La fascinación por la violencia del “Estado Islámico” de jóvenes europeos ultrafanáticos

Tiempo de lectura: 5 minutos

El Politólogo y periodista argentino Claudio Fantini consultado por “El informativo de Radio Sarandí”, sobre la reciente muerte dada a conocer por vía de un video al periodista James Foley por el grupo yihadista del llamado “Estado Islámico”, indico que en su opinión se trata de; “Una absurda curiosidad, lo que al mundo le resulta espeluznante ver – y hay quien se asoma para verlo, nadie se debe haber privado en la red de ver la decapitación – este hecho al Estado Islámico, en vez de aislarlo, en vez de debilitarlo, le da fortaleza. Si no, no lo mostrarían.

infantini 500x250

Esta fuerza se ha nutrido con jóvenes fanáticos que han llegado de varios puntos del planeta – en particular, desde Europa – y se han integrado a las fuerzas yihadistas más brutales (porque son las fuerzas más brutales de los últimos tiempos), precisamente fascinados por ese nivel lunático de violencia sanguinaria. Lo que al mundo lo aterroriza, a muchos jóvenes ultrafanáticos les genera la fascinación y los hace abandonar sus confortables vidas en países desarrollados de Europa, para ir a militar en la guerra más sanguinaria. Por otro lado, hay otra pregunta que yo me hago: ¿por qué hemos visto a un joven norteamericano y no hemos visto las versiones de videos que han hecho de videos decapitando a soldados sirios? Esta no es la primera vez que lo hacen. Han decapitado a decenas de soldados sirios y siempre lo han filmado, siempre lo han mostrado. ¡Han filmado crucifixiones de soldados sirios! Pero a eso no se lo difunde tanto, sobre todo, por parte de Occidente. Hubo veto en las crucifixiones. De hecho, este grupo, ha practicado la decapitación y la crucifixión, prácticamente desde el principio, desde que nació. A comienzos de la década pasada, en Irak, nació con el nombre de Al Qaeda Mesopotamia. Fue creada y liderada, en un principio, por el jordano Abu Musab Al Zarqawi. Al Zarqawi había sido adiestrado por el propio Osama Bin Laden en Afganistán y fue quien realizó la primera decapitación ante cámaras en Irak, con un contratista norteamericano llamado Nick Berg. Y fue el propio Abu Musab Al Zarqawi quien realizó esa primera decapitación, que fue filmada y mostrada al mundo.

Hubo muchas más, en aquella Irak que se había convertido en un “agujero negro”, luego que Paul Brenan fuera enviado por Donald Rumsfeld, Dick Chenney y George W. Bush a gobernar Irak, tras la caída de Saddam Hussein, había tenido la negligente idea de desarticular el ejército iraquí. Y eso trajo el “agujero negro”, donde se engendraron milicias y organizaciones terroristas de todos los colores ideológicos y religiosos. Uno de esos grupos, fue Al Qaeda Mesopotamia. Tras la muerte de Abu Musab Al Zarqawi en combate con norteamericanos en el 2006, vinieron otros liderazgos. Hasta que llegó el actual, Al Bagdadi, que se cambió el nombre porque se introdujo en la Guerra Civil Siria. Esto trajo la ruptura con Al Qaeda, porque Ayman Al Zawahiri (el actual líder de Al Qaeda) no quería que Al Qaeda Mesopotamia se metiera en la Guerra de Siria. Allí tenía que actuar Al Nusra, que es otro de los brazos de Al Qaeda. La desobediencia de Al Bagdadi trajo la ruptura y el grupo pasó a llamarse Estado Islámico Irak Levante. En la Guerra Civil Siria, crucificando y decapitando, soldados sirios consiguieron el apoyo millonario y la financiación de Arabia Saudita, de Qatar y de otras arcas millonarias en petrodólares del Golfo Pérsico. Y así tomó la fuerza con la cual regresó a Irak y ocupó y controló una buena parte del centro de ese país.

EE.UU. se vio obligado a volver a esa guerra no sólo por la cuestión humanitaria de salvar minorías – como los yazidíes, que son una religión sincretista pre-islámica, o como los árabes cristianos, los caldeos, los sirios, los asirios y los siríacos -, también volvió para tener un área de influencia. Porque Irak se está partiendo y los iraníes tienen – como área de influencia – de Bagdad hacia el sur. Y bueno, ayudar a los kurdos a resistir la embestida del Estado Islámico, le permite a Barak Obama posicionarse en el norte y tener el norte de Irak como un área de influencia norteamericano. Contra eso es que el Estado Islámico está realizando estas brutalidades.

A la vez, esto le crea un gran problema interno al gobierno norteamericano, porque quedó a la vista que había reclamado un pago de 132 millones de dólares para no matar a este joven periodista y Estados Unidos no pagó y ocurrió lo que ocurrió. Y en los mismos días, a Barak Obama le tocó estar sobre Missouri, que estalla en la localidad de Ferguson, cuando un policía blanco acribilla a balazos a un joven negro, aparentemente sin ninguna razón. Más allá del crimen, la indignación estalla cuando – una vez más – el asesino queda libre, no cae ninguna acusación sobre él. Lo mismo pasó hace dos años en Florida y, así, en una gran cantidad de casos en muchos rincones del país. El más resonante fue allá por el 94, el caso de Rodney King, en Los Ángeles, que fue linchado por cuatro policías blancos y esto fue filmado por un vecino que lo hizo público. Y esos cuatro policías blancos quedaron libres, lo que detonó una ola de protestas, primero en Los Ángeles y luego en muchos lugares de California y después en gran parte del país. Decenas de muertos dejaron aquellas protestas en los Estados Unidos.

El caso de Missouri muestra que no se trata del problema del conservadurismo y del racismo de los Estados centrales. Missouri está en el corazón del medio oeste. Ahí están Kansas, Arkansas, Nebraska, Oklahoma, Tenesse, Kentucky. No tiene que ver con la Norteamérica profunda, donde todavía anida el racismo rural, el ultraconservadurismo. No. Esto tiene que ver con que el racismo ha perdido – en las últimas décadas – mucho terreno de la política. Desde Luther King en adelante, pasando por los derechos civiles que tornearon los gobiernos de Kennedy y de Johnson. Y sobre todo – también – en las últimas décadas, cuando los norteamericanos vieron a un afro americano convertirse en el jefe máximo de las fuerzas militares, el general Collin Powell. O luego vieron a una mujer negra convertirse en Secretaria de Estado de la poderosísima cancillería norteamericana, hablo de Condoleezza Rice. Y luego llegar a un afro americano, nada menos que a la presidencia, Barak Obama. Todo eso que se vivió en la política, no se vivió ni en el sistema judicial, ni en la Policía. La Policía y la Justicia, siguen siendo reductos del racismo. Por eso, cada vez que un policía blanco mata porque sí a un negro, los jueces tardan tanto en acusarlo y en hacerlo detener. Y eso hace estallar estas olas de protestas y violencia racial.

– … a veces, las imágenes pueden ser engañosas. En este caso, no hay lugar a dudas que mataron a un joven desarmado.
– Así es, así es. Son historias que se repiten y que muestran que de eso no se debe hablar. Ahora se tomaron algunas medidas importantes. Pero en el caso de Missouri y de Fergusson – en particular -, la ciudad donde se dio este crimen, más del 70% de la población es negra. Y, sin embargo, casi la totalidad de la Policía, el 98% de la Policía, son blancos. Bueno, estas asimetrías son las que tienen que corregirse, para que lo que ocurrió tantas veces, no siga ocurriendo de acá en más en los Estados Unidos.

Por Claudio Fantini
El Politólogo y periodista argentino

La ONDA digital Nº 686 (Síganos en Twitter y facebook)

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Otros artículos del mismo autor: