Tiempo de lectura: 2 minutos

ANTICIPACIONES DEL HABITAR 

Una vez visto el contexto dinámico de la sociedad humana desde el comienzo de este siglo, tentamos establecer nuevos componentes del hábitat humano.

  • Definir las nuevas demandas en términos de su composición, localización espacial y duración de uso. Determinar  flujos y necesidades en el nuevo “habitar móvil” de nuestro globalizado planeta. Instrumentar la trazabilidad desde el origen de esas  demandas, sus características sociales, volumen, duración temporal y modos de acceso.
  • Actualizar los modos de tenencia a la demanda actualizada. Como “ciudadanos del mundo” la permanencia rotativa y temporal de nuevos usuarios opta entre propiedad y La primera opción merece otro artículo. Para la segunda en nuestro país, dado el stock disponible, la relación alquiler-ingresos debe optimizarse con leyes que incidan en la mayor ocupación de viviendas vacías. Parlamento e Intendencias son protagonistas en ello.
  • Ubicar el producto como Derecho a la Ciudad. Sea por la adquisición o el arriendo, desde la oferta estatal o privada, su localización debe ser incluida en leyes y decretos de planeamiento territorial. La conciencia sobre el cuidado del ambiente en la construcción, el uso y mantenimiento debe traducirse en leyes y normas. Y deben incluir la gentrificación, dispersión y urbanización territorial especulativas.
  • El diseño, las tipologías, las funcionalidades, la duración y movilidad.

Las tipologías responden a las nuevas formas de habitar: espacios interiores acordes a menos usuarios. La  arcaica cocina se reduce a un gabinete con artefactos .Funciones y requerimientos en la vivienda al influjo del teletrabajo.  La duración de equipamientos y  viviendas en relación a usos discontinuados. La movilidad social  implica hasta  la  movilidad física de las viviendas. Ejemplos en el Pais son las viviendas casi portátiles en las implantaciones neo-industriales como UPM. Hay antecedentes con  viviendas en sitio para la construcción de Represa del Palmar pero permanecieron ociosas  hasta su utilización con fines turísticos.

  • Actores de la construcción: división del trabajo y especializaciones. Junto a la creciente utilización de materiales artificiales sustituyendo naturales, las nuevas tecnologías y métodos en la construcción se han multiplicado las   Se crearon oficios, profesiones y herramientas informatizadas que sirven a las  clásicas participaciones profesionales.
  • Los marcos legales, fiscales y normativos sobre el medio ambiente.

       Esta mutación integral del habitar hace obsoletas normas establecidas                                                          hace pocos años. La necesidad de actualizar es permanente y continuada pues cuando la excepción comienza a ser numerosa, lo que está mal es la regla.

  • El control

La construcción tradicional, proveniente de Europa, mantuvo integración con las leyes y normativas del país y las intendencias departamentales durante mucho tiempo. Su observancia caló en las profesiones y oficios estableciendo un consenso que la actualidad hace obsoleto. Es necesario recuperarlo en los ámbitos que abarca el habitar y como profesionales nos involucra.

Luis Fabre.

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.