Con un paro parcial y un actor con varios oradores la central obrera se movilizó el 27/07, bajo la consigna «Defendé tus derechos, lucha por una vida digna». «El PIT-CNT conmemoró los 51 años de la histórica Huelga General de junio de 1973 contra el golpe de Estado, con un paro general parcial y un acto en el cual se planteó la necesidad de generar empleo genuino, aumentar los salarios y combatir la pobreza, que “sigue vistiendo con cara de niño”.
Este jueves 27 de junio se realizó un paro general parcial del PIT-CNT, con una concentración en la Plaza Huelga General, ubicada en José Belloni y 8 de Octubre, en homenaje a la histórica huelga general de quince días que la entonces CNT llevó a cabo contra el golpe de estado del 27 de junio de 1973.
El paro, la movilización y la concentración se realizaron bajo la consigna: “Defendé tus derechos, lucha por una vida digna”. La plataforma reivindicativa incluyó: “Por trabajo digno, contra la precarización laboral, en rechazo a la nueva Ley de Medios y a la represión y pesquisas ilegales, en defensa de las libertades públicas y de una vida digna y con derechos”.
La cronica publicada en la web de la central de trabajadores entre otras intervenciones esta la efectuada por; «Daniel Diverio, secretario general del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA). Diverio dijo que el PIT-CNT es profundamente solidario con el pueblo de Bolivia ante el intento de golpe de Estado, que además afecta al conjunto de los pueblos de América Latina.
En otro contexto, el dirigente sindical remarcó que la Huelga General de 1973 se desarrolló a lo largo y ancho de todo el país; y mencionó que en Flor de Maroñas, el barrio donde se realizó el acto, hace 50 años estaba repleto de fábricas, textiles, curtiembres y metalúrgicas.
Agregó que la Huelga General de 1973 fue discutida, preparada y llevada a cabo, logrando el objetivo fundamental de fortalecer la unidad y debilitar seriamente a la dictadura fascista. “Alguien inició la derrota del fascismo en Uruguay, porque a partir de ese momento surgieron otros métodos de lucha: la clandestinidad, el exilio y la cárcel, y los barrios fueron solidarios”.
“Tuvimos dificultades, pero sin la heroica huelga no sabemos cuál hubiera sido la condición para que en el plebiscito de 1980 ganara el ‘No’ a la reforma constitucional de la dictadura, ni para que se realizara el histórico acto del 1º de Mayo de 1983, ni para recuperar la democracia y la libertad”, recordó el dirigente sindical.
En ese proceso histórico, dijo que esas luchas también implicaban mucho dolor debido a la persecución, la cárcel y la tortura. Por eso, el homenaje a Amelia Sanjurjo, quien estaba embarazada y fue torturada y asesinada, y su sonrisa nos convoca y compromete a luchar por cada uno de los desaparecidos. Además, recordó a Francisco Toledo, un trabajador destacado en la lucha sindical de la época.
Se refirió al escenario actual de Uruguay en el que hay mayor desigualdad y aumento de la pobreza, especialmente donde más duele: en la infancia. “¡Hermano! te tiene que doler el pecho por esa mayor cantidad de niños y niñas pobres, que son los nuestros, los que nacen en nuestros ranchos, los hijos de nuestras compañeras. No podemos permitirnos aumentar la pobreza infantil”.
Diverio agregó que para algunos, el aumento de la pobreza se atribuye a la sequía, las inundaciones o la pandemia. “Sin embargo, hay más pobreza debido a decisiones políticas tomadas por este gobierno: la caída del salario, el recorte de las políticas sociales y dejar sin herramientas a quienes están en peor situación”.
Indicó que falta una política de desarrollo industrial, señalando el cierre de diversas plantas de producción láctea, metalúrgicas y la crisis en el sector de la pesca. “Vemos una mayor precarización del empleo, lo que genera mano de obra barata, desregulada e informal”, expresó y también se refirió a la actual lucha de los “cañeros” que serán acompañados por el PIT-CNT.
La política del gobierno “favorece al sector empresarial”, genera más rentabilidad y a su vez no hay controles. “Por ejemplo, lo que ocurrió con la empresa Balsa y Asociados en los barrios privados para construir viviendas de 600.000 dólares. Este gobierno le dio 43 millones de dólares en exenciones fiscales y el beneficio de terrenos que eran rurales y pasaron a ser suburbanos para que se multiplicara su valor y pudieran urbanizarse. Sin embargo, el resultado fue la quiebra de la compañía, dejando a 400 trabajadores sin posibilidad de empleo, sin cobrar ni siquiera la última quincena, y con grandes deudas. “Esos son los empresarios que este gobierno sigue sosteniendo”. A la vez, destacó el triunfo de los trabajadores de la bebida para evitar el cierre de la planta cervecera de Lavalleja.
Ante un escenario de mayor desigualdad, dijo que los trabajadores estudian y generan propuestas para revertir este proceso de creciente pobreza. Por lo tanto, planteó un cambio en la matriz productiva, la generación de empleos con mano de obra calificada y mayor valor agregado.
Diverio planteó que también es necesario modificar la Ley de Compras Públicas. “El 99% de los uniformes que compra el Estado para los trabajadores vienen del exterior, y en Uruguay contamos con mano de obra calificada”, dijo. Mencionó ejemplos similares que ocurren con insumos para los sectores de la construcción y la metalurgia.
Se refirió a la importancia de las empresas públicas, que el gobierno intenta “desplumar”; y saludó la resolución de la Justicia para que no se privatice el agua.
Diverio agregó que para combatir la pobreza también es crucial fortalecer el conocimiento y la educación, y expresó su preocupación por los intentos del gobierno de “precarizar la educación mediante recortes en las horas docentes, la eliminación de algunas materias y el aumento de la cantidad de niños por aula”.
“Necesitamos gobiernos audaces que inviertan en investigación, innovación, tecnología y capacitación”, expresó.
El sindicalista también señaló la crisis en el sistema de salud pública como factores que agravan la pobreza. “La mayoría de los pobres se atienden en Salud Pública, donde faltan especialistas y medicamentos”. Además, la vivienda ha sido un factor de “especulación inmobiliaria, con el 70% de las ‘viviendas promovidas’ vendidas pero no ocupadas”, indicó.
Cuestionó que los inversores bajo la Ley de Vivienda Promovida gozan de una devolución fiscal de 80.000 dólares, y que por el Impuesto a la Renta Empresarial hubo exoneraciones fiscales del orden de los 500 millones de dólares, además de exoneraciones por el Impuesto al Patrimonio que sumaron 250 millones de dólares, entre otros. En total, son 2.000 millones de dólares que el Estado exoneró para sectores que acumularon mayor riqueza. “Es necesario intervenir de manera decisiva para resolver la financiación de todas las políticas sociales”.
“No queremos construir más barrios de pobres para pobres. No es lo mismo realizar las tareas escolares en una casa con un piso de material, con estufa y luz eléctrica, que en una vivienda con piso de barro y el frío colándose por todos lados. Los niños criados en estas dos condiciones no van a tener la misma posibilidad de acceder al mismo conocimiento y saber. Por eso, la vivienda tiene que ver con la educación. La educación tiene que ver con la salud. Y la educación, la vivienda y la salud tienen que ver con el salario y las condiciones de desigualdad que se viven hoy en Uruguay”, expresó.
Por otro lado, el dirigente gremial rechazó el espionaje del que fue víctima el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, por parte del ex custodio presidencial, Alejandro Astesiano.
“Debemos rechazar todo signo de violencia y represión hacia los trabajadores. Además, la persecución y espionaje son prácticas inaceptables que pensábamos desterradas en Uruguay”, puntualizó Diverio.
Por último, exigió «más respeto para el movimiento sindical» luego de que el exministro de Defensa, Javier García, se refiriera a un presunto “fraude” en la recolección de firmas para la reforma de la seguridad social.
Fuente la web del PIT-CNT.
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor: