El Ministro de  Turismo, Tabaré Viera, no tomará ninguna medida para mejorar la competitividad que padece el sector

Tiempo de lectura: 4 minutos

Ni “un peso” atacar la pérdida de competitividad y rentabilidad, afirmó el Ministro de Turismo, Tabaré Viera confirmó en el Senado.Benjamín Liberoff, Senador (s) del Frente Amplio

 Cuando la Comisión Integrada de Hacienda y Presupuesto se levantaba anoche casi a las 20 horas, el Ministro de  Turismo, Dr. Tabaré Viera, dejó claro que, a pesar de que en el país dejaron de ingresar 3000 millones de dólares, no tomará ninguna medida particular para mejorar la competitividad que padece el sector.

Eso confirma la dirección adoptada por el gobierno, y ratificada en estos días por el propio Presidente de la república, en su entrevista con la Cámara de Turismo, dijo “veremos con Economía”, reiterando lo que hace más de año y medio le adelanto a la Asociación Turística de Colonia y sigue “por verse”

Por otra parte el Ministro tampoco explicó porque se mantiene una baja del 85% en los créditos presupuestales al 2020, que implican no haber ejecutado mas de 15 millones de dólares, en tanto quedaron por el camino decenas de empresas turísticas en  estos años de administración, afectados por la pandemia y el deterioro de la rentabilidad del sector.

Solo se atinó a decir “porqué no se aplicó un Fondo de Emergencia Turistico antes de la pandemia”.  Pues justamente, porque no había pandemia y cuando se tuvo “puentes cortados, medidas restrictivas de movimiento de divisas por gobiernos argentinos, se implementó la devolución de iva en servicios turísticos, reducción del IMESI en las naftas, también existía el Tax Free, no cobro de IVA en alojamientos. También porque en esos años se tuvo ingresos récord de divisas al país

Si tomamos el ingreso de divisas en el primer trimestre del 2023, menos lo gastado por los uruguayos en el exterior (Balanza Turística) está entre los guarismos más bajos que se llevan cifras: 269.253.135 millones de dólares. Hubo años en que se alcanzaron los 1000 millones de dólares, durante los gobiernos del FA.

Nicolás Cichevski gerente de Análisis económico de CPA Ferrere señalaba días atrás que “es probable que cerremos 2023 con un saldo negativo en turismo por primera vez en décadas” (1). Datos del segundo trimestre de este año publicados por CPA muestran que  el gasto de los uruguayos en el exterior alcanzó los U$S 478 millones, el máximo desde 2011 y particularmente en Argentina fue de U$S 305 millones, un 80% más que en 2019. A ello se le sumó el bajo ingreso de divisas que alcanzó a los U$S 278 millones, el mínimo desde 2011, sumado a que el gasto de argentinos en Uruguay fue de U$S 100 millones, un 43% menos que en 2019.

 Para el sector privado la ampliación del Seguro de Paro a los trabajadores (que ya se estaba aplicando), la reprogramación de créditos en BRUO y/o ANDE, o la baja en las tasas básicas de servicios como UTE, OSE permitió ir “capeando el temporal”, pero para pequeñas empresas, emprendimientos personales, como en los transportistas, Guía Turísticos, Artesanos fue una “partida de difunsión” o endeudamiento crónico, como lo han expresado varias agremiaciones empresariales durante un año y medio.

En tanto para los trabajadores del sector el último Consejos de Salarios estableció condiciones, a pesar del “dólar planchado”, que no podrán recuperar salarios hasta el finales del 2024, en el mejor de los casos, quizás hasta el 2025.

El programa de “Turismo para Todos” lanzado hace caso un año, se confirmó en la Comisión de Hacienda y Presupuesto integradas que movió 700 personas y que no superan los 450.000 PESOS, algo que se dijo iba a sustituir y ampliar el Turismo Social. Muy pobre comportamiento en momentos que se debería estar pensando en lograr formas de “mitigar” el impacto de la pérdida de la competitividad con medidas de promoción del Turismo Interno, como han aplicado otros países a la salida de la pandemia.

 En la Rendición de Cuentas presentada por el Ministerio de Turismo no hay una sola medida de fortalecimiento para la repartición, por el contrario se sigue reduciendo el número de funcionarios y se plantea contratar mas zafrales para cumplir tareas sustantivas, como se ha venido haciendo en tres años y medios de esta administración.

En lo informado al Senado, no hay una sola cifra informativa sobre Promoción y Marketing, solo el compromiso de “enviarlos a la brevedad”, al igual que los datos del cierre de la Cuenta Satélite de Turismo 2022, cuando estamos en agosto 2023. Ello también evidenció que se viene con notorio retraso en los ajustes de información estadística y que “en las próximas semanas” se reunirán con Dirección Nacional de Migraciones e INE (Instituto Nacional de Estadísticas) para ajustar la recolección de datos y el diseño muestral que se está implementando, dado que la excepcional salida de residentes tiene impacto sobre la actuación de campo a realizar para dar sustentabilidad de la cifras brindadas.

Tampoco se presentó información sobre los estudios realizados para orientar las campañas pasadas de Verano, Carnaval, Turismo, responsabilizado de ello a la Agencia de Publicidad contratada por el MINTUR.

Ni una palabra para explicitar las razones para las inversiones realizadas en forma directa, o a través del programa BID IV, ni las sustentabilidas y planes de negocios que fundamenten las mismas, como regularmente se debería tener.

La pandemia no lo justifica todo, por algo en el mundo ya el sector turismo tiene resilencia y dinamismo como antes del 13 de marzo 2020.

Lo que sí es claro que el Ministerio hoy tiene el 85 por ciento de los créditos que tenia, a valores constantes, antes del 1 de marzo 2020, y no hay “un peso” para revertir la situación que confronta un sector que impacta sobre más de 100 mil personas y sus familias, al igual que en la economía nacional.

Mesa de prensa de La ONDA digital

 

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.