No se precisó el VAR

Tiempo de lectura: 10 minutos

Otra vez las encuestas estuvieron en la mira y le erraron al pronóstico fino, pero no hubo necesidad de recurrir al VAR para dilucidar los resultados que fueron claros desde el comienzo mismo del escrutinio. Sin embargo, hubo tiempos en que algunas encuestadoras dejaron claro que le siguen pifiando a la hora de dar sus resultados y mostraban empates o decididamente otro resultado que luego fue desmentido por las urnas. Así, le erró Equipos que daba arriba a Andrade sobre Cosse y terminó cerrando un empate que no fue tal, y estuvieron lejos -todas- de los resultados finales que vaticinaban para los partidos tradicionales donde ninguna daba superando el 50% a los que finalmente resultaron vencedores (Opción daba un 50% a Lacalle Pou, quien sacó 54%). Es cierto que una elección interna con voto voluntario era una incertidumbre muy difícil de predecir pero ni con los boca de urna le embocaron. Lo cierto es que no hubo que esperar mucho para conocer los resultados y a poco de pasada la hora final de la veda las tendencias marcaron la foto final aunque haya quienes camisetearon celebrando un campeonato que recién empieza…

Afuera de la Copa
El sábado quedamos todos tristes y eso pesó -seguramente- a la hora de una elección interna en un país futbolero como el nuestro. El día gris, la lluvia, el frío que se hacía sentir y la eliminación de la Copa América contribuyeron a la “grisura” que nos caracteriza y llevó a que fuera de los peores registros de asistencia cerrado el mediodía del domingo. Luego, el tiempo se apiadó de los uruguayos y en la arremetida final se pudo superar el registro anterior del 37% y se llegó al 40% de concurrencia con lo cual marcó un alza que se explicaría por la alta competencia instalada en el seno de dos de los tres partidos mayoritarios.

Así como el VAR nos dejó afuera de la Copa América con revisiones a las decisiones de los líneas que permitieron confirmar sus fallos (en ese sentido debemos tener la tranquilidad de conciencia que no hubo injusticia), en la contienda interna no hubo necesidad de acudir al mismo ya que la elección se definió claramente a poco de comenzado el escrutinio y las tendencias se fueron consolidando sin mayores sobresaltos. A pesar de ello, hubo tiempo para vaticinios que no se confirmaron luego dejando en el aire -una vez más- la idea de los errores de algunas encuestadoras que debieron corregir sus predicciones con el conteo de los votos. Tal el caso de Equipos que fue de las que puso a Cosse por debajo de Andrade (Cifra lo hizo en un momento pero corrigió rápidamente), para luego poner un empate que también se debió corregir con los resultados vistos. A estar por estos, la que más cerca estuvo fue Radar que vaticinó un cabeza a cabeza entre Cosse y Andrade a poco de empezar la veda y que se ratificaría con una victoria ajustada por 6 mil votos cerrado el escrutinio primario, a favor de Cosse.

El día después nos deja la misma foto que en internas anteriores, el Partido Nacional -donde su elección es muy competitiva- saca a relucir todo su poderío y dejan todo en la cancha a sabiendas que se juegan el primer lugar. Y hoy más picaneados que nunca por la irrupción de Juan Sartori que desplazó a Jorge Larrañaga del segundo lugar para romper ese equilibrio de fuerzas y poner en incómoda posición a todo el partido. Una posición que intentó disimular el ganador -Lacalle Pou- con la misma jugada que elecciones anteriores, definiendo la fórmula, pero con la diferencia de poner a una mujer en ella dejando afuera al segundo. La cuestión de género resuelta de una y la guiñada al Guapo que disfruta esa decisión como una victoria (cual perro del hortelano, si yo no estoy que tampoco esté el recién llegado).

Esa movida que hoy es tapa de los diarios, no es otra cosa que lo mismo que pasó antes, donde celebraban la resolución de la fórmula y el número de votos obtenidos como si ello ya fuera la confirmación de ser gobierno. Y ya sabemos lo que le pasa a los que celebran antes de tiempo.

El voto FA
Por su parte los frenteamplistas votaron menos que la anterior elección interna, el número ronda los 46 mil votos menos y eso disparó las alarmas en las redes homónimas que ya están llamando a redoblar esfuerzos para lo que se viene. Enfrente están armados y celebrando… como han hecho siempre y así les ha ido. Está muy bien no subestimar al contrario, pero tampoco nos subestimemos nosotros abonando a auto profecías que terminen cumpliéndose (por culpa nuestra y no por mérito del contrario). Este tipo de elecciones nunca entusiasmó demasiado a los frenteamplistas. Teníamos fuertes liderazgos que desalentaban la contienda interna, recién en esta ocasión es que hubo cierta competencia que terminó siendo hasta forzada pues no está en el espíritu frentista la contienda entre compañeros por más que muchas veces lo parezca. Por otra parte, la tricolor de Otorgués y la imagen del Gral. Seregni nos identifican al punto de sabernos parte de una coalición y movimiento que sabe que su fortaleza está en esa unidad en la diversidad que otros no logran comprender y -mucho menos- igualar. Asimismo, el contar con un mismo programa deja escaso margen para la contienda interna pues fuera quien fuera el ganador el libreto es el mismo, y vaya si no es menor este punto pues enfrente recién empieza la tarea de sintetizar un mismo programa por más que ya tengan resuelta su fórmula paritaria.

Y precisamente, en el tema de la fórmula está otra de las razones que ellos celebran pero que no deja de ser reflejo de una crisis interna que recién empieza. Esa movida del triunfante vencedor blanco fue la manera de dejar afuera de toda duda y mucho más de la decisión soberana de la Convención, al segundo de la interna a quien no solo ningunearon en esa decisión sino que lo hicieron de forma evidente en el propio acto de celebración (dejándolo a un costado y profiriendo gritos e insultos en la propia sede del partido de Oribe). Lejos, muy lejos, de esa imagen unitaria que quisieron mostrar, tienen por delante un intrincado panorama que deberán zurcir muy bien de cara a octubre si no quieren que esa segunda fuerza impuesta en tan solo 6 meses y a base de muchos recursos económicos, se le pueda poner en contra.

Este campeonato recién empieza, se jugó un partido y no es buen consejo celebrar victorias por anticipado. Uruguay tiene por delante unos meses de definiciones importantes que podrán mutar en el humor de la población y de una economía que empieza a mostrar signos de recuperación a pesar de los vaticinios de algunos a los que solo los impulsa el común deseo de sacar al Frente Amplio del gobierno.

Es que saben que de conseguirlo, se harán de un país muy distinto al que nos dejaron en el 2004 y vienen por la torta enriquecida, esa que criticaron cuando un spot mostró cómo se reparte mejor desde que llegó el Frente Amplio al gobierno.

Al igual que pasó con estas elecciones internas, no creo que haga falta el VAR para octubre, la gente sabe bien lo que se ha obtenido en esta década y media frenteamplista como para hipotecar su futuro. El voto silencioso se hará sentir en octubre y allí veremos -definitivamente- quien gana.

Una batalla no hace una guerra, ni un partido el campeonato.

el hombre gritó el gol,
el perro esperó el VAR…

Debate o de bate…

Share Button

TwitterFacebookLinkedinEmail

bastante alejados entre sí… por suerte!! Uno de los protagonistas más que a un debate pareció ir a un ring de boxeo y no reparó en embarrarse de entrada en una contienda donde no encontró rival dispuesta a lo mismo y recibió “otros golpes”, proyectándose hacia un Uruguay bien distinto al que representa el líder blanco. Entre una que asistió a un debate político y otro que fue “de bate” para repartir golpes sin ocultar su enojo y desazón por la marcha de una interna que lo ubica en un tercer puesto, hay una distancia muy grande, pero sirvió. Sirvió para ver a una mujer uruguaya dispuesta a demostrar que hoy existe otro Uruguay y que no estamos dispuestos a retroceder ni renunciar a los derechos alcanzados. Bienvenido el intercambio de ideas, siempre y cuando haya intercambio y las ideas vengan de ambos lados… pero ta, es lo que hay valor!!

 

Pegar primero no siempre asegura el triunfo
Ni bien arrancó su exposición el lider nacionalista bajó al barro adelantando que lo suyo sería una sucesión de golpes a los que intentaría -sin éxito- buscarle un hilo conductor que permitiera disimular la desesperación que le ha impreso la irrupción de la “billetera loca” a la que Botana llamó “comadreja” que alborotó el “gallinero blanco”.
Es que no se explica mucho la sucesión de críticas -inconexas muchas de ellas- de la temática que se discutía en cada bloque, al punto que la suya fue una correntada de alusiones negativas al gobierno del Frente Amplio, a cual más inverosímil a estar por los indicadores que contrapuso Carolina a su tiempo, que no fueron rebatidos en ningún momento.
El debate se pareció mucho más a uno que llevó un garrote para pegar (sin importar mucho si daba en la piñata o en el aire), y otra que se preocupó de proponer y mostrar su proyecto de país. Seguramente si el intercambio hubiera sido parejo, el producto final habría tenido un valor significativo mayor al que tuvo.

Proliferan quienes califican esta instancia como si fuera un partido de fútbol, y los comentarios abundan en que ganó uno o que ganó el otro, según su preferencia política. Sin embargo algo resultó bastante claro y es que Larrañaga propuso muy poco y dedicó gran parte de sus tiempos a criticar lo hecho por el FA en el gobierno. Al punto de quedar expuesto al ridículo de los datos objetivos que reconocen organismos internacionales que nos auditan, ubicando al Uruguay en los primeros lugares en varios ítems.

Ese nivel tuvo el intercambio que llevó a disminuir el valor de una herramienta que aprovechó Cosse para proponer y desaprovechó Larrañaga, que se dedicó a pegar perdiendo tiempo útil para que ese espacio le sirviera en una contienda interna que tiene muy complicada.

A tal punto resultó inverosímil el discurso del  Guapo que lo llevó a incurrir en gruesos errores que pronto se hicieron virales como el dato de que “1 tambo cada 40 minutos está cerrando…” (minuto 37:03 del debate), lo que lleva a una cifra imposible que dejaría al país como el principal productor lechero mundial!!

Por si fuera poco, en otra parte del debate remató diciendo que era “una condena nacer en el interior”, entonces me pregunto que puede decir hoy cuando se publica que la cifra de estudiantes universitarios se multiplicó por 4 en los últimos 15 años, donde la única explicación que cabe es que coincide con los 3 gobiernos del Frente Amplio y que el mayor aumento se da con jóvenes del interior.

Que hoy existen problemas puntuales nadie lo niega, pero eso no es razón suficiente para no reconocer todo lo logrado y avanzado en esta década y media. Un caudal de procesos que significan un cimiento de calidad para ese desarrollo que todos anhelamos para nuestro país.

Cambió la matriz energética, hoy somos un país autosustentable con generación de energías limpias y amigables con el medio ambiente. Ya no somos petróleo dependientes!!

Los mercados siguieron creciendo, las crisis regionales no nos arrastraron, y “ahora es tiempo de una segunda generación de cambios… que las podemos hacer (gracias) a un imponente plan de infraestructura: rutas, alumbrado, electrificación rural, escuelas, liceos, institutos terciarios, cambiamos toda la matriz energética, hospitales y además… introdujimos a nuestro país en los primeros lugares del mundo digital”, afirmó Carolina.

La réplica no se hizo esperar: “con niños que en tercer año no tienen comprensión lectora, no hay futuro… no hay confianza en el gobierno del Frente Amplio en materia de inversiones”, fue la contestación de Larrañaga, continuando una prédica fatalista de una realidad que no se condice con los indicadores macroeconómicos que no genera Uruguay sino los organismos internacionales que nos auditan y mantienen el grado inversor a pesar de la visión opositora.

“Donde la oposición ve una crisis económica yo veo una paradoja, porque esa crisis no la ven nuestros socios comerciales que cada vez son más, no la ven las calificadoras de riesgo internacionales, y no la ve nuestra población…”, contestó Carolina. Si eso no es gol hay que pedir el VAR urgente!!!

Seguridad y convivencia
Dejé para el final lo que estuvo al principio mismo del debate pues -como no podía faltar- estuvo la referencia ineludible y obvia a la reciente fuga de los 4 detenidos bajo arresto administrativo entre los que estaba el capo mafia italiano, Rocco Morabito. Allí tras la mención al del FA como un “gobierno fallido en  materia de seguridad”  por parte de Larrañaga, Cosse replicó invitando a ver toda la película y no solo la fotografía. “Cuando este narco fue apresado no salieron a festejar… en ese momento nadie dijo que era la mejor policía tampoco digamos ahora que es la peor”. Cabe consignar en este punto, que el hoy fugado de su arresto administrativo a la espera de su extradición, estuvo 23 años prófugo de la justicia italiana y vino a ser apresado en Uruguay por la misma Policía que hoy se critica. Una Policía que se investiga a sí misma para develar hasta las últimas consecuencias las causas que permitieron la evasión y que ya tuvo algún resultado al recapturarse uno de los fugados en Salto en la madrugada del miércoles 26 de junio.

La réplica llegó a la mención de los cientos de policías que son destituidos al año, cifra que supera ampliamente los registros durante los gobiernos blanqui-colorados. Por supuesto que falta y no estamos conformes con los resultados por eso es necesario “una segunda generación de cambios que implica vivir en paz”, afirmó Cosse. En lo que respecta a la reforma que impulsa el pre-candidato blanco afirmó que respetando la voluntad de quienes firmaron, hizo referencia a que el mundo cambió y con él la propia delincuencia algo a lo que no escapa nuestro país, inserto en el continente más violento. Allí  propuso dos cosas:  controlar la situación actual -dentro del marco de la Constitución y la Ley- con las herramientas tecnológicas al servicio y despliegue de operativos interinstitucionalmente coordinados; y, al mismo tiempo, prepararnos para transformarnos como sociedad, con acciones policiales sumadas a políticas de vivienda, de empleo acompañamiento social y fortaleciendo la cooperación entre poderes. Mostrando claramente la dicotomía con el modelo de país que propone la oposición al que consideró una serie de propuestas sueltas a las que se suma la reforma constitucional.

Al final casi del debate, no podía faltar la ineludible frase pidiendo la renuncia de Bonomi, latiguillo que sostuvo el discurso de un candidato a la Presidencia de la República que se dice wilsonista pero que se ha corrido tanto a la derecha que resultaría increíble para el mismo Wilson si viviera.

El debate terminó y fue una muestra de dos modelos de país contrarios donde por un lado la única propuesta (que parece ser el denominador común), es sacar al Frente Amplio del gobierno, y por el otro lado, un modelo que apuesta a seguir transformando el país impulsándolo al desarrollo, un escalón que tenemos que alcanzar y al que una mujer invita  a subir sin miedos…

 

el hombre miraba un partido por el celular,
el perro esperaba ladrar otro gol…

 

 

Por Julio Fernando Gil Díaz – El Perro Gil

La ONDA digital / LAONDADIGITAL TV. (Síganos en Twitter y facebook)

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.