Los acuerdos comerciales internacionales

Tiempo de lectura: 2 minutos

En los últimos tiempos están de moda los mega tratados comerciales internacionales que se vinculan con nuevas posiciones de poder mundial. Son tratados entre estados, que se negocian muy secretamente, lo que ha sido muy criticado por la opinión pública internacional. Pero no son secretos para las grandes empresas transnacionales, que dan opinión y participan directamente a través de sus gobiernos para defender sus intereses específicos.

Los EEUU son los más interesados en llevar adelante estos mega tratados. Por un lado, porque en la actualidad el primer exportador de bienes y de manufacturas es China. La competencia comercial entre China y EEUU los obliga a llevar adelante estos mega tratados. Están en juego relaciones de poder.

La política comercial de EEUU no es independiente de su política internacional más global ni de su AlbertoCouriel1política militar. En estos mega tratados EEUU defiende sus intereses más globales y los de sus grandes empresas transnacionales. Hubo intentos de realizar estos tratados en el marco de la Organización Mundial de Comercio, pero no se pudieron concretar.

Por ello, EEUU avanza hacia los tratados del Transpacífico, del Transatlántico y el del Tisa, entre otros. Cuando EEUU no pudo efectivizar el Alca, cambió su estrategia y concretó diversos tratados de libre comercio con varios países latinoamericanos.

En las relaciones comerciales, en general, los aranceles son relativamente bajos, pero hay medidas paraarancelarias que afectan el libre comercio. Por supuesto, que la propia existencia de tratados de libre comercio son la mejor prueba de que no existe en la realidad el libre comercio.

Por ello, las grandes potencias están más interesadas en otros temas, como la propiedad intelectual, las compras gubernamentales, las normas de competencia y la apertura de algunos servicios como los financieros y las comunicaciones.

Es relevante analizar las características de cada acuerdo comercial y definir sus ventajas y desventajas. Cuando estuvimos en contra del TLC entre EEUU y Uruguay, no era por razones ideológicas, porque todos los países quieren entrar al mercado de los EEUU. Era porque entendíamos que los problemas superaban a las ventajas.

Podíamos mejorar la cuota de carne, pero nos afectaban la propiedad intelectual, las compras gubernamentales, las posibilidades de intervención del Estado, las normas de competencia, la apertura de determinados servicios y no veíamos chances de colocar productos manufacturados y servicios de alta y media tecnología. Una primera evaluación para definir el ingreso a un acuerdo comercial es el análisis de que rubros se pueden exportar.

 

Por Alberto Couriel
Economista y ex senador

La ONDA digital Nº 771  (Síganos en Twitter y facebook)

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.