Los hombres al mando triplican a las mujeres

Tiempo de lectura: 4 minutos

Las mujeres ocupan los puestos más altos del Estado en tan solo 25 países, y 106 países todavía no han tenido una mujer al frente. Además, solo nueve países han logrado gabinetes con igualdad de género. Uruguay no es uno de ellos. La igualdad de género que se votó en ONU hace 30 años sigue siendo un objetivo distante.

Se puede recordar el entusiasmo con que volvieron las delegadas de la reunión en Beijing, tras votar la Declaración y Plataforma de Acción, que estableció la hoja de ruta para la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Pero aquello quedó en el papel. La promesa de la igualdad de género en el liderazgo político sigue sin cumplirse”, afirmó Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres. El voto contundente de la Unión Interparlamentaria (UIP) y ONU Mujeres fue en vano.

Según la edición de 2025 del mapa ‘Mujeres en la política’ de la UIP y ONU mujeres, el número de hombres supera en más de tres veces al de mujeres en puestos ejecutivos y legislativos. El mapa muestra las últimas clasificaciones de mujeres en puestos ejecutivos y parlamentos nacionales al 1° de enero de 2025. Este se presentó durante el 69º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, la mayor reunión de las Naciones Unidas sobre igualdad de género.

En el Uruguay, donde la paridad de género era un declarado objetivo en las elecciones, hay con el nuevo gobierno, que es de izquierda, tres hombres en Presidencia y las secretaria y vicesecretaría de Presidencia, y siete hombres a cargo de las otras tantas unidades ejecutoras. En las once unidades dependientes hay cuatro mujeres: dos en Derchos Humanos, una en Compras Estatales y una en Senaclaft. De los catorce ministerios, hay cinco ocupados por mujeres: Defensa, Vivienda, Salud, Industria y Obras Públicas.

La web de presidencia, que informa de la desigualdad (https://www.gub.uy/presidencia/estructura-organismo), está encabezada por una leyenda que reza: Marzo, mes de las mujeres: igualdad de género, compromiso de Estado.

La responsabilidad de la situación está en una incapacidad sistémica para promover la igualdad de género en la política, coinciden ONU y UIP. Aunque la proporción de mujeres en el parlamento aumentó ligeramente en 0,3 puntos porcentuales hasta el 27,2% en comparación con el año pasado, en los puestos gubernamentales disminuyó en 0,4 puntos porcentuales.

La gran lentitud del progreso en la representación parlamentaria de la mujer, incluso después de un año de numerosas elecciones, es alarmante”, declaró la presidenta de la Unión Interparlamentaria, Tulia Ackson. La disparidad mundial pone de relieve una incapacidad sistémica para promover la igualdad entre los géneros en el ámbito de la política en algunas partes del mundo. Es la hora de adoptar medidas decisivas para derribar estas barreras y garantizar que la voz de la mujer tiene la misma representación en la política en todo el mundo. La salud de nuestras democracias depende de ello”, continuó.

Hay 106 países nunca han tenido una mujer al frente, y ellas ocupan los puestos más altos del Estado en tan solo 25 países. Europa sigue siendo la región con el mayor número de países dirigidos por mujeres; 12 países. Esto, en el marco de primicias históricas en 2024, entre ellas, las primeras presidentas elegidas directamente en México, Namibia y Macedonia del Norte.

La representación de las mujeres entre los ministros de gabinete disminuyó este año al 22,9%, frente a 23,3% el año pasado. Esta disminución se debe a una menor representación de las mujeres a este nivel en 64 países, y al estancamiento en otros 63. Solo nueve países, predominantemente en Europa, han logrado gabinetes con igualdad de género, con un 50% o más de mujeres ocupando puestos de gabinete como jefas de ministerios. El año pasado eran 15 países con igualdad de género en los gabinetes ministeriales.

Hay otros 20 países donde la representación de mujeres entre los ministros del gabinete oscila entre el 40% y el 49,9%, y la mitad de ellos se encuentran en Europa.

Nueve países, principalmente en Asia y el Pacífico, no tienen ninguna mujer en el gabinete, lo que representa un aumento con respecto a los siete países que lo tenían en 2024. Europa y América del Norte (31,4%) y América Latina y el Caribe (30,4%) tienen las proporciones más altas de mujeres en el gabinete.

En cambio, las mujeres están significativamente subrepresentadas en la mayoría de las demás regiones, con cifras regionales tan bajas como el 10,2% en las Islas del Pacífico (excluidas Australia y Nueva Zelanda) y el 9% en Asia Central y Asia Meridional.

La asignación de carteras ministeriales pone de relieve la persistencia de sesgos de género. Las mujeres siguen siendo las principales responsables de las áreas de política relacionadas con la igualdad de género, los derechos humanos y los asuntos sociales. Las mujeres conforman el 86,7% de la carta ministerial de mujeres e igualdad de género, el 71,4% en asuntos de familia e infancia, y el 55,6% en inclusión social y desarrollo. Mientras que en temas de asuntos financieros y fiscales representan el 16,4%, en asuntos del interior el 13,2% y en defensa el 13%. Estas áreas de política, más influyentes, siguen estando en gran medida controladas por hombres.

Aunque aún existe una subrepresentación, los nuevos datos indican que hay más mujeres al frente de otras carteras de políticas importantes, como la cultura (35,4%), la educación (30,6%) y el turismo (30,5%).

También se estanca el crecimiento de las mujeres en los parlamentos. Pese a que 2024 fue un año electoral extraordinario, el progreso hacia una mayor representación de las mujeres fue el más lento desde 2017. Si sirve de consuelo, la mayor proporción de mujeres parlamentarias (34,5 %) y mujeres presidentas de parlamentos (33,3 %) del mundo se da en América.

En una nota positiva, el número total de mujeres presidentas de parlamentos aumentó a 64 de 270 puestos, alcanzando el 23,7%, frente al 22,7% en 2023 (62 de 273). Y las vicepresidentas de parlamentos ahora constituyen el 32,6% del total, frente al 28,9% en 2023.“El progreso no solo es lento; está retrocediendo. No podemos aceptar un mundo donde la mitad de la población sea sistemáticamente excluida de la toma de decisiones. Conocemos las soluciones: cuotas, reformas electorales y la voluntad política de desmantelar las barreras sistémicas. Se acabó la época de las medias tintas: es hora de que los gobiernos actúen para garantizar que las mujeres tengan un puesto igualitario en cada lugar donde se ejerce el poder”, declaró Bahous, de ONU Mujeres.

 

 

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.