El 30 de enero de 1968 nacía al mediodía en la clínica de Nuestra Señora de Loreto en Madrid un niño llamado Felipe; único hijo varón del futuro rey de España Juan Carlos de Borbón y de doña Sofía.
Su nacimiento alcanzó una significación política especial. Sus padres tenían dos hijas, Elena y Cristina, pero de acuerdo a la Ley de Sucesión, la Corona de España solo puede trasmitirse a un heredero varón. Felipe venía a asegurar una línea de sucesión directa del Príncipe Don Juan Carlos de Borbón, quien en julio de 1969 sería solemnemente proclamado ante Las Cortes Franquistas sucesor, a título de Rey, del Jefe del Estado el general Francisco Franco. ¡Bien democrático!
Ese Infante por el solo hecho de haber nacido ya era Príncipe y por lo tanto futuro rey de los españoles con el nombre de Felipe VI, como lo es hoy. Es el noveno monarca hispánico de la dinastía borbónica, iniciada por Felipe V en el siglo XVIII y continuada por Carlos III, Carlos IV, Fernando VII, Isabel II, Alfonso XII, Alfonso XIII y Juan Carlos I, su padre.
Felipe nació un 30 de enero de 1968, seis años después de la boda de sus padres celebrada en Atenas entre Juan Carlos de Borbón y Sofía de Grecia. Fue bautizado en el Palacio de la Zarzuela, por entonces, residencia de los reyes.
En esa ceremonia fueron padrinos oficiales su abuelo Juan de Borbón, conde de Barcelona, y su bisabuela la reina María Victoria de Battenberg y estuvo presente el Jefe de Estado español, “Generalísimo” y dictador Francisco Franco y su esposa Carmen Polo de Franco.
Al que iba a ser el sucesor del Trono de España le pusieron los siguientes nombres: Felipe Juan Pablo Alfonso de Todos los Santos, aunque a los efectos prácticos todos le dicen: ¡Felipe!
Con los años fue creciendo y se crió de manera sana y robusta. Como a todo niño le gustaban los juguetes, el circo y los payasos. Era de tener buen apetito y le encantaban las golosinas. De chiquito tuvo pasión por los deportes como la natación, el fútbol, el automovilismo y la náutica. Admiró siempre a su papá como piloto, navegante y cazador.
Habla varios idiomas entre ellos aparentemente bien el inglés, francés y el griego por parte materna. Español por supuesto. Y catalán debería.
Nada se deja al azar. Ya estaba previsto que cuando fuera Rey tendría 84 títulos. Su designación formal sería y fue:”Philippus VI D.G. Hispanariúm Rex”. Y como Rey de España y legítimo descendiente de los antiguos reyes de Castilla, León Asturiano, Valencia, Galicia, Mallorca, Menorca y Aragón y, naturalmente de los reyes de Austria y Borbones, a Felipe VI le corresponderían por lo tanto 84 títulos, es decir, 24 reinados (entre ellos el de Jerusalén y Gibraltar), 15 ducados, 5 principados, 6 marquesados, 22 condados y 12 señoríos. ¡Nada de andar con chiquitas! ¿Cuánto le cuesta al pueblo Español?
Su árbol genealógico arranca desde el primer rey de la monarquía asturiana, Don Pelayo, ya que esta monarquía se fundió luego con la de León y a ésta se unió el Condado de Castilla, y más tarde el Reino de Galicia, creándose con ello la Corona de Castilla, cuyo último monarca (antes de fundarse España en el siglo XV con los reyes Católicos) fue Isabel la Católica. Y de ésta soberana desciende directamente el biznieto de Alfonso XIII.
Su padre Juan Carlos I de España renunció al reinado en medio de escándalos de corrupción de su yerno Iñaki Urdangarin y de su hija Cristina, y por una fractura en la cadera que se produjo matando elefantes en una cacería en Botsuana, que por supuesto pagaba el pueblo español. Firmó su renuncia el 18 de junio de 2014.
Al otro día el 19 de junio de 2014 asumió al trono Felipe VI. Nosotros Orientales que somos republicanos y antiborbones desde Artigas en 1813 no podemos dejar pasar por alto esta casualidad. Felipe VI asumió 250 años después del natalicio de nuestro Prócer José Artigas.
Todo esto de los 84 títulos parece joda, pero mire que es bien en serio. Felipe tiene 84 títulos. Le falta la Champión. Perdón es hincha del Real Madrid, igual que papá y que Franco.
Usted estimado lector se da cuenta que nosotros no tenemos nada que ver con ese mundo. ¿Ahora entiende? Cuando en los dos artículos anteriores decíamos que está brava para ser artiguista y monárquico. Para ser artiguista y borbónico.
Felipe es jefe de Estado. No se puede ocupar de los problemas políticos internos, como es el caso de Cataluña. Su padre había intervenido dos veces, pero nunca para apoyar un partido en contra de otro. Al actuar como actuó apoyando el artículo 155, la monarquía habría caído en la órbita del PP (de la que nunca estuvo muy lejos).
Todos vimos a Felipe con sus casi 50 años con una retórica agresiva y con un decorado muy expresivo. Colocó por detrás el retrato de su ancestro Carlos III, el Rey que impuso el castellano como lengua única en todo el territorio en el siglo XVIII, incluida Cataluña. En política nada es casualidad. Los gestos son clarísimos. ¡Obligar a un catalana a hablar en castellano! La van a tener difícil. Te impongo la lengua para que pienses como yo.
Pero el que gobierna es Rajoy. El mismo que logró que se anularan catorce artículos del estatuto de autonomía de Cataluña en 2010. Pero de esto hablamos la semana que viene. Para tratar de entender qué pasa en Cataluña.
Por el Prof. Gonzalo Alsina
La ONDA digital Nº 843 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.