La trayectoria económica y social brasileña desde 2003

Tiempo de lectura: 8 minutos

Campeones Nacionales: ¿quién se enriqueció en Brasil en la última década? /// La trayectoria económica y social brasileña desde 2003, cuando el primer gobierno Lula se instaló en el Palacio del Planalto (en Brasilia), ha sido materia de innumerables artículos, libros y trabajos académicos. Detractores y defensores se han sucedido a lo largo de estos 12 años para fustigar al gobierno o para cerrar filas a favor de un proyecto que fue viabilizado con el retorno del Estado como agente del desarrollo y cuyas bases fueron (en eso parece haber bastante consenso) la reinserción económica del país en el comercio mundial vía la exportación de commodities, por una parte, así como la inclusión social de millones de personas gracias a políticas de transferencia de renta y al aumento del consumo de masas, por otra.

En estos años, se hizo famosa la expresión “campeones nacionales” para hacer referencia a la política del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), adoptada en 2007, de apoyar la internacionalización de grandes grupos y empresas brasileñas que, con el apoyo financiero del Banco, extendieron su radio de acción no solo en América Latina y Caribe, sino en los cinco continentes. Pero, como frecuentemente sucede con expresiones generales que buscan simplificar una determinada política o fenómeno, la falta de precisión es peligrosa porque puede inducir interpretaciones excesivas o insuficientes que, al final, no contribuyen con una comprensión más objetiva de la realidad.

En primer lugar, es necesario superar el halo de misterio y condena que se acostumbra lanzar sobre todo tipo de operación internacional realizada por el BNDES, para entender que, en verdad, existen muchos bancos de desarrollo a nivel mundial que realizan operaciones de exportación e importación de bienes y servicios de empresas en sus respectivos países, buscando la internacionalización de las mismas. Claro que caben legítimas preocupaciones y cuestionamientos sobre cuáles criterios se usan para escoger las empresas beneficiarias de ese tipo de política, sus consecuencias sociales y ambientales, incluso financieras, que atañen a grupos específicos (afectados directamente por las operaciones de las empresas) así como de toda la sociedad, que en última instancia es la que paga por todo lo que un banco público financia.

En segundo lugar, debemos recordar que varias de las empresas brasileñas más internacionalizadas, como las “empreiteiras” (grandes empresas de construcción civil e ingeniería)se internacionalizaron ya en las décadas de 1970 y 1980, por varios factores que sería necesario explicar de una forma más detallada. Otras, como PETROBRAS y la EMBRAER, también tienen una significativa presencia internacional desde esas mismas décadas. Así, no todas las empresas que fueron favorecidas en los últimos años con los préstamos generosamente subsidiados del BNDES o que se expandieron internacionalmente, serían ejemplos de “campeonasnacionales”.

Estas últimas fueron seleccionadas  en ramos donde se suponía que Brasil podría alcanzar una escala de actuación y fuerza internacional, consolidando la influencia del país como potencia económica emergente, uno de los objetivos perseguidos por el gobierno brasileño en la última década.

Así, empresas de los ramos de petróleo y petroquímica, papel y celulosa, carnes, minería, siderurgia, jugo de naranja y cemento, fueron inyectadas con grandes volúmenes de capital para proyectarlas en la escena económica como poderosos players en sus respectivas áreas de actuación.

Es el caso de empresas como los frigoríficos JBS-Friboi, Marfrig y Bertin, de la mega-empresa de lácteos BRL-LácteosBrasil, de la gigante de telefonía OI de y de la Fibria, una poderosa empresa del ramo de papel y celulosa que resultó de la fusión de Aracruz con Votorantim. Es el caso también de la mega-empresa minera Vale y de la estatal PETROBRAS. A estas empresas, según se estima, fueron transferidos más 40 mil millones de reales por parte del BNDES entre 2007 y 2011. Además, el BNDES es socio accionista de muchas de todas estas empresas, mediante su brazo de participaciones BNDES-Par. Así por ejemplo, el Banco controla 23% de las acciones de Fibria, 24,59% de las acciones de JBS-Friboi y 49% de la OI (junto a los fondos de pensiones públicos). Mediante BNDES-Par, el BNDES participa accionariamente de empresas como PETROBRAS, Vale y muchas otras, lo que representa un significativo negocio para el propio Banco, pues es de las participaciones accionarias que la institución obtiene aproximadamente la mitad de su lucro anual. Como informaba la prensa brasileña en 2011:

«La participación directa de BNDES en la creación de grandes grupos empresariales en Brasil es una de las principales estrategias esbozadas por Coutinho1, en los cuales BNDESPAR ha estado cada vez más agresivo en la política nacional de creación de gigantes. Compañías de carne como JBS / Bertin y Marfrig, obtuvieron un total de R $ 6850 millones BNDESPar través de la venta de participación en el capital o suscripción de obligaciones convertibles. Estos valores no tienen en cuenta los fondos pagados a ellos. En Vale, BNDESPar contribuyó R $ 3,9 mil millones.

IRSA

En seguida aparecen Votorantim Celulose e Papel (VCP), que mais tarde viria a se tornar a Fibria, e a Telemar (agora Oi), com R$ 1,8 bilhão e R$ 1,2 bilhão, respectivamente”2 Otra de las confusiones que el término “campeonas nacionales” induce tiene que ver con hacernos creer en la fortaleza corporativa y financiera de esos grandes grupos capitalizados por el Banco, como si fueran invencibles y todo poderosos grupos expandiéndose por el mundo sin encontrar dificultades. La verdad, hoy en día prevalecen muchas dudas sobre la efectividad de tal política, a juzgar por sus resultados concretos, pues no todas las empresas muestran la misma trayectoria. Por ejemplo, la gran empresa de lácteos LBR no logró estructurar una escala de mercados adecuada, no consiguió hacerle frente a las deudas asumidas y ya en 2013 tuvo que iniciar un proceso de “recuperación judicial”. En otras palabras: quebró. Hoy en día fue absorbida por la multinacional francesa del sector Lactalis.3 A OI, por su parte, extremadamente endeudada (30 mil millones de

reales en diciembre de 2013) terminó fusionándose con la portuguesa Portugal Telecom (esta última fue luego vendida a la multinacional Altice). La Fibria, del ramo de papel, ha tenido serias dificultades financieras y, aunque se mantiene operando y su posición de mercado como principal productor mundial de celulosa de eucalipto, muestra finanzas inestables y tuvo pérdidas de 539 millones de reales en el primer trimestre de 2015.4 El frigorífico Marfrig, otro de los grupos que recibieran sustancial apoyo del Banco, ha mostrado finanzas frágiles y bajísima valoración en sus acciones en la Bolsa, por lo cual corren rumores de su eventual venta à JBS, lo cual suscita preocupaciones entre las

autoridades anti-trust brasileñas.5 El grupo Bertin, que había recibido 2,5 mil millones de reales del Banco, quebró el 2009 y terminó siendo adquirido por la JBS.

Pero quizás el caso más emblemático de las empresas que se expandieron en los últimos ocho años gracias al apoyo del BNDES sea el de JBS-Friboi. En 2007 la empresa asumió su nombre actual (JBS), año en que abrió su capital en la Bolsa. En 2014 facturó 116 mil millones de reales, lo que la convierte en la mayor empresa privada brasileña, al frente de la mismísima Vale. En 2012, gracias al éxito de sus operaciones con carnes, crearon la ‘J&F Inversiones’ para diversificar su portafolio y hoy actúan en las áreas de papel y celulosa, bancos, ingenios de biodiesel, fábricas de champú y jabón, entre otras. La empresa cuenta con 210 mil funcionarios y opera en ocho países: Brasil, Argentina, Uruguay, Italia, México, Canadá, Estados Unidos y Australia.

Entre 2007 y 2009, el BNDES colocó 8,3 mil millones de reales en la compañía mediante la compra de acciones, además de 2 mil millones de reales en la forma de préstamos subsidiados. Según reportaje de la Revista Piauí6, de febrero de 2015, nunca ninguna empresa brasileña recibió un valor tan exorbitante de dinero. Fue tan grande la participación del Banco en la capitalización de JBS (alcanzando 31% de las acciones) que el gobierno optó por exponer menos al Banco y transferir una parte de sus acciones a la Caja Económica Federal (CAIXA). Gracias a esos recursos, la compañía ha crecido aceleradamente mediante la adquisición de muchos otros frigoríficos en apuros financieros resultado de la crisis mundial del 2008 (justo cuando la empresa comenzó su trayectoria ascendente y otras iban cuesta abajo). Una de las mayores adquisiciones realizadas por la compañía fue la compra de la poderosa empresa de carnes norteamericana Swift, en 2007, por un valor de 1,5 mil millones de dólares, operación a la que el BNDES aportó 750 millones de dólares, la mitad del total.

En 2008, nuevamente el Banco apoyó la adquisición de otra gigante norteamericana del sector, la Smithfield Beef Group, con un aporte de 2,6 mil millones de reales. Pero la mayor de todas las operaciones solo llegaría en 2009, cuando los dueños de la JBS compraron simultáneamente la Pilgrim’s Pride, la mayor empresa de pollo fresco de los Estados Unidos y el frigorífico brasileño Bertin, uno de sus mayores competidores nacionales. La compra de la Pilgrim’s ascendió a 2,8 mil millones de dólares, todo financiado con un lanzamiento de debentures convertibles en acciones por parte del Banco.

A pesar de todo ese apoyo financiero, los beneficios para Brasil son casi inexistentes y las críticas a la forma en que el Banco ha manejado toda la política de las “campeonas” han sido sumamente duras, de todos los lados, incluyendo dueños de otras empresas del ramo como de economistas, académicos y organizaciones no gubernamentales. El reportaje de la Revista Piauí, ya mencionado, alertaba lo siguiente:

«La crisis en Bertin expuesto los errores de la política nacional de campeones. El BNDES ha contribuido casi 18 mil millones de dólares para elegir a los frigoríficos y prácticamente todas las operaciones estaban colapsando. El desglose de la Independencia Frigorífico, trêsmeses después de que los bancos terinjetadomais 250 millones de reales para impulsar él, reveló el riesgo de las operaciones y poner en jaque la capacidad de análisis de crédito de los técnicos de la institución. Bertin, en caso de rotura, irreparablemente empañar la imagen del Banco » / 7

Esas operaciones son muy cuestionadas en Brasil, pues no hay realmente certeza sobre cuáles fueron los criterios técnicos para escoger a las empresas beneficiadas, no hay creación de empleos en el país y la riqueza está excesivamente concentrada en grupos familiares, afectando toda la cadena de negocios en el sector de carnes.

En otras áreas, como telecomunicaciones y minería, las cosas no han andado de la mejor forma, incluso la Vale y PETROBRAS han llegado a deshacerse de importantes activos fuera del país adquirido en los últimos años, al calor de la expansión apoyada por el BNDES. 8

De las empresas del ramo de la construcción e ingeniería se ha dicho mucho ya. Incluso nuestra Coalición ha publicado libros y folletos al respecto. Pero en principio ellas no fueron objeto de la política de las “campeonas”, por lo menos no directamente. Claro que esas empresas también se han beneficiado de los recursos del Banco para ampliar su escala, actuando preferentemente en América Latina y África. Incluso, esas empresas terminan siendo las beneficiarias de los recursos que el Banco destina a la construcción de las infraestructuras de explotación de las minas de la Vale, como el caso de Moatize, en Mozambique. También, la expansión de obras de infraestructura (carreteras, hidroeléctricas, etc.) en países como Angola, en gran parte es financiada por el Banco y ejecutada por empresas como Odebrecht, Camargo Correa y otras.

De todo esto, Brasil como un todo se beneficia poco o nada. Por ejemplo, aunque las empresas de construcción civil vendan servicios en el extranjero, la mayor parte de las obras es realizada por trabajadores locales en terceros países y no hay un efecto inmediato y evidente sobre la economía nacional. El Banco alega que la venta de bienes y servicios le hace bien a las empresas brasileñas porque éstas crean empleos en el país y además aumentan el comercio exterior; no obstante, la institución no aporta evidencias claras de cómo la política de las grandes “campeonas” efectivamente se tradujo, en los últimos ocho años, en bienestar para la población brasileña. Las empresas beneficiadas actúan en sectores intensivos en recursos naturales (minas, petróleo, papel y celulosa, jugo de naranja, ganadería, etc.) y no queda claro cómo “exportar ganado” se relaciona con la efectiva transformación de Brasil en una potencia económica y mucho menos cómo eso garantiza la adecuación a parámetrossocio-ambientales justos. En lugar de apostar por industrias de alto valor agregado e intensivas en tecnología, por ejemplo, se invierten miles de millones de reales en actividades que reproducen el viejo dilema de nuestros países: ser exportadores de materias primas o productos de bajo valor agregado y altos riesgos sociales y ambientales, negocios que benefician más a los controladores de las empresas que al país en su totalidad. Aunque en 2014 el gobierno brasileño públicamente afirmó que la política de las “campeonas” había llegado a su fin, estas y otras críticas siguen siendo válidas y necesitan ser hechas con relación a tal política, a sus elevados costos y a sus magros resultados sociales.

Gerardo Cerdas Vega / Ibase

El Instituto Brasileiro de Análisis Sociales y Económicas (Ibase)

La ONDA digital Nº 725 (Síganos en Twitter y facebook)

1 Luciano Coutinho, economista y Presidente del Banco desde 2007 hasta hoy. Nota del autor.
2 Ver: http://www1.folha.uol.com.br/fsp/mercado/me0107201106.htm
3 Ver: http://www.valor.com.br/agro/3299514/aprovado-plano-de-recuperacao-da-lbr
4 Ver: http://www.valor.com.br/empresas/4019818/fibria-reverte-lucro-e-perde-r-5693-milhoes-no-1
5 Ver: http://www.valor.com.br/agro/3994082/marfrig-tem-forte-alta-na-bmfbovespa
6 Ver: http://revistapiaui.estadao.com.br/edicao-101/vultos-dos-negocios/o-estouro-da-boiada
7 Ver: http://revistapiaui.estadao.com.br/edicao-101/vultos-dos-negocios/o-estouro-da-boiada
8Ver:http://www.valor.com.br/empresas/3809236/vale-vende-participacoes-em-empreendimentos-parajaponesa-mitsui

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Otros artículos del mismo autor: