Con Brasil no existen las “Ciudades Gemelas”

Tiempo de lectura: 5 minutos

En las fronteras con Brasil no existen las “Ciudades Gemelas”, ¿para qué decimos que hay una homogeneidad que no es cierta?, afirmo a nuestra revista el sociólogo y profesor Enrique Mazzei. En el marco de la conmemoración de los 45 años de la refundación del Instituto de Ciencias Sociales, hoy Departamento de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar (FCS-UdelaR), La ONDA digital diálogo con Mazzei actual director de la Casa de la Universidad de la República en Melo, Cerro Largo.

– ¿Usted es fundador de la Facultad de Sociología?
– El término “fundador” hay que precisarlo. Nosotros fuimos la primera camada que llegamos a obtener el primer título de Licenciados en Sociología en el Uruguay y en la Universidad de la República. Inmediatamente después que nosotros obtuvimos el título de Licenciados, se produjo el golpe de estado y se cerró la Universidad. Por lo tanto, nosotros no pudimos ejercer como profesionales sociólogos y ahí perdimos una serie de cargos que teníamos en ese momento. En el caso mío, yo tenía el cargo de Ayudante Grado I en el Instituto de Ciencias Sociales y lo perdí, porque era un cargo por contrato y tuvimos que recurrir a becas para salir al exterior. En el caso mío, yo obtuve una beca de CLACSO en Buenos Aires (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) y elegí usar la beca en un país latinoamericano y fui a Perú, donde la posibilidad de estudios en Sociología, con cierta seriedad y continuidad, era en la Universidad Católica de Lima y, ahí, hice una Maestría en Sociología Urbana.

ENRIQUE-MASSEI

– ¿Y regresó?
– Me fui en 1974 y volví en 1978, a los cuatro años, al Uruguay. Pero, todavía, la Universidad no estaba abierta e ingresé a CIESU, que era un centro privado para estudios en Sociología que – junto con CINVE, que era para Economía – fueron los que mantuvieron, a nivel privado, la continuidad de las Ciencias Sociales en el Uruguay.

– En un rango de 10, en América Latina, ¿en qué punto estamos en Sociología, académicamente?
– Es una pregunta difícil, porque todo lo que es formación, cambia con los tiempos. Según las ondas teóricas, la constitución de los docentes, las carreras docentes se facilitan o se bloquean. En fin, hay una serie de cosas que no son carreras lineales. Ahora, lo que yo puedo decir, es que la formación que nosotros recibimos en metodología para la investigación de las Ciencias Sociales, es de cierta excelencia. Tanto es así, que la gente que egresó de nuestra licenciatura con esa formación, ha tenido muchísima suerte en los distintos centros de América Latina, incluso México. Es gente que, inmediatamente, recibe ofertas de trabajo y les va muy bien y son muy considerados a ese nivel. Eso es lo que yo puedo decir, en términos de excelencia. Pero en un ranking comparativo, no puedo decir, porque no conozco estudios que lleven ese rendimiento académico. Sé que centros de excelencia en la región hay en Buenos Aires, hay en Santiago de Chile, hay en Porto Alegre, hay en San Pablo y hay en Río de Janeiro, en distintas disciplinas de Ciencias Sociales. En Tendencia y Planificación, en Santiago de Chile; en Ciencias Políticas en Buenos Aires y en San Pablo y Río. Los cientistas políticos que existen acá, se formaron – principalmente – en IUPERJ en Río de Janeiro. Por ejemplo Constanza Moreira y casi toda la gente que trabaja en Ciencias Políticas, se formaron allí, en el IUPERJ.

– ¿Con qué objetivos se instalo la Casa de la Universidad de la República en Cerro Largo?
La Casa de la Universidad de la República en Cerro Largo, recientemente instalada, es particular. La oferta de estudio funciona de acuerdo con las demandas del medio.

– ¿Qué demandas requiere el medio de profesionales como ustedes?
– La demanda es un poco primaria. La gente en el Interior, quiere que se repitan las Facultades. Quiere que haya en el Interior Medicina, Arquitectura, Abogacía, Notariado. Eso es lo que la gente quiere. La Universidad, por múltiples motivos – incluso por motivos presupuestales –, no puede repetir las carreras que se imparten en Montevideo en cada una de las capitales del Interior. Sucedió en Salto, pero no se puede volver a repetir porque, además, se arriesga – por un tema de dotación docente – a generar profesionales de 2ª, porque no es posible recomponer los staffs docentes de Montevideo. Hay que viajar y hay departamentos que están a 8 hs. de Montevideo, como Artigas. Melo está a 5 horas y media en ómnibus. ¿Qué docente conseguís que vaya? Tal vez un fin de semana, en donde concentre todo entre viernes y sábado. ¡Es de locos! Eso se hizo en Salto, pero a costa de un sacrificio personal increíble de los docentes.

– Desde el punto de vista de la Sociología, el estar en un departamento fronterizo y ser la frontera de un sujeto un poco extraordinario, ¿es objetivo de estudio de ustedes?
– Si, es un laboratorio de primer nivel para estudios de Sociología que tienen que ver con la cultura, con la economía, con el Estado. Todas esas cosas se pueden estudiar a nivel de las relaciones binacionales.

– ¿Han descubierto algo que no se sabía?
– Sí, yo he hecho investigación y docencia en el tema de frontera y, por ejemplo, actualmente me estoy oponiendo mucho a un término que se utiliza desde mucho y tiene su origen en la Geografía francesa: el término de las “Ciudades Gemelas”. Por ejemplo, se dice que Rivera y Livramento son Gemelas, que Chuí y Chuy son Gemelas. Yo digo que no son Gemelas, porque ni desde el punto de vista de la economía ni de la historia, ni de la cultura, ni de la sociedad, son iguales. Entonces, ¿para qué decimos que hay una homogeneidad que no es cierta? Más vale partir de las diferencias para mejorar las políticas complementarias. Porque si decimos que son iguales, ¿de dónde van a venir las políticas? ¿Me explico? Hay que partir de las diferencias para ver las cosas complementarias. Si Río Branco, por ejemplo, está mejor en Educación, vamos a auxiliar a Yaguarón que está peor en Educación. Estas serían políticas más eficientes. Pero si partimos de homogeneidades no logramos nada. Son inexistentes las homogeneidades.

– ¿Ustedes tienen jóvenes estudiando?
– No, ahora no. Estamos proponiendo nuevas carreras. Lo que hay recientemente, son 80 alumnos en Educación Física y, como se sabe, el Instituto de Educación Física está dependiendo de la Universidad de la República.

-¿Qué tiene de singular Cerro Largo, Melo, que se pueda colocar allí una casa de estudios?
– Los departamentos de Rivera, Cerro Largo, Artigas, Rocha, son los departamentos de mayor déficit en materia de desarrollo humano. Lo dicen las estadísticas, no lo digo yo. Y lo dicen las estadísticas a partir de varios indicadores. Entonces, eso tiene repercusiones en todo lo que tiene que ver con el desarrollo, en políticas locales. Por lo tanto, hay un clamor muy significativo a nivel universitario, para eresolver esos déficits.

Entrevista al sociólogo y profesor Enrique Mazzei

 La ONDA digital Nº 688 (Síganos en Twitter y facebook)

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Otros artículos del mismo autor: