técnicos.

En el plano internacional, ya señalamos, Bell acababa de inventar en EE.UU. el teléfono mientras que Buenos Aires alcanzaba ya a tener una población de 272.000 habitantes, producto de un incremento inmigratorio remarcable.

La luz de gas (1858),  abrió nuevos caminos. Consecuentemente, a partir de este momento, se leyó más. También se comenzó la explotación extensiva de la tierra. La necesidad de pastos de buena calidad condujo al aumento  del área sembrada, incluso de trigo, anulando su importación.

Para cosecharlo, fue necesario remplazar áreas que primero habían sido de pastos duros, alimentando ovinos y que a su vez habían sido remplazas por sembradíos de pastos blandos, dedicadas a alimentar vacunos.

Paralelamente, continuó el adelanto de la técnica de la conservación de la carne, seca y salada  que fue seguido de la producción artificial del frío (1876) y de sus amplias posibilidades de ampliar su exportación y transporte.

Fue en esos momentos (1876)  que un barco francés muy particular;  Le frigorifique, nos visitó y desde ese entonces la carne de las Pampas, en primer lugar las ovinas y más tarde las bovinas, tuvieron  una fuerte destinación europea.

Pero asimismo hubo que cambiar el ganado. Ya vimos como del ovino se pasó al bovino. Luego fue necesario mejorarlo. No bastaba cortarle los cuernos para su transporte.

Fue así como a las vacas les llegó también la limpieza étnica; Se importaron para su remplazo nuevas razas europeas. Of course ! de Inglaterra.

A partir de ello, se consideró necesario aumentar el espacio productor de carne, para lo cual también se hizo imprescindible cambiar al ser humano, es decir; remplazar indios por huincas [xxxiii].

¿El Gaucho?…El hombre, que en un principio fue necesario en el desierto, con el sistema de rodeo, a lazo y boleadoras, no lo era ya en la Pampa con los sembradíos, trabajados con rejas metálicas y cercados con alambre de púa, ambos importados.

¡Había también que reemplazarlo!…

Todos esos fueron entonces aspectos que contribuyeron entre otros a la futura Campaña al Desierto (1879).

Para ello o para su prolongación, se llevó a cabo luego la acción frontal contra el indio, ya veremos…

Así se aseguraron territorios que pudieron implementarse con técnicas más modernas de producción y transporte, como la prolongación del ferrocarril, que hasta ese entonces, sólo llegaba hasta la ciudad de Azul (1876).

Fueron reforzadas, con el progreso técnico de las comunicaciones, léase  el telégrafo  (1880) y también con las técnicas de  explotación de los recursos de la tierra.

También con nuevos seres humanos, producto de la inmigración europea que ya había comenzado con anterioridad (1853), con el precepto; Gobernar es Poblar.

Sobre el terreno, el soldado del fortín por un lado y su compadrazgo con el indígena por el otro, habían producido ya un buen caldo de cultivo para el mestizaje.

El aborigen prácticamente desapareció entonces como habitante del mapa político argentino.

Sólo será visto en adelante, como un estorbo en el inmenso paisaje. Ya fuera en la Pampa o más allá, en el desierto…

Asimismo pudieron ser observados como especiales especímenes, ¡de carne, hueso y en vivo!.. en las casas de familias principales, a las que las Damas de Beneficencia entregaban, graciosamente neo-esclavos para peones, sirvientas y niños mandaderos, o en la Isla Martin García y su campo de concentración sólo para hombres, para evitar así su reproducción.

Finalmente también en el Museo de Ciencias Naturales de la flamante ciudad de La Plata, como en el caso del cacique Inakayal y su familia, digamos en vivo y en directo (1888) y luego ya de muertos y descarnados, ¡en vitrinas!…

Sería, en esta especial clase de proceso de geografía voluntaria, más tarde incluido, también el aborigen del norte…

Consecuentemente, una vez anulado el poder de los habitantes naturales y en gran parte, de ellos también, se liberaron espacios no sólo a nivel provincial de Buenos Aires, sino también nacional (Patagonia, Cuyo, Córdoba, Chaco, Santiago del Estero, Sta. Fe), en territorios que  más tarde constituyeron nuevas provincias.

Finalmente, fue el turno del hombre negro que habría de desaparecer…

El mismo ya había sido diezmado por las guerras de la independencia[xxxiv], luego por las que se llevaron a cabo en el marco interno del país, más tarde por la guerra del Paraguay… Por último, la fiebre amarilla terminó por diluirlo. En el nuevo modelo de explotación del territorio tampoco había lugar para él.

Es así que terminó la esclavitud[xxxv], como institución y comenzó la inmigración de campesinos del interior y sobre todo se aceleró la del exterior.

En esta última dirección se dio el surgimiento de agencias de trata de inmigrantes, cuyas prácticas no se diferenciaban mucho de la trata de esclavos.

Desde luego, también había sido si bien forzada, otro tipo de inmigración. La inmigración fundamentalmente masculina, vino a generar a su vez un subproducto; el de la de la prostitución femenina, también llamada; trata de blancas.

Esta, a su vez, fue aceptada por la nueva legislación, apoyando reglamentos originados en conceptos pretendidamente higiénicos o filosóficos, considerándola, como un mal necesario.

 Su ingreso fue facilitado por las nuevas naves a vapor, cuyo trasporte se hizo cada vez más económicamente accesible. Los navíos fueron abandonando sus velas para siempre y la máquina que llevaban en su vientre, les dio también una potente sirena y nuevo nombre: Vapores.

Por su parte aquellos que iban a tener a su cargo la instrumentación y desarrollo físico del país, es decir, los  trabajadores, fueron minuciosamente observados por el médico catalán Bialet Massé y claramente sus conclusiones fueron expresadas en su informe al poder ejecutivo (1912).

Sin embargo, los poderes de turno, que se sucedieron por varias décadas, aparentemente…¡ni siquiera lo leyeron!

En el campo, la tecnificación comenzada a  través del balde sin fondo (1826), el balde volcador (1853) y el alambre de púa (1855) ya había permitido eliminar los rodeos.

La chapa ondulada de hierro, mal llamada de zinc[xxxvi], facilitó entonces (1855) la construcción de cubiertas, transformando la campaña.

Más tarde el pozo artesiano (1862) también permitió revolucionar la calidad hídrica de las tierras.

La Pampa, por una extraña razón natural, prácticamente carecía de árboles. Por consiguiente también de madera. Los innumerables carros y carretas, que los cultivos diversos necesitaban, no fueron productos manufacturados en la llanura, sino de las provincias norteñas.

En las construcciones hasta se llegaron a utilizar maderas importadas desde EE.UU. como el Pino Oregón, llamado en Argentina Pino Tea, que facilitó la construcción de galpones y viviendas. También se hicieron llegar maderas de otros países europeos.

Obsérvese al pasar, que aún hasta hoy (2015), la madera mantiene la comercialización en medidas inglesas…

aduana

Por otra parte, las nuevas técnicas de conservación de la carne, vinieron a agrandar substancialmente el mercado vendedor. Y de esa manera, la independencia de España, no solo de la Argentina, sino de los otros países de Sudamérica, terminó de consolidarse…

 Sin embargo, los procesos de establecer al ser humano sobre el territorio, si bien los hubo, fueron pocos y los pocos no alcanzaron a cumplir el rol requerido…

Argentina se dirigió hacia su centenario como país fundamentalmente exportador de productos de la tierra y la propiedad de ésta, a ser de carácter fundamentalmente latifundista.

8- Argentina centenaria, 1880-1910

Ya hemos visto como Paraguay terminó pagando cruelmente, no sólo el precio de su fidelidad a la España de 1810, sino también a su posterior declaración de estado independiente en 1844.

Para ello, además de participar en la Triple Alianza, la Nación Argentina se proveyó  de un ejército moderno con equipamiento acorde; Nuevos fusiles Rémington[xxxvii], telégrafo militar, ferrocarril, etc…

Como consecuencia de los sucesivos combates, en beneficio del hombre blanco, fueron reduciéndose en Argentina, los hombres negros. Luego, los que quedaron, siendo pobres, los diezmó la fiebre amarilla.

Sin embargo, aún así, no es cierto que en Argentina no haya en el día de hoy (2015) gente negra[xxxviii]. Una cierta invisibilidad se ha ido implementando. Ya veremos…

Los indios al sur de El Salado, pagaron también luego el suyo, tanto por los bovinos cimarrones de La Pampa, como más tarde por los malones llevados a cabo en busca de ganado u otros bienes ajenos.

Así se continuó contra los aborígenes  reemplazando el territorio, al indio por la ganado ovino. Luego le tocó el turno a éste otro y fue reemplazado por el bovino.

De esa manera se produjo, luego de las exitosas campañas contra los aborígenes del más joven general argentino, que éste fuera electo primer magistrado (1880-1886) y también ha sido, hasta la fecha (2015), el más joven electo presidente.

A los autóctonos del norte, también les llegó luego (1884) el turno a la repetición del rifle americano y perdieron para siempre su medio ambiente y desde luego, muchos también la vida. Los que quedaron, tuvieron que seguir viviendo en difíciles condiciones.

Aún hoy existe quien se sorprende por la miserable situación de los Tobas…Digamos que se debe a la carencia de información. Nos referimos a la sorpresa. No a las inhumanas condiciones de vida de los Tobas, si así aún, vida, a eso puede llamarse…

Las fricciones entre el interior y la provincia de Buenos Aires se fueron más que limando, ajustando como siempre, a la mira del vencedor. El que cortaba el bacalao ya no era de Buenos Aires, sino del interior.

El molino de viento fue introducido (1880) aumentando la posibilidad de explotar territorios que no tenían acceso al agua. La nueva disponibilidad del rico elemento al borde de los caminos, permitió el transporte de ganado a pie hacia zonas de intermediario reposo y engorde, para llegar finalmente a los mataderos.

Por su parte, el ser humano de la pampa; el Gaucho, finalmente también fue reducido, dado el avance de la técnica agropecuaria, a simples  tareas de-a-caballo, aún con boleadoras, lazo y cuchillo y más tarde, a otras funciones para llegar, casi en la actualidad, al área de la cultura y de la tradición, digamos, del folklore y de la exhibición turística…

Así (1880), a falta de entendimiento, la ciudad-puerto, pasó a ser capital de la Nación con 1.200.000 habitantes. El aumento poblacional relativo fue entonces el mayor de todo nuestro estudio, es decir, cerca de 31.000 habitantes anuales.

La Provincia de Buenos Aires quedó así mutilada de su conflictivo puerto-aduana y también de su ciudad capital.

Podemos decir entonces que los porteños cambiaron, a partir de ese momento, su estatus ciudadano; En vez de ser capitalinos de la Provincia de Buenos Aires pasaron a serlo de la Nación.

Como ya hemos visto, la fiebre amarilla forzó al abandono de los barrios al sur de la catedral, que terminaron por transformarse en zona de conventillos, para alojar entonces a una inmigración del exterior en aumento.

Ley de Educación (1884).

También hace su aparición sobre la ciudad el Futbol (1884).

Comienza la campaña del Chaco (1884).

Acción sobre el Pilcomayo (1890).

Ocupación total del Chaco (1899).

La llegada de los molinos de viento agregados al desarrollo producido ya por el pozo artesiano, será entonces (1901) complementado con un nuevo  ingreso; el del Tanque Australiano.

En Buenos Aires siguió al mismo tiempo  un desastroso período de administración monetaria, que sumió en el caos a la economía nacional y consecuentemente, en el aumento de la deuda pública. Fue en estas circunstancias y condiciones que la Argentina se preparó para festejar su primer centenario, acompañada sí, de adelantos técnicos en la producción y en el transporte y  de esa manera se mostró al mundo en la exposición del centenario[xxxix]

La Nación en formación no era homogénea y el estado institucionalizado respondía, como siempre a la clase dominante, aunque ésta tuviera nuevas figuras de poder, en ese momento, del interior…

El progreso técnico pretendió un hombre nuevo y entonces (1875) un gran proletariado comenzó a aparecer en el horizonte urbano definiendo una nueva geografía humana que más tarde llegó a intervenir en lo político.

Ese grupo era de origen inmigrante, fundamentalmente del exterior, aunque, como ya señalamos, también se dio desde el interior.

Y así Buenos Aires, donde un cuarto de la población vivía en conventillos, tuvo  una huelga de inquilinos y naturalmente, también sus desalojos, sus protestas y sus represiones.

Siguieron luego sus mártires y sus martirizadores. Todo mezclado al interior de su nueva frontera, la de la Nación. Al mismo tiempo que la Argentina atravesaba un descontento social, el movimiento obrero ganaba cada vez más importancia.

Es así que para paliar esa situación fue instituido (1901) el Servicio Militar Obligatorio en la Argentina, tratando de reeducar a la juventud y  suministrar a las fuerzas armadas, soldados y servidores, a costo irrisorio. Aún hay memoria…El sistema estaría en vigencia durante 94 años (1901-1995), hasta bien después del período abarcado por este trabajo. ¡Buenos Aires llegó entonces (1905) a elegir como diputado al congreso nacional, al  primer socialista de América! [xl].

Evidentemente, la lucha de clases estaba allí presente y de alguna manera se tenía que hacerse notar…

En un país, que ya se decía granero del mundo, dada la manera extensiva de la producción, en la mesa del pobre e incluso la del campesinado, el alimento era poco, pero el circo en cambio, comenzaba una nueva expresión, con un tradicional juego inglés; el football.  Este, de boca en boca y como inmigrante con voluntad ciudadana, terminó llamándose Fútbol.

Por otra parte y lejos, en busca del agua necesaria en la lejana Patagonia, se descubrió (1907) petróleo en su subsuelo. Este acontecimiento tendrá importantes derivaciones en el futuro político inmediato.

9- Argentina pre golpista, 1910-1930

La confirmación como Nación (1910) se dio en un marco de participación política, incluyendo la violencia, el fraude y como ya hemos remarcado, una creciente lucha de clases.

Gracias a la firmeza de una ciudadana [xli] se produjo, a nivel nacional (1911) el Primer Voto Femenino Argentino. ¡Uno sólo! Y de una sola mujer…

Más tarde, la región de Cuyo seguiría su ejemplo.

Ya veremos…

La Ley Sáenz Peña (1912) fue un importante avance institucional pero, no suficiente. Su aplicación no fue totalmente universal, pues la mujer, como señalamos, quedó ¡ilegalmente! excluida de ese derecho.
obelisco-bs-asEn otro orden de cosas se produjo la  Declaración de fin de operaciones en el Chaco (1917), que en realidad ya habían terminado antes (1899), pero los ajustes necesarios para presentar el nuevo escenario, llevó su tiempo…

También se fueron dando, los atentados anarquistas, la llamada Semana Trágica (1919), la represión de estado, así como la masacre de manifestantes.

Mientras tanto Buenos Aires, en este período, alcanzó a 1.600.000 habitantes de los cuales, más de la mitad eran inmigrantes del exterior (1920).

En el interior, se dieron los fusilamientos masivos de obreros rurales  en busca de la obtención Estatuto del Peón (1920-1921) en la lejana Santa-Cruz y también los desaparecidos…Todo, presentado, en Buenos Aires, como una tarea necesaria en busca del buen orden, con un aumento del divertimento popular (Fútbol), pero aún no de pan [xlii].

Sus trabajadores fueron expuestos para siempre en las diversas obras de artistas, intelectuales y científicos argentinos.

Entre otros, el hombre del interior, en los trabajos de Prilidiano Pueyrredón (1823-1870) y de Molina Campos (1891-1959), así como el trabajador del puerto, en los de Quinquela Martín (1890-1977).

Muy profundo, pero menos visible, fue el informe sobre la clase obrera argentina, realizado por el médico catalán Bialet Massé (1846-1907), que elegantemente fue archivado en algún cajón de la Presidencia de la Nación, ¡durante varias décadas!

El citado documento es un estudio maestro sobre el trabajador argentino, que no tenía, ni aún tiene hoy (2015), desperdicio alguno.

¡Sí! ¡Qué pena!…

De la misma manera que la toma de Constantinopla, dio secuencia al descubrimiento y más tarde a la invasión de España, propició la independencia, la primera guerra mundial (1914-1918) colocó a la Argentina y a su ciudad y puerto de Buenos Aires, en condiciones favorables dentro del rol de proveedor de alimentos.

Luego se produjo la fundación de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF (1922)…

Y en la lejana región Cuyana, se institucionalizaba el voto femenino (1928)…

Llegando finalmente al Proyecto de la nacionalización del petróleo (1928).

Los precedentes acontecimientos canalizaron inquietudes de sectores contrarios a esos desarrollos.

Es así que luego vino el golpe (1930), llamado cívico-militar, contra un gobierno [xliii] que había surgido, por primera vez, mediante el sufragio universal.

De tal manera se llegó a la suspensión de las garantías constitucionales y la aplicación de la ley de Residencia, que permitía la expulsión de inmigrantes no deseables por el poder de turno.

Evidentemente, el único y primer voto femenino, en la Ciudad de Buenos Aires, fue “legalmente” ¡ilegalizado!, así como en Cuyo, se procedió a anular directamente el derecho femenino a votar, que un par de años antes había sido institucionalizado, en beneficio de las mujeres sanjuaninas y de alguna manera también, de todo el pueblo argentino.

¡Lamentablemente! no faltaron ni escritores de alto vuelo[xliv], ni famosos cantores de tango[xlv] aplaudiendo tal retrógrada decisión…

De lo que le siguió, tristemente quedó por muchos años, la cultura de intervención castrense, alternando con los gobiernos civiles, fueran elegidos o no…

Así también los argentinos conocieron, la restricción de libertades instrumentadas por el concepto de Estado de Sitio y el de Estado de guerra interna, que luego habrían de reaparecer muchas veces a lo largo de casi medio siglo…

Esperando y esperando…Sí. A lo largo de un periodo bien llamado luego, Década Infame, en el subsuelo de la escala de las fuerzas productivas quedó, el Peón sin su estatuto legal y además, un proletariado con problemas de trabajo y previsión sin resolver…

Conclusiones
Mil Novecientos treinta (1930)…

Aquí cortamos el análisis del ayer que no vivimos.

De todo lo revisado precedentemente, se nos ocurre retener los siguientes aspectos:

1- El territorio nacional

El proceso que condujo a la fundación de la ciudad de Buenos Aires, como puerta de salida de la riqueza minera del Alto Perú, dio motivo desde un principio, a una toponimia especuladora e inapropiada; léase Rio de la Plata o más aún, Argentina.

bsasEn el interior del virreinato, ni siquiera antes de su primera fundación, se vio con simpatía a esa lejana aldea con acceso al Atlántico, que podría amenazar con competir en los negocios de la colonia que, hasta ese momento se lideraban desde Lima.  Digamos que tal proyecto era, algo así como…un hijo no deseado…

Pero como suele a veces ocurrir, el parto se dio igual y Buenos Aires, contra fuerte sudestada[xlvi] y un poco de marea, también  nació (1580)…

Y creciendo llegó a Gobernación (1617)…

A continuación fue seguido por el desmembramiento institucional, al separar la Gobernación de Buenos Aires, para formar esa vez, el Virreinato del Río de la Plata (1776).

Todo eso fue ya constituyendo, desde un principio, suficientes motivos de fricción entre ambos virreinos de la corona española.

Más tarde siguieron los acontecimientos que condujeron a la independencia del Rio de la Plata. Primero en Chuquisaca y La Paz ( 1809). Un año después en Buenos Aires (1810-1816).

El proceso fue entonces liderado por Buenos Aires y tuvo consecuencias internas y también sobre el Virreinato del Perú, incluyendo, desde luego, a la Capitanía General de Chile.

Algunas regiones se manifestaron fieles a la corona y por ende, contrarias a la llamada Revolución de Mayo (1810), quedando en consecuencia excluidas del futuro territorio a independizar, pero no sin problemas ulteriores.

De todas esas circunstancias es fácil constatar que el territorio del que hoy hablamos, ha sido en un principio más basto.

Más tarde la lucha abierta contra la corona, hizo necesario liberar estratégicamente a Chile (1818) y también a Perú (1821).

Otra corriente liberadora venida desde Venezuela y Colombia, hizo otro tanto con Ecuador (1822) y finalmente con el alto Perú, hoy llamado Bolivia (1825).

Este país, cuyas minas han llenado de oro y plata las arcas europeas, terminaría más tarde no solo muy pobre, sino también sofocado mediterráneamente, perdiendo además su salida al océano Pacífico a manos de Chile y también reduciendo su territorio en beneficio del Brasil y del Paraguay. A pesar de todo, no dejó de ser un pueblo minero pero que en vez de oro y plata, pasó a rendir estaño…

Chile, que como ya señalamos, había llegado un día a ser Capitanía General, dependiente del virreinato del Perú, de donde se procedió a colonizar el oeste argentino, más tarde perdió, con la fundación del Virreinato del Río de la Plata, el control de los territorios al este de los Andes, quedando entonces finalmente constituido, como el país más austral del Océano Pacifico[xlvii].

Alguien lo definió por estos pagos, como el de una pulgada de ancho y una milla de largo. Debió de ser un anglófono…

Nosotros preferimos la de un gran poeta chileno; Largo pétalo de mar, vino y nieve…[xlviii]

Paraguay, desde su natal Asunción, llamada una día, Madre de Ciudades, recibió a los primeros refugiados porteños de la frustrada primera fundación (1541) y luego nutrió de pioneros a la segunda Buenos Aires (1580). Entre ellos, Ana Díaz, paraguaya y pionera de la primera hora, fue si se quiere, también  la primera porteña. No sabemos si Buenos Aires le ha rendido ya, algún recordatorio…[xlix]

Asunción, repetimos; Madre de Ciudades…también la constatamos testigo de su Paraguay finalmente destruido y ensañadamente castigado por la Triple Alianza[l].

La Banda Oriental, por su parte, quedó  partida en dos; República Oriental del Uruguay, como estado independiente (1828) y el Estado de Río Grande do Sul, territorio gaucho [li], incorporado al Brasil.

La Republica Oriental del Uruguay es libre, pero, se nos ocurre…, no totalmente soberana; pues no podrá asociarse, ni al Brasil, ni tampoco a la Argentina.

La verdad sea dicha, tampoco nuestros hermanos orientales lo desean…

En el interín, durante el largo proceso de formación nacional, un área quedó al margen de la independencia; Las Islas Malvinas…Ello merece un estudio especial.

Creemos que el desenlace final, que de todas maneras estará fuera del periodo aquí analizado, tendrá más en cuenta el futuro que el pasado…

Por un lado el colonialismo no tiene ya en el mundo porvenir y por otro, es imposible  imaginar un estado independiente perdido entre el viento y los hielos…

Todo esto nos habla claramente de interfaces, entre Buenos Aires y otros centros de poder, externos a la Argentina.

Como se puede deducir, no todo fueron sonrisas y las fricciones, hasta a menudo, violentas, continuaron luego decantando antipatías.

2-La institucionalización.

En el plano interior también se dieron situaciones problemáticas.

Al principio del proceso de independencia (1810) se trató de institucionalizar el poder que había tenido el Rey, en la toma provisoria del mismo, por el pueblo. Luego no bastó la independencia de la corona española. Fue necesario definir qué tipo de instituciones las Provincias unidas del Río de la Plata habrían de tener.

Así desde la primera Junta Patria (1810) ya se esbozaron los genes que dieron vida a desencuentros políticos por más de sesenta (60) años.

Buenos Aires tomó la iniciativa y la consecuencia inmediata brindó un panorama de provincias desunidas. Más tarde (1824-1831) la relación entre las mismas se polarizó como sus dirigentes; Unitarios y Federales.

Anarquía y batallas entre provincias, terminaron definiendo un país

Federal (1852), pero aun así, con un poder nacional establecido en Buenos Aires.

Finalmente, después de muchas idas y venidas, la provincia homónima fue decapitada (1880), separándola de la ciudad que le dio su nombre.

La Ciudad de Buenos Aires pasó así a ser la Capital de la República.

Todo ello podrá verse y analizarse desde el punto de vista de la Geografía política. 

3- El hombre y su compañera

A lo largo de las interfaces histórico políticas, también las hubo en el plano de la ecología humana.

Desde un principio se dio entre el hombre blanco y el habitante autóctono.

Los indios, como incorrectamente se acostumbró a llamar a estos últimos, estaban en diversos niveles de desarrollo, desde recolectores primitivos hasta pequeños ganaderos, donde algunos llegaron a utilizar la irrigación artificial para sus tareas agrícolas. Por otra parte, también alcanzaron a ser parte de la tropas Argentinas, hasta la batalla de Pavón (1861).

A través de todo el proceso histórico que hemos sobrevolado, vemos que los indígenas quedaron prácticamente excluidos de la distribución del territorio. Aún más, pasaron a ser sólo salvajes a exterminar, sobre todo con la mal llamada, Expedición al Desierto.

Cierto…, también nos quedó la estampita de Ceferino Namuncurá (1886-1905) en camino a ser beatificado…La educación lo había llevado a Buenos Aires y la tuberculosis a Roma.

En la primera, lo encontraremos cantando en un coro colegial, con otro carismático personaje del barrio del Abasto, a quien todos en el área de El Plata, aún le llaman Carlitos… En cambio en el Vaticano, Ceferino, llegó a ser el primer argentino venerado en Roma. Y allí murió (1905)…

Treinta años después, ya fuera de nuestro trabajo (1935), también el Morocho del Abasto, lo seguiría en Medellín…

A veces en el Buenos Aires actual, podremos encontrar sus imágenes juntas, en la decoración de algún romántico colectivo…

Más tarde (1884-1899), como ya vimos, también les tocó a los indígenas del norte.

De esa manera quedaron los hombres y mujeres autóctonos excluidos del proceso de desarrollo, y en gran parte, de la vida.

Sí…, diversas comunidades aún existen. Son grupos que desde hace mucho tiempo fueron sometidos o minorías abandonadas a la mano de Dios, cuya población podría alcanzar entre 3 a 5 % del total del país.

De momento, sólo les rodea el silencio o casi…

Otros, de lo que quedó, se mezcló y  siguió haciéndolo con el hombre del interior. Por otra parte, aún hoy (2015) se supone, que al menos el 50 % de la población argentina tiene, antecedentes aborígenes…

De allí salió el ser humano fundamentalmente pobre, que más tarde, ya fuera del alcance de este trabajo, sería llamado despectivamente, cabecita negra 20 y 20 [lii].

También él, fue parte de los inmigrantes del interior, dada la expulsión que produjo la latifundista nueva ecología. Así es que, en gran número, se reproduce y muere también en la estructura urbana del país.

La mayoría se integró a la conurbación de Buenos Aires y a sus tareas.

Otros aman y descansan sus brazos en los arrabales o en más de un centenar de los oficialmente nominados núcleos no integrados y que todos conocen, como Villas Miseria.

Para nuestros amigos del exterior, podremos traducir tal denominación por:

Asentamientos (Guatemala), Cantegriles (Uruguay), Ciudad Perdida (México) Chabolas (España), Favelas (Brasil), Invasiones (Ecuador y Colombia), Pueblos Nuevos (Perú), Ranchos (Venezuela), Tugurios (Costa Rica), etc. etc.

También se da el equivalente en otras lenguas; Bidon-Villes (Francia), o Slums (Inglaterra y EE.UU.), etc., etc…

Sí, es cierto, también en otros lugares existen los Nucleos No-Integrados…pero no por eso dejan de ser una pena…En unas y en otras, la miseria está allí, de una u otra forma, siempre muy presente.

En las de Buenos Aires, sus hombres son peones, pequeños comerciantes ambulantes o recolectores de metales, vidrios y cartones. Muchos son también inmigrantes recientes, en busca de un horizonte…

En general sus ingresos son escasos, que no alcanzan para pagar impuestos o peor aún, previsiones sociales. Es así que su esfuerzo, casi no se contabiliza en la economía nacional.

También hay, es cierto, operarios que alcanzan a tener un jornal.

Sus compañeras; sirvientas con o sin bebé, con cama adentro, o por horas. En el mejor de los casos; obreras, generalmente mal pagadas y mal consideradas.

A menudo, también maltratadas…

Recordemos…

Ahí va la pobre fea, camino del taller…

¿Fea?… La naturaleza vistió con todas sus galas de belleza a la mujer, pero lamentablemente, Venus no sobrevivió jamás en la miseria.  Sí. No nos olvidamos. En los núcleos no- integrados, también hay delincuentes. ¡La miseria siempre malea!…Alguna vez dijimos que este es un verbo, poco usado, pero enormemente expresivo…

Con respecto a los negros y mulatos que en la Ciudad de Buenos Aires, durante el censo de 1822, llegaban prácticamente a un cuarto de la población, hoy (2015)…

¡sí, aún quedan algunos!…

Buenos Aires se quedó con su candombe y otros ritmos, pero definitivamente con pocos de los seres humanos que los bailen.

También es cierto que se apropió de su nombre; El Negro. Está en todas partes. En todas las familias. Muy a menudo, cariñosamente en las parejas. También se da con género femenino; la Negra[liii].

En las canciones que Argentina regala a los rincones del mundo entero, voces y ritmos folclóricos, como las de la Negra Mercedes Sosa o Atahualpa Yupanqui, quien él mismo se autodenominaba; Negro

Lamentablemente, también se lo usa en los insultos, a los que, para enriquecerlos, se les agregan adjetivaciones repugnantes…

Los hombres negros fueron fundamentalmente la carne de cañón en las guerras de independencia, luego en las intestinas, más tarde en la de la Triple Alianza contra el Paraguay y después de tanta carnicería, a los pocos que quedaron, los golpeó la peste que inundó a Buenos Aires.

Así se llenaron los cementerios, allá en los tiempos de la Institucionalización Nacional (1871)…

Nótese que la ROU en cambio, tiene una proporción  significativa, que influye ampliamente en su cultura. Entre un Oriental y un Porteño, la diferencia está en que el primero, ya blanco, pardo o negro, se luce sacándole sabroso ritmo al tamboril…

Ello se da tal vez, porque durante las invasiones inglesas (1806-1807) no hubo lucha, pues su territorio estuvo desde un principio ocupado por el invasor. Luego les siguió el beneficio del traslado de negros de Buenos Aires hacia la Banda Oriental, a fin de escapar a la movilización militar sin compensación pecuniaria, durante las guerras de la independencia (1810). Era el caso de esclavos cuya propiedad era de españoles.

A continuación fueron ocupados por los portugueses y pasó otro tanto. Más tarde le siguió la ocupación Brasilera hasta su declaración de estado independiente.

También influyó que, como en la Banda Oriental la esclavitud fue derogada (1842) antes que en Argentina (1853) y en Brasil (1888). La frontera que era permeable, también permitió a muchos esclavos brasileños refugiarse en el sur.

Se debe remarcar que, a pesar de haber participado en la guerra de la Triple Alianza, su población negra no fue diezmada como la Argentina y hoy su folklore, mezcla en él, ya de cierto perfil africano, el de la Milonga y el del Tango, que si bien, también tienen cierto origen de ese continente, hace tiempo que han adquirido la  carta de ciudadanía rioplatense.

Así es que, cuando Buenos Aires quiere candombear, debe llamar en su auxilio a nuestros hermanos orientales. La música entonces revive en Buenos Aires y con cada pasaje permite al ritmo, gracias a la ayuda Oriental, manifestarse coreográficamente. Por otra parte hoy sabemos, gracias a un estudio del Centro de Genética de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, que un 0.43 % de los habitantes de Buenos Aires y de su conurbano tienen marcadores genéticos de origen africano[liv]. Fueron así, los negros, nuestros primeros desaparecidos, aunque no los últimos…

Sin embargo… ¡En la Argentina no hay negros! …Llegó a decir ¡ un primer mandatario!,  ya fuera de nuestro estudio…

Como vemos, el ser humano de origen africano en Buenos Aires se ha prácticamente diluido, agregándose, últimamente, una organizada tendencia a la invisibilidad.

Sin embargo y a pesar de todo, queremos recordar, que la famosa Marcha de San Lorenzo, es la obra de Don Cayetano Silva (1868-1920), miembro de la comunidad de origen africana de nuestra hermana República Oriental del Uruguay quien, armado de una sencilla y muy sensible batuta, llegó a jugar un destacado rol, dentro de las fuerzas armadas argentinas y aún más allá[lv]

¡Cuántas veces! vestidos de blanco, habremos cantado la citada marcha…

Febo asoma, ya sus rallos,

               Iluminan el histórico convento…

Los gauchos por su lado, han sido si se quiere, un producto nato de la interface entre la pampa y el desierto. Como el cowboy lo fue en las praderas del norte. Es decir, un claro espécimen entre nómades recolectores y  productores sedentarios.

Llamémoslos; indios y rancheros en América del Norte e indios y estancieros en la Pampa Húmeda…Tanto los Cawboys como los Gauchos, en el medio…

Evidentemente el gaucho no era, ni lo uno, ni lo otro, pero asimismo fue excluido de la propiedad privada. Si profundizáramos sociológicamente, encontraríamos que también, por su oficio más nómade que sedentario, fue excluido hasta de la familia y por ende, de la organización social…

Eso sí, cuando las relaciones de trabajo o de la defensa de la época, sintieron la necesidad de ellos, estos fueron perseguidos y puestos a contribución.

La Ley de Vagos (1860) les hizo necesario conchabarse o sufrir como Don Martín[lvi], en los fortines…

Por eso lo hemos oído perdido entre cerrazones, Tucumanizando a la luna, o mintiéndose a si mismo, con aquello de… vida alegre, es la vida del arriero.

 Otras veces carretero, mensual, recolector manual y muy a menudo, como simple peón de campo[lvii], para-lo-que-mande-patrón.

 Más tarde, ya integrándose al tejido urbano en su periferia; en los mataderos, como hombre diestro de a caballo, lazo, boleadoras y hasta con cuchillo, o en caminos con pendientes difíciles o anegadizas de cuarteador, como Prudencio Navarro, en el barrio de Barracas u otras veces, más allá la inundación, en Puente Alsina…

Hasta por último, algunos también fueron reciclados en política, como matones o punteros…léase; Juan Moreira…

Pero siempre en la orilla, entre  el campo y la ciudad.

Entre los grandes gestores políticos llegó a circular un concepto doctrinario sobre la tipología humana del futuro argentino (1868-1874);

Ni indios, ni negros.

    Gauchos tampoco…                                                  

Finalmente este último, no pudiendo resistir, fue desplazado por el progreso técnico  y poco a poco se fue deslizando a casi sólo un puntal folclórico.

Sin embargo, cabe señalar, que su presencia es aún honrada (2015) en pueblos y ciudades, en las fechas patrias o el Día de la Tradición. También en Buenos Aires.

La manta fina, querida hermana del poncho, será el símbolo, sobre uno de los hombros, como señal de pertenencia, fundamentalmente en nuestros hombres del interior…

En síntesis; el proceso ecológico que desde el comienzo fue solo recolector y fundamentalmente de cueros de animales cimarrones, siguió luego reemplazando indios por ovejas y más tarde, ovejas por vacas.

Así se llegó a una Argentina con vocación agropecuaria, marcadamente ganadera.

Luego las vacas de cuernos largos fueron reemplazadas por otras de cuernos cortos.

Más tarde también, así, así, como ya vimos, se reemplazó unos hombres por otros…

Pero los genes, creemos, aún siguen allí…

Hoy (2015) se supone que más del 50 % de la población total argentina tiene antecedentes aborígenes…

En el proceso ecológico que observamos, quedó mucho espacio para el latifundista y poco y nada para el hombre pobre del país. No hubo así lugar en la tierra para él, excepto, como arrendatario, u otras maneras que continuaron impidiéndole económicamente, el acceso a la propiedad.

La ley de enfiteusis se transformó en regalías o ventas de dudosa reputación… Hoy la palabra sólo adorna el capítulo de los Derechos Reales, de nuestro Código Civil…

Los procesos de colonización, si bien los hubo, fueron pocos y los pocos que llegaron a desarrollarse, no alcanzaron a cumplir su rol…

De esa forma, el ser humano gaucho e incluso pequeño campesino, fue realmente expulsado del territorio agrícola, que se hizo cada día más ganadero y entonces nuestro hombre, se acercó al arrabal…

Ese fue el inmigrante del interior.

Pero también, casi al mismo tiempo, se dio la inmigración exterior (1862) fundamentalmente europea, que también tuvo difícil cabida sobre el territorio agrícola-ganadero interior.

Es así, como rodeado de estas circunstancias, llegó digamos, en gran parte por expulsión del campo, a tener Buenos Aires, un fuerte proletariado.

Estos nuevos personajes, llamémoslo obreros y sus compañeras, necesarios al progreso pre-industrial, tuvieron sus fricciones sucesivas y sus consecuentes víctimas.
De todo eso nos habla, desde su geografía, la ecología humana argentina…

4- La aglomeración y su macrocefalia

En el plano político, Buenos Aires desde un principio, con un criterio unitario, pretendió manejar todo el país.

Mientras tanto el interior por su parte, privilegió el latifundio y su producción extensiva fundamentalmente ganadera, sin dejar de ver, a través de las relaciones económicas con Buenos Aires, a este  como un centro pretendidamente monopolista.

A pesar de ello el fenómeno de concentración se hizo importante, como consecuencia ya de su estructura física natural, véase la convergencia de sus ríos,  sumada ésta a la estructura voluntaria, como fue, durante la colonia, el trazado de los Caminos Reales y luego el poder concentrador del trazado ferrocarrilero, a pesar de sus diferentes trochas[lviii].

Ello no podía producir finalmente, otra cosa que un claro desequilibrio del territorio nacional y de su estación terminal; el Puerto de Buenos Aires…

Además (1858-1903), como expresión de progreso, se llegaron a mejorar las rutas y sobre todo los puentes.

El interior, desde un principio de una u otra manera intentó oponerse al proceso de supremacía de Buenos Aires. Es así que al final de muchas idas y venidas la provincia de Buenos Aires perdió su capital (1880), la cual pasó a ser de la Nación.

Pero aun así no cambió para nada su dinamismo aglomerante.

A partir de 1907 una ley desplazó parte (3 %) de los beneficios que daba el ferrocarril, para la construcción de caminos.

Ese proceso terminó reforzando aún más la convergencia, que también tuvo como destino final, la gran ciudad-puerto-aduana; Buenos Aires.

Asimismo la nacionalizada ciudad-puerto-aduana, continuó privilegiando a su vecina región, produciendo una urbanización descontrolada y consecuentemente desbordante, sin un Plan Director,ni Plan Regulador [lix] llegando a una remarcable, pero francamente, no deseable macrocefalia….

Fuera ya de nuestro estudio (1932) se institucionalizó la  Dirección Nacional de Vialidad que llevó adelante, a través de un impuesto directo sobre la nafta, la construcción y el mantenimiento de los caminos.

Evidentemente también facilitó aún más la convergencia hacia el puerto de Buenos Aires.

La ciudad creció y creció así, mientras tanto las otras aglomeraciones y regiones argentinas periféricas, aún esperaban y aún esperan, su oportunidad para el desarrollo. Aquellas que fueron ricas, durante el Virreinato, han pasado a ser pobres. Obsérvese simplemente su vieja arquitectura…
Si bien la dirección del tránsito de mercaderías y dineros fue siempre la misma, ha cambiado definitivamente el sentido del flujo de los beneficios…
Posludio

¡Argentina… Mil Novecientos Treinta!

¡ Sí! ¡Mil Novecientos treinta!

Dijimos en algún momento, que cortaríamos allí, el análisis de esta Minúscula-Historia de ese ayer-que-no-vivimos…

Asimismo, agregaremos que:

-En ese año, un joven nacido en 1912, de la misma clase [lx] que la ley Sáenz Peña[lxi], gracias a ella, tenía el derecho universal, así como también la obligación entre otras, de ir a votar. Dejando de lado que, elegir era una cosa y estar representada otra…

De todas maneras, nuestro joven personaje no pudo llegar a hacerlo.

-Un golpe de estado, llamado tristemente cívico-militar, interrumpió un proceso de institucionalización que había comenzado 50 años antes (1880).

-A partir de ese momento, el golpe militar comenzó a estar allí, con su cultura, sus genes de estado de sitio y de guerra interna y lo que fue mucho más grave, que se dio también, una vez más, con sus víctimas y sus victimarios…

Cabe señalar que así como en el periodo final de este estudio, la primera guerra mundial vino a favorecer el desarrollo del país, que por estar al margen del conflicto, dió origen a aquello de ¡Yo, Argentino!

Después de la crisis económica de 1929 otra segunda hecatombe mundial ensombrecerá a toda Eurasia (1936-1939)[lxii], produciendose en el país, un movimiento de reemplazo de importaciones, que terminó modificando la estructura económica argentina. Evidentemente su geografía humana también…

Así como en la Pampa Húmeda, se había producido ya un cambio que terminó por influenciar la ecología humana y llevar a la Argentina a un exitoso nivel agropecuario, esta vez, se requirió  la presencia de un proletariado en cantidad y capacidad acorde, produciéndose entonces una inversión de los porcentuales de población agropecuaria y población urbana.

Desde 1930, en nuestra opinión, los acontecimientos aún están a flor de nuestra piel y pertenecen a la memoria colectiva de muchos de nuestros compatriotas, familiares y amigos, o por lo menos, de aquellos que pertenecen más o menos a nuestra generación.

Todos, ya con un punto de vista u otro, fueron afectados, perjudicados y a veces también beneficiados, en una serie de épocas mayormente coyunturales. No es necesario contarlas. Cada uno tiene ya su versión.

Fue el Buenos Aires en el que vivimos y que cada uno lo hizo, desde luego, desde su punto de vista y a su manera. Difícilmente como quiso. Más bien como pudo…

Desde dentro o desde lejos de esa experiencia, vemos subsistir un Buenos Aires cuestionado, a veces desde el exterior, como también muchas otras, desde el mismo interior de la República. Ello nos lleva más que a pensar, a bien sentir, a una Reina del Plata con penas y olvidos…

¡Sí!…Suena como música acompasada de tango conocido. Pero, en realidad,…en él se dicen otras cosas…

Volvamos al pie.

Comprometida Buenos Aires desde su génesis (1580) por una fantasiosa topología,

Luego, como ya hemos visto, también por su propio proceso ecológico, donde el aporte humano se volcó, como en otras ciudades con acceso al Atlántico, con un vital impulso, llamémoslo marcado rol de proveer apreciados productos de América a los países centrales. Basta mirar el mapa de Sudamérica y ver las importantes aglomeraciones costeras, ¡todas ellas proveedoras de materias primas!…

Las diversas interfaces que le tocó atravesar a Buenos Aires, en el lugar y en el momento, con el elenco disponible, fueron si se quiere, inevitables…

En ellas las fricciones con los vecinos, se manifestaron suficientemente para que  estos, o mejor dicho, sus conductores una vez libres, o sus simples ciudadanos, no respondieran como esperábamos; Al gran pueblo argentino ¡Salud!, sino que acumularon un poco de sal y también de vinagre e influenciaran a lo largo del tiempo, su manera de vernos y tratarnos.

Pero no olvidemos que la reciprocidad, también se dio en todo su valor [lxiii].

Con respecto a España en cambio, a partir de 1910, es decir en el periodo que en este trabajo hemos llamado 9-Argentina pre-golpista, superados definitivamente todos las diferencias que el movimiento independentista dió lugar, aprendimos a hablar de la Madre Patria

Ahora, para concretar, cabe preguntarnos…¿Que es finalmente un argentino? ¿Acaso un italiano que habla español, como decía Tía Vicenta? [lxiv]

Una vez la idea, tuvo un pequeño asidero a fines del siglo XIX, pero como ya vimos, no prosperó…

Hoy (2015) un tercio de sus hombres y sus mujeres habitan en el área metropolitana, aunque eso no hace de ellos un porteño, en el pleno sentido del término. Pero están ahí y sabemos de donde y cuando llegaron…

Por nuestra parte, originarios de una inmigración no colonialista y 40 años de ausencia, burbujean nuestro imaginario. A menudo el mismo se da cuerda sólo y hasta a veces  con compases de 3 por 4, siguiendo los versos del poeta que habla de Volver

   Vuelan los años, se olvida el dolor.

   En caravana los recuerdos pasan

   Como una estela dulce de emoción.

Hoy y aquí, Volver, se ejecuta en modo filosófico y auto-seductor, pues aún somos y aún pertenecemos…pero, rastrillando nuestro pasado, nos siguen quedando penas y también olvidos. En cuanto a las primeras, no cabe ninguna duda. Para los olvidos, viene a nuestro encuentro una de las últimas estrofas de nuestro amigo Martin Fierro[lxv]:

   Sepan que olvidar lo malo,

   también es tener memoria. 

Con estas sabias palabras, de tan legendario personaje, damos fin a esta Minúscula historia de Buenos Aires y sus alrededores. Esperamos volver a ella, tantas veces como sea necesario (¡o posible!), para ajustarla con aportes y correcciones, que el lector, a su vez podrá brindarnos.

¿Puede ser?

 

Por Juan J. Mosquera
– Escriba. desde Montreal Canada
Este trabajo se redacto en 2015.

Las fotos que acompañan este trabajo fueron colocados por La ONDA digital

La ONDA digital Nº 794 (Síganos en Twitter y facebook)

[i] Referencia a las penas y los olvidos del tango Volver.
[ii] Santa María del Buen Ayre.
[iii] Santísima Trinidad.
[iv] Se conocía en Alejandría la redondez de la Tierra desde 3 siglos antes de la era cristiana. Ver Cosmos de Carl Sagan (1934-1996).
[v] Estambul.
[vi] ¿Trazas? …
Las de un criminal reciclado en legendario ermitaño  (Sebastián Gómez), del que sólo, aparentemente se encontró ya  durante la segunda fundación, una cruz.
Más tarde, por ser  lugar usado para retiros espirituales, llegó a considerarse como el origen del nombre del sector; Retiro, que difiere de otra versión producida más tarde, ya durante el Virreinato.
De todas maneras la mencionada cruz, aparentemente  fue una referencia física usada para establecer el ejido, durante el trazado de la segunda Buenos Aires, en la zona del actual barrio homónimo.
También así quedaron trazas de una mujer condenada a muerte durante la primera fundación, que se mezclaron con las de los pumas del lugar, creando toda una leyenda; La de La Maldonado.
Actualmente un entubamiento conserva oculto un arroyo que lleva su nombre. El mismo, a menudo parece retobarse e inunda, de tanto en tanto, a un sector de Buenos Aires…
¿Dijimos trazas…? Sí, pero también, bien pueden ser el producto del  transvasar  temas mitológicos.
[vii] Santa Maria de los Buenos Ayres,  era una virgen venerada en Córcega por los marinos. Los aires en realidad eran los requeridos vientos, propicios a la navegación.
[viii] De seguridad militar para la protección de ataques de aborígenes y de mejoras urbanas como el mantenimiento, saneamiento e iluminación de las calles y la creación del Paseo de la Alameda.
Asimismo se llevó a cabo la instalación de la Casa Cuna, Hospital de expósitos, la Casa de Corrección (de prostitutas) y el Hospicio de pobres y mendigos.
Le siguió también la fundación del Colegio Real San Carlos
[ix] Recien más tarde (1813), los independentistas volverán sobre el tema humano de la esclavitud y habrá un progreso al respecto. No la libertad lisa y llana de todos los esclavos sino sus hijos. Ya veremos…
[x] 25 de Mayo de 1809.
[xi] La Santísima Trinidad, futura Buenos Aires.
[xii] Alzaguistas.
[xiii] Carlotistas.
[xiv]Cornelio Saavedra (1779- 1829).
[xv] Nótese que la misma intención de conducir el proceso, no sólo se dio en Buenos Aires, sino también en Cádiz…[xvi] Gervasio Artigas.[xvii] M.M.Guemes. Unico general argentino muerto en cumplimiento de su deber.
[xviii] G.Artigas y sus inmediatos seguidores.
[xix] Como en el año 1820.
[xx] Ver 1820.
[xxi]  J.M.de Rozas.
[xxii] La guerra de los trapos, en Portugués.
[xxiii] Equivalentes a los Unitarios de Buenos Aires.
[xxiv]  J.J.de Urquiza.
[xxv] B. Berro.
[xxvi] V. Flores.
[xxvii] ROU 3,100, Bra. 4,300,  Arg, 12,000 y Paraguay 300,000 (cifras conservadoras).
[xxviii] Ya se había producido anteriormente en otras 2 ocasiones(1852-1858).
[xxix] V. Alsina.
[xxx] El general más joven argentino, J. A. Roca.
[xxxi] Tambien llamada la zanja de Alsina. Esta a su vez había remplazado la Pax-Rozencis de la concordia.
[xxxii] En muchos casos, una tribu por legua cuadrada.
[xxxiii] Cristianos o Blancos.
[xxxiv] Dos tercios del ejercito del norte eran negros…
[xxxv] Legalmente si, a pesar de que después de la campaña al desierto, se dio el caso del neo-esclavaje.[xxxvi] En realidad eran de hiero tratado con la técnica galvanoplástica con aportes superficiales de zinc.
[xxxvii] Rémington- Marca de fusil y también de máquina de escribir. El mismo inventor, de dos instrumentos tan distantes el uno del otro…
[xxxviii] En 2002  se dio un caso sorprendente en el Aeropuerto de Ezeiza. Se considero como falso a un pasaporte legal, por ser de una persona de raza africana.
[xxxix] Aun hoy, desde la línea de tren que pasa por la estación Palermo se pueden ver las ruinas de la exposición de 1910 llevada a cabo para festejar el aniversario de la independencia. Podríamos decir que allí se dan cita, todos los fantasmas del centenario
[xl]  Alfredo Palacios.
[xli] Julieta Lanteri (1873-1932), farmacéutica y médica, logró votar recurriendo a la suprema corte de justicia para que se reconozca su derecho ciudadano.
[xlii] Para mejorar la mesa popular, Argentina espero una próxima etapa, que fue llamada por los técnicos, de sustitución de importaciones. Esta, mientras que los países centrales se ocupaban de hacer la guerra, los unos contra los otros, desarrolló su industria remodelando su geografía humana y en particular la de Buenos Aires y su Región Metropolitana. 
Pero todo eso ocurrió más tarde (1943), fuera de nuestro enfoque que termina en 1930.
[xliii] En realidad dejamos pasar por alto el primer golpe llevado a cabo en el siglo anterior para modificar el primer Triunvirato (1810).
[xliv] L.Lugones.
[xlv] C,Gardel.
[xlvi] Sudestada: Vientos del Sur que frenan el desagüe del Rio de la Plata
[xlvii] La Antártida no era una preocupación antes de 1930. Por consiguiente no se ha tomado en consideración para esa definición.
[xlviii] Pablo Neruda, poeta de Chile y de la humanidad ( 1904-1973).
[xlix] Si no fuera el caso, proponemos aunque sea, una humilde baldosa en Corrientes y Florida. Aparentemente fue allí, donde esa brava mujer de Asunción y de Buenos Aires, estableció una posada. Probablemente la primera.
[l] Como aun nos dice Guido Spano; Ya no existe el Paraguay donde nací como tú…
[li] Gaucho también es folclórico en portugués, pero al mismo tiempo apelativo, tanto masculino como femenino   (Gaucha) para los habitantes de Río Grande del Sur.
[lii] Veinte y veinte; 20 centavos de PIZZA y 20 centavos para una maquina musical traga monedas, para escuchar una canción de Antonio Tormo.
[liii] ¿Quién no se acuerda de Mercedes Sosa, la Negra?
[liv] Los datos suministrados por el Censo del 2010, ya fuera de nuestro estudio, la población argentina de origen  afrodescendiente era de 0,4% del total, del cual el  92% eran Afro- argentinos. De estos eran  Afro-argentinos el 92%, los restantes provenian  de otros países, fundamentalmente  americanos.
[lv] En la toma de Paris, durante la segunda guerra mundial, tanto los Alemanes como los Aliados entraron en la ciudad con sus sones…
[lvi] Martin Fierro, de José Hernández.
[lvii] Recién en 1944, ya fuera de nuestro enfoque, se promulgó el Estatuto del peón.
[lviii] Eran de diferentes compañías. ¡Cada una vendía lo que tenía!…
[lix] Recién los primeros pasos hacia él fueron en la década del 30 con un primer documento llamado Plan Director para Buenos Aires- 1937-1938 redactado por Le Corbusier y  colaboradores argentinos, publicado en Argentina recién en 1947.
[lx] Clase= Año de nacimiento. Grupo de movilización militar.
[lxi] La Ley Sáenz Peña o Ley 8.871, sancionada por el Congreso de la Nación Argentina el 10 de febrero de 1912, estableció el voto universal, secreto y obligatorio para los ciudadanos argentinos varones, nativos o naturalizados, mayores de 18 años de edad, habitantes de la nación y que estuvieran inscriptos en el padrón electoral.
[lxii] Un nuevo instrumento de destrucción masiva aceleró la rendición unilateral del Japón a EE.UU.(1945).
[lxiii] El Himno Nacional, al menos en nuestra generación, lo aprendimos a cantar mutilado, para no herir a países vecinos y hermanos, con conceptos ya hace tiempo superados…
[lxiv] Tia Vicenta, revista de humor político del corte de La Codorniz, en España o Le Canard en Francia.
[lxv] Martin Fierro, de José Hernández.

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Otros artículos del mismo autor: