Decir neoliberal a la reforma (de Rama) es una barbaridad

Tiempo de lectura: 3 minutos

El pasado 7 de setiembre en el marco de la Feria Internacional del Libro, se presentó el libro de Carolina Porley; “Más allá del titular. Discursos y propuestas en el debate educativo”. Porley es periodista del semanario Brecha y profesora de Historia del Arte en secundaria. El libro está compuestos por artículos escritos para la prensa, incluye entrevistas a diversos actores-docentes, políticos, técnicos, académicos, estas entrevistas se extienden también a expertos extranjeros en educación.

Porley ha indicado en otras oportunidades respecto a la realidad que se vive por estos tiempos en la educación que: “En el fondo, lo que subyace en el enfrentamiento es una desconfianza mutua, y también un problema de reconocimiento del otro, como advierte Miguel Soler: “Cada vez que se reúnen en un cónclave tales o cuales grupos y emiten grandes y sustanciosos documentos, si eso no es parte de un trabajo más compartido, va a llevar siempre a que hasta por costumbre sean textos que el magisterio y el profesorado rechacen. Por no haber sido consultados. Por una razón de método”. […] En este sentido, quizás este trabajo ayude a que los distintos actores comiencen a utilizar un mismo canal de audio.

LIBRO 500

Fernando Filgueira: Doctor en Sociología por Northwestern University, Illinois. Ex consultor para OEA, BID, UNICEF, OIT/Cinterfor y CEPAL. Indicó que no ha habido en el Uruguay contemporáneo muchas “reformas”, que una de las que hubo “fue la de Rama” y que; “No podemos seguir diciendo es que era un proyecto neoliberal, se cae de maduro que no lo era. Era un modelo más enciclopedista que en un modelo de competencias. Decirle neoliberal a esa reforma (de Rama) es una barbaridad por donde uno la mire…” En un reciente seminario Filgueira también subrayó que “La política educativa no se discute desde el sistema educativo, se discute desde los grandes objetivos y metas educativas fijadas por el sistema político para una sociedad deseable. El gobierno educativo no se discute desde el actual gobierno educativo de la ANEP, o la UDELAR se discute desde el proyecto educativo de la comunidad expresada en el sistema político.

Daniel Corbo, representante del Partido Nacional en el Consejo Directivo Central (Codicen). Manifesto “que si nosotros no producimos una transformación dentro del sistema público, no será eso lo que alentará a muchos a procurar una transformación desde lo privado” Manifestó la necesidad de “repensar el tipo de educación que estamos brindando a nuestros jóvenes. Se refirió a una educación para una época de cambios como la que estamos viviendo. Con anterioridad Corbo ha manifestado sobre la realidad de lo que está pasando en educación diciendo: «Es una concepción muy de razón instrumental, ajena a la visión histórica de la educación del país. Requerimos elaborar un proyecto propio y no tomar uno ajeno hecho en el extranjero por multinacionales», `insistiendo en que el gobierno opta por ingresar en propuestas de ese tipo porque no tiene iniciativas propias en educación´.

 1ª PARTE

2ªPARTE

Manuel Oroño Secretario General de FENAPES (Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria) indicó que “Son los docentes uruguayos lo que deben reflejar lo que pasa en el aula, se habla mucho de lo que pasa en el aula, pero muchas de ellas pasan fuera del aula. Muchas veces se construye un discurso vacío en un imaginario colectivo de la sociedad que es mentira. Luego aparecen recetas mágicas o posibles en base a esas mentiras. No podemos ir a propuestas mercantilizadoras, privatizadoras o las pruebas estandarizadas”, entre otras conceptos deben verse hoy los temas de la educación”, dijo Oroño.


Crónica

La ONDA digital Nº 693 (Síganos en Twitter y facebook)

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.