El PIT-CNT presentó este jueves su plataforma programática para el próximo período de gobierno, en la que realiza una evaluación positiva de varios aspectos de los últimos dos gobiernos y marca los puntos a avanzar. El documento destaca lo hecho en materia económica, en legislación laboral y protección social y realiza planteos en cuanto a la matriz productiva, vivienda, inserción internacional y salario, entre otros aspectos.
La central reclama un salario mínimo de 15 mil pesos, señalando que no solo servirá para los trabajadores formales con peores salarios sino también para aquellos que aún trabajan en la informalidad.
Además, vuelve a plantear la reducción de la jornada laboral a seis horas diarias: “No es un planteo nuevo, ya lo venimos haciendo en las últimas rondas de consejo de salarios y hay sectores que han acordado mejoras en este sentido. Es un tema muy importante que tiene impactos positivos en varias direcciones: en el empleo, la calidad de vida, la distribución del ingreso, etc. Debe ser un objetivo no para promover el multiempleo, sino para avanzar en una organización del trabajo de alta calidad y más humano. Avanzar en esta dirección debe contemplar la multiplicidad de realidades. Las formas pueden ser diferentes: por día, semanales, por quincena, etc. y debe ser parte de la negociación y de los convenios colectivos”.
Por otra parte, señalan las dificultades existentes en materia habitacional, en la que consideran que el país “sigue teniendo problemas graves”. “Seguimos teniendo la afrenta de los asentamientos, que es la cara más dura de la exclusión social. Los planes sociales como «Juntos» o las exoneraciones impositivas para los sectores medios si bien han contribuido, estamos lejos de resolver el problema. Es imprescindible acordar un plan quinquenal que apunte a la vivienda social y a la erradicación de los asentamientos que incluya las cooperativas y la autogestión”, afirmaron desde el PIT-CNT.
“La vivienda debe ser una prioridad en el próximo presupuesto nacional y para eso es fundamental dinamizar el Ministerio de Vivienda, la Agencia (Nacional de Vivienda) y el BHU. Otro instrumento es la política de alquileres. En Uruguay siguen existiendo muchas viviendas vacías; es necesario concentrar esfuerzos en que se vuelquen para el alquiler, como así también ampliar las garantías del estado para arrendar, especialmente para los jóvenes”, agregaron.
Informe
La ONDA digital Nº 688 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor:
- Vinos: creció oferta de bodegas y viñedos nacionales
- El Fiscal Ricardo Perciballe solicitó a la Justicia la citación «en el más breve plazo posible» a Topolansky por sus acusaciones…
- Nueva ‘era nuclear’, ¿Se avecina el período más peligroso hasta ahora?
- Trump amenaza con aranceles, la UE hace tratos con el MERCOSUR
- Es cuestionado por despido abusivo y sanción del Casmu-IAMPP a pediatra