En los últimos años, la globalización ha sufrido un ataque renovado. Algunas de las críticas pueden estar fuera de lugar, pero una es acertada: la globalización ha permitido que grandes multinacionales, como Apple, Google y Starbucks, eviten pagar impuestos.
Apple se ha convertido en el niño del póster para la evasión de impuestos corporativos, con su reclamo legal de que unos pocos cientos de personas que trabajan en Irlanda fueron la fuente real de sus ganancias, y luego llegaron a un acuerdo con el gobierno de ese país que resultó en el pago de un impuesto equivalente a. 005% de su beneficio. Apple, Google, Starbucks y compañías como ellas afirman ser socialmente responsables, pero el primer elemento de la responsabilidad social debe ser pagar su parte justa de impuestos. Si todos evitaban y evadían impuestos como estas compañías, la sociedad no podría funcionar, y mucho menos hacer las inversiones públicas que condujeron a Internet, de las que dependen Apple y Google.
Durante años, las corporaciones multinacionales han alentado una carrera hacia el fondo, diciéndole a cada país que debe bajar sus impuestos por debajo de sus competidores. El recorte de impuestos de 2017 del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, culminó esa carrera. Un año más tarde, podemos ver los resultados: el nivel alto de azúcar que trajo a la economía de los Estados Unidos se está desvaneciendo rápidamente, dejando atrás una montaña de deudas (el déficit de los Estados Unidos superó el billón de dólares el año pasado).
Alentada por la amenaza de que la economía digital privará a los gobiernos de los ingresos para financiar la función (además de distorsionar la economía de las formas tradicionales de venta), la comunidad internacional finalmente reconoce que algo está mal. Pero las fallas en el marco actual de la tributación multinacional, basadas en los llamados precios de transferencia, se conocen desde hace mucho tiempo.
Los precios de transferencia se basan en el principio bien aceptado de que los impuestos deben reflejar dónde ocurre una actividad económica. ¿Pero cómo se determina eso? En una economía globalizada, los productos se mueven repetidamente a través de las fronteras, por lo general en un estado sin terminar: una camisa sin botones, un automóvil sin transmisión, una oblea sin chip. El sistema de precios de transferencia asume que podemos establecer valores de longitud de armamento para cada etapa de producción y, por lo tanto, evaluar el valor agregado dentro de un país. Pero no podemos.
El creciente papel de la propiedad intelectual e intangibles empeora aún más las cosas, ya que los reclamos de propiedad pueden moverse fácilmente alrededor del mundo. Es por eso que Estados Unidos abandonó hace mucho tiempo el uso del sistema de precios de transferencia dentro de los Estados Unidos, a favor de una fórmula que atribuye las ganancias totales de las empresas a cada estado en proporción a la proporción de ventas, empleo y capital allí. Necesitamos avanzar hacia un sistema de este tipo a nivel global.
Sin embargo, la forma en que se hace esto realmente hace una gran diferencia. Si la fórmula se basa en gran medida en las ventas finales, que se producen de manera desproporcionada en los países desarrollados, los países en desarrollo se verán privados de los ingresos necesarios, que se perderán cada vez más a medida que las restricciones fiscales disminuyan los flujos de ayuda. Las ventas finales pueden ser apropiadas para la tributación de las transacciones digitales, pero no para la manufactura u otros sectores, donde es vital incluir el empleo también.
Algunos temen que la inclusión de empleos pueda exacerbar la competencia fiscal, ya que los gobiernos buscan alentar a las multinacionales a crear empleos en sus jurisdicciones. La respuesta adecuada a esta preocupación es imponer un impuesto a la renta corporativa mínima global. Los Estados Unidos y la Unión Europea podrían y deberían hacer esto por su cuenta. Si lo hicieran, otros seguirían, impidiendo una carrera en la que solo ganan las multinacionales.
Desde su inicio, el Proyecto de Erosión Base y Cambio de Beneficios de la OCDE / G20 ha hecho una importante contribución para repensar la tributación de las multinacionales al avanzar en la comprensión de algunas de las cuestiones fundamentales. Por ejemplo, si hay valor verdadero en las multinacionales, el todo es mayor que la suma de las partes. Los principios impositivos estándar de simplicidad, eficiencia y equidad deben guiar nuestro pensamiento al asignar el «valor residual», como defiende la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Internacional (de la que soy miembro). Pero estos principios son inconsistentes con la retención del sistema de precios de transferencia o con la base de impuestos principalmente en las ventas.
La política importa: el objetivo de las multinacionales es obtener apoyo para las reformas que continúan la carrera hacia el fondo y mantener las oportunidades para eludir impuestos. Los gobiernos de algunos países avanzados donde estas compañías tienen una influencia política significativa apoyarán estos esfuerzos, incluso si lo hacen perjudican al resto del país. Otros países avanzados, centrados en sus propios presupuestos, simplemente verán esto como otra oportunidad para beneficiarse a expensas de los países en desarrollo.
La iniciativa OCDE / G20 se refiere a sus esfuerzos por proporcionar un «Marco inclusivo». Dicho marco debe guiarse por principios, no solo por la política. Si el objetivo es una verdadera inclusión, la principal prioridad debe ser el bienestar de los más de seis mil millones de personas que viven en países en desarrollo y en mercados emergentes.
–
Joseph E. Stiglitz
Premio Nobel de economía, es profesor universitario en la Universidad de Columbia.
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.