Argentina | A un mes de las elecciones legislativas

Tiempo de lectura: 8 minutos

Luego de un corto periodo de relativa calma, el clima político social de la Argentina se ha vuelto a encrespar, y tiene visos de ir in crescendo, a medida que se acerque el 22 de octubre,  fecha en que tendrán lugar las elecciones nacionales de medio término.

A pesar que diversos análisis  dan cuenta hasta el momento de un sostenido mejoramiento de las variables económicas, el clima de crispación ha recrudecido desde diversos ángulos.

En primer lugar, el crucial tema de la aún no develada desaparición del artesano  Santiago Maldonado, que sigue siendo uno de los principales motivos de preocupación para el Gobierno Nacional, que a toda costa necesita sea resuelto, deseo compartido por buena parte de la población.

Fogoneado por el Kirchnerismo y los sectores de izquierda màs radicalizados,  el intento es en todo momento responsabilizar al Gobierno por esta desaparición, también coadyuvado por los sectores afines al anterior gobierno, aun enquistados en diversos estamentos oficiales.

En tanto las últimas informaciones dan cuenta de un nuevo vuelco en el curso de las investigaciones, donde según algunas versiones  parecería que un gendarme alcanzò con una pedrada a uno de los manifestantes encapuchados que huìa, o la de otro gendarme que podría haber alcanzado a un fugitivo con una bala de goma.

En la actualidad, son tres las hipótesis hasta el momento de mayor sustento:

1) Que el impacto de un objeto contundente pudo haberle provocado un desmayo al artesano y que, abandonado a su suerte en el río, se haya ahogado.

2) Que Maldonado haya sobrevivido en un primer momento a la agresión y que luego la lesión le haya provocado la muerte. En ese marco, los investigadores analizan la posibilidad de que la comunidad mapuche haya sepultado el cuerpo para imponer la acusación de una desaparición en un marco represivo. Esa estrategia aparece en uno de sus manuales de guerra como táctica de lucha política para la recuperación de sus territorios ancestrales.

3) Si bien es la teoría menos sólida, la investigación judicial no descarta  la hipótesis de que Maldonado esté oculto en ese territorio. Un  indicio sostiene este escenario: en el segundo rastrillaje del 16 de agosto los rastros de olor seguidos por canes, a partir de un buzo que pertenecería a Maldonado, indicaron que al menos 24 horas antes el dueño de esa prenda habría estado en el paraje.

El tema es que ni los jueces ni fiscales ni las fuerzas de seguridad pueden acceder a ese territorio ocupado por los mapuches revoltosos. (1)

Otras situaciones conflictivas:

  1. Una huelga súbita afectó el jueves pasado a 20.000 pasajeros. Sin aviso previo colapsó la actividad aérea nacional. El paro se decidió en una asamblea de varios gremios del sector (algunos cercanos a la ex presidente)  convocada para analizar la llegada al país de aerolíneas low cost. Una de esas compañías aéreas, Norwegian, prometió invertir 3000 millones de dólares en la compra de aviones que volaràn en o desde la Argentina. Extraño resulta ser que  esos gremios podrían tener más afiliados a partir de  la instalación de nuevas empresas, pero, sin embargo, las combaten. A su vez las nuevas compañías abrirán decenas de rutas nuevas facilitando la comunicación aérea en un país tan extenso como la Argentina. Y además a un costo para el pasajero sustantivamente menor al vigente en la actualidad. La pregunta es entonces: ¿Combaten a las low cost o están haciendo una acción política implícita a favor de Cristina Fernández?(2)
  2. Militantes de ATE tomaron el yacimiento de la mina de carbón de Río Turbio y se encuentra paralizada.

La medida de fuerza se inició cuando los trabajadores agrupados en uno de los tres gremios con presencia en el yacimiento  votaron la toma del yacimiento de carbón luego de que trascendió el despido de dos trabajadores en la sede de YCRT en Buenos Aires. ( Cabe aclarar que la empresa cuenta con mas de 2600 empleados). En tanto, se llevan invertidos $ 1000 millones para poner en marcha el yacimiento  que podrá alimentar una  usina a carbón, inaugurada en su momento por Cristina Kirchner, pero que nunca se puso en marcha, precisamente por falta de ese combustible. (3)

 Toma de colegios

  1. c) Con el pretexto de protestar por la nueva reforma educativa que lleva adelante el gobierno de la ciudad de Buenos Aires en la escuela media, varios colegios se encuentran tomados por grupos de alumnos que reconocen la inspiración de sectores del kirchnerismo y de la izquierda.

Sistemáticamente, quienes lideran la toma en el Colegio Nacional de Buenos Aires, que, como es sabido, no depende del gobierno de la ciudad, sino de la Universidad de Buenos Aires, afirman que la protesta no sólo se realiza en contra del proyecto educativo, sino también por la aparición con vida de Santiago Maldonado y para denunciar ¿la violencia institucional contra la juventud y la escalada represiva.? (2)

Mientras tanto …
… propios y ajenos presumen que el panorama para la ex presidente se está endureciendo, y aparentemente ella misma lo ha notado. Prueba de ello es que ha lanzado una carta abierta donde formula una convocatoria a la unidad opositora, pero …¡para que la voten a ella!. Paradójicamente consiguió una unidad de la oposición: masivamente todos han rechazado el envite, y algunos en términos durísimos. En especial su ex ministro Florencio Randazzo le respondió con otra carta abierta de un rigor impensado en otros tiempos, donde señalaba entre otros párrafos:

“…Si miramos el presente, es cierto que la oposición está fragmentada. Pero lo está también por tu propia responsabilidad. Nosotros queríamos que a los candidatos los eligiera el conjunto de la sociedad, y no los dirigentes….

Pero como dijo alguien muy cercano a vos, «Cristina no puede competir contra su empleado», que vendría a ser yo. Y por eso te fuiste del pirronismo, creaste un partido llamado Unidad Ciudadana, y evitaste las Primarias. Entonces pregunto: ¿Quién fragmentó a la oposición?

…Ahora decís que hay que juntar los votos de toda la oposición. «Porque hay que frenar a Macri», planteás. O tal vez porque percibís que podes perder en octubre.

…Coincidimos con vos en algo más. Estas elecciones no son la segunda vuelta de 2015. Por eso no hay necesidad de elegir entre dos opciones: el oficialismo al que combatimos o una oposición encarnada por tu figura, que a partir de 2011 viene perdiendo votos sistemáticamente. De hecho se perdieron las elecciones en 2013 y en 2015.


…En definitiva, no compartimos que haya una sola opción opositora, y que justo sea la que te lleva como candidata. «No es arrogancia, ni soberbia», decís en la carta. Extraña humildad la tuya.” (3)

La economía…
Las elecciones primarias del 13 de agosto resultaron más favorables al Gobierno de lo que anticipaban las encuestas, y si bien los cargos se elegirán recién el 22 de octubre, implican un fuerte espaldarazo para la gestión del actual oficialismo y refuerza la expectativa de su fortalecimiento en el Congreso a partir de  las elecciones de octubre.

En consecuencia,  el mercado reaccionó con optimismo frente a este cuadro, lo que se vio reflejado en fuertes alzas en la bolsa y bajas en el riesgo país -a un nivel por debajo de los 400 puntos-  El indicador elaborado por el banco JP Morgan, que mide la sobretasa que pagan los bonos argentinos en relación a los estadounidenses, rondaba los 377 puntos básicos, similar al registrado en junio de 2007. (4)

El dólar, desde entonces operó por debajo de $ 17,5, tras hacerlo a valores cercanos a $ 18 por la incertidumbre previa a las PASO (elecciones primarias) ,  y continuó su descenso hasta perforar hacia abajo la barrera de los $17 en el segmento mayorista.

De validarse en octubre los resultados obtenidos en las elecciones primarias, la proyección en el Congreso implicaría una modificación que para el oficialismo  será clave. No obstante,  el Gobierno seguirá obligado a lograr consensos con la oposición, pero desde un lugar de mayor fortaleza, tanto por el apoyo popular en las urnas como por la mayor presencia en el Congreso. Esto es clave para lograr avances concretos en los temas más relevantes de la agenda legislativa.

Por su parte, las buenas expectativas que generaron las elecciones a nivel financiero y empresario ya tuvieron su correlato en los consumidores, cuya confianza registró un incremento  del  12% en agosto con respecto a julio, según el relevamiento mensual de la Universidad Di Tella. La mayor suba se dio en la percepción sobre la situación macro económica, que trepó 16,5% en el mes, después de tres meses consecutivos de baja.

De mantenerse esta tendencia, los niveles de consumo mostrarán mejoras algo más marcadas de lo que se está registrando en forma muy moderada en los últimos meses y en esto también colaborará el anuncio de aumentos para las jubilaciones y asignaciones familiares.

En cuanto al nivel de actividad, los datos oficiales marcan que la economía ya está creciendo a un ritmo superior al 4% anual desde junio.

La construcción volvió a liderar el crecimiento, apuntalado por obra pública a un nivel récord y un fuerte aumento de la obra privada, alentada por el crédito hipotecario. Por su parte, la industria volvió a crecer, algo menos del 6% anual, por segundo mes consecutivo, mostrando una importante recuperación.

Así, esta performance permitiría que el PBI se expanda al menos un 3% este año.

La recuperación de la actividad ha impactado positivamente en el empleo registrado. Según datos oficiales, en junio pasado, marcó  un alza de 1,6% anual, siendo el factor de recuperación del empleo el sector privado, en tanto que el público se mantiene estable, lo que contrasta con lo que venía ocurriendo previamente, en especial en los últimos años. (2)

 En cuanto a la inflación, esa pesada y creciente carga de los últimos largos años, ha comenzado a ceder, (aunque no con la velocidad que tanto la población como el Gobierno desearían) cerró 1,4% en agosto y pasaría a moverse en un rango similar durante el último cuatrimestre del año, lo que mantendría la previsión para el año en curso en el 22 por ciento.

Si bien son cifras muy altas a nivel internacional,  recordando guarismos de más del doble en los índices de años anteriores, supone estar recorriéndose un camino mucho más promisorio.

En cuanto al tipo de cambio, los analistas ajustaron a la baja sus proyecciones (ven el dólar cerrando el año 2017 en el orden de $ 18,20).

Algunos datos de la economía real La venta de inmuebles en la ciudad aumentó 48,8% en julio 2017 en comparación con igual mes del año anterior. (5)

A este guarismo no le resulta ajena una iniciativa exitosa implementada hace poco tiempo en el sistema financiero argentino: los créditos hipotecarios ajustados por la unidad de valor adquisitivo (UVA) cuya demanda se duplicó en los últimos nueve meses.

Este crecimiento se apoya en las bajas cuotas iniciales, lo que también hace que sea más accesible tomarlos, ya que los ingresos netos necesarios para calificar y obtenerlos son más bajos.

Las ventajas que otorga esta modalidad han hecho que la oferta de crédito indexado se haya ampliado a los préstamos prendarios y hasta a los personales, con cada vez mayor aceptación. Por supuesto que estos instrumentos tienen una repercusión directa en el consumo y por ende en el nivel de actividad general. (3)

Infraestructura
El ministro de Transporte informó que  su cartera puso en marcha el mayor plan vial de la historia argentina, que condujo a que el último agosto se convirtiera en el mes con mayor consumo de la historia  de asfalto vial utilizado en rutas, autopistas, pistas de aeropuertos, pavimentación de calles y corredores de Metrobus, agregando que con la mayor transparencia en las contrataciones, se obtuvo  una reducción de los costos para el Estado de entre 30 y 50% en comparación con lo erogado por el gobierno precedente. (3)

Consecuencia del cambio de expectativas…

… el presidente del BID ( Banco Interamericano de desarrollo) anunció una serie de préstamos para el país, entre los que se destacan la creación de un fondo para infraestructura, para el cual la entidad  desembolsará US$ 600 millones, y la creación de una suerte de seguro por US$ 300 millones, que podrá gatillarse en caso de que la Argentina sea víctima de una catástrofe natural.(3)

En cuanto al exterior…
Acoso al lavado de dinero y la evasión fiscal
En consonancia con las políticas generalizadas en el mundo para prevenir el lavado de dinero y la defraudación fiscal, los bancos de EE UU comenzaron a exigirles a sus clientes extranjeros su identificación fiscal para verificar que sus cuentas estén declaradas en sus respectivos países de origen.

Cabe recordar que ese país aun no ratifico el convenio de intercambio multilateral de información tributaria motorizado por la OCDE y suscripto por màs de 100 países, entre ellos la Argentina. Por este acuerdo, la AFIP comenzarà a recibir información de las cuentas de argentinos desde 48 territorios, entre ellos los llamados “paraísos fiscales” tales como las islas Seychelles o Caiman. A su vez desde el año 2018 esta información será aportada en forma anual por Suiza y Uruguay, entre otras plazas financieras.

La contracara…
En Venezuela, en su actual caída libre, las reservas ostentan  su peor nivel de  los últimos 40 años.

En lo que va del año, los recursos en divisas con los que cuenta el país para pagar deuda y hacer frente a importaciones han tenido un retroceso considerable, habiendo informado el Banco Central de Venezuela  que se ubicaron en 9810 millones de dólares, una caída de 11% en comparación con el cierre de 2016 .(6)

El registro actual también es 64% más bajo que en abril de 2013, cuando Nicolás Maduro llegó a la presidencia. Entonces las reservas internacionales estaban en 26.400 millones de dólares.!!!
Por Pablo Broder
Economista argentino

  • Referencias del diario LA NACION de Buenos Aires año 2017: (1) 13-9; (2) 10-9; (3) 12-9; (4) 14-9; (5) 5-9; (6) 31-8.

 

La ONDA digital Nº 832 (Síganos en Twitter y facebook)

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.