En Uruguay el primer alimento a nuestros hijos, proviene de la horti- Frutícola

Tiempo de lectura: 5 minutos

El 13 Congreso Nacional de Horti-Fruticultura se realizó entre los días 3 y 6 de setiembre en Montevideo. El congreso conto con la presentación de más de 100 trabajos técnicos, conferencistas e invitados de Argentina, Brasil y España. Algunas de las actividades fueron; seminarios, cursos sobre nutrición. Las estrategias para la sostenibilidad de la hortícola y frutícola familiar fueron el eje central del evento. Entre los temas que pasaron por el congreso están el Plan Estratégico para la horticultura. Diferenciación de la producción horti- Frutícola: inocuidad y trazabilidad alimentaria. Avances en el control biológico de plagas en la producción hortícola protegida. Programa regional en el control de plagas en fruticultura mediante confusión sexual. Sistemas de producción y agroecología. Protección hortícola y frutícola. Cultivares, mejoramiento genético y producción de semillas. Aromáticas y medicinales. Aportes de la horticultura al desarrollo social. Lo que sigue son los tramos destacados del diálogo sobre este singular evento con el Ing. Agr. Federico Boschi.

– ¿Qué antecedentes tiene el Congreso y cuáles son los objetivos concreto?
– Esta ya es la 13ª edición del Congreso Nacional de Hortifruticultura y los objetivos de este Congreso – en primer lugar – es juntar al sector. Esto siempre es importante, porque ahí surgen debates, surgen ideas, surgen propuestas, surgen nuevos desafíos. También surgen problemáticas a mejorar. En este año 2014, año declarado de la “Agricultura Familiar” por la FAO, nos centramos en determinados temas para tratar: la Producción de Semillas y Mejoramiento Genético es uno de los temas; la Protección Vegetal es otro tema importante; la parte Sanitaria; las propuestas de Políticas Públicas para los sectores y el Mercado y la Comercialización. Siempre debemos recordar que la Horticultura es un rubro fundamental en la agropecuaria uruguaya, no tanto por el área que ocupa, sino por la cantidad de mano de obra que ocupa, la cantidad de familias que tiene atrás y – sobre todo – la soberanía alimentaria que eso permite.

– ¿Ustedes están agrupados en una agremiación?
– Si. Nosotros somos la Sociedad Uruguaya de Hortifruticultura, que es una agrupación de técnicos de distintas instituciones, investigadores, técnicos privados, del ámbito público…

federico 1 500x250

– ¿No sólo los agricultores, propiamente?
– No, está toda la rama del sector. Están desde los viveros, la producción de semillas, agricultores, investigadores, técnicos, asesores…

– O sea, ¿la Academia está acá?
– La Academia está acá. La Facultad de Agronomía también está acá y es parte importante de la Sociedad.

– ¿Cómo se integra el tema de los transgénicos en el debate de ustedes…
– No tenemos posición tomada. Eso corre por otro carril. En Hortifruticultura, hasta el momento, no hay ningún evento transgénico aprobado. Eso corre por otro carril.

– ¿Cuáles son los productos que Uruguay más produce en el campo de la Horti – Fruticultura”?
– Tenemos una gran demanda de la producción interna, sobre todo de cebollas, tomates, zapallos, morrón, boniato, papa. Y en la parte frutícula, las manzanas, los perales, cítricos, olivos. Es un rubro bastante diverso.

– El olivo es más reciente…
– Hace 10 años atrás había muy poco y tuvo un crecimiento muy exponencial. El área de olivos, sin duda, es un área representativa muy importante. Es casi el segundo frutal más plantado.

¿Exportan o sólo atienden el mercado interno?
Hay producciones que se dedican, en su gran importancia, a la exportación. La citricultura es el ejemplo a seguir en la exportación. Ahora también hay propuestas de exportación de cebollas, de papas. Hay un tema interesante referido a las papas, que es la exportación de semillas para Brasil y para Argentina. En el Congreso se va a hacer una presentación sobre la experiencia de exportación de semillas de papas a Brasil y a Argentina, que es un nicho de mercado a conseguir y bastante bueno.

– Hace un tiempo estuvo muy de moda el arándano. ¿Cómo está eso ahora?
– El arándano ha tenido idas y vueltas, no se ha estabilizado. Si bien ha crecido el número de productores, hay producción, el tema de los mercados es un tema delicado, pero es un rubro que ha tenido idas y vueltas.

– ¿Cómo se integra el Estado en la actividad de ustedes?
– Tenemos una gran colaboración por parte del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, de la Dirección de la Granja.

– ¿Y en la parte de seguros y financiamiento?
– El Banco de Seguros realizó en el Congreso una presentación en donde dio todas sus políticas en seguros y casi más de 10 mil hectáreas de fruticultura están aseguradas por el Banco de Seguros del Estado. Es un número muy importante, es más del 50% del área y, en algunas especies, es mucho más del 50% del área y en otras especies, un poco menos. Pero los seguros, en fruticultura, sin duda han tenido un impacto en estos dos últimos años muy importante.

– ¿Cuántas son las hectáreas, aproximadamente, que ocupa este tipo de producción en el territorio nacional?
– Los últimos datos de OPYPA los detalla que hay 5 mil hectáreas de papa al año, entre otoño y primavera en el este…

– Pero en números gruesos, ¿es más el área de este tipo de producción o el área ganadera?
– Es mucho más el área ganadera! El área ganadera son 13 millones de hectáreas y estas serán 100 mil hectáreas. No, no. La ganadería es más importante.

¿Cómo anda la tecnología en este tipo de producción?
– La tecnología viene avanzando. Yo le voy a hablar – sobre todo – de lo que yo más conozco, que es la tecnología en genética, en variedades. En algunos rubros ha tenido una gran reconversión de variedades que, sin duda, nos han permitido nuevos desafíos. Hoy tenemos cultivares de cebollas de distintas características, que se adaptan muy bien a distintas producciones. Cultivares de papas con distintas características, con distintos usos culinarios, con distintas características de comercialización, con distintas características de producción, que se adaptan muy bien. Y en la parte frutícola también tenemos nuevas variedades que pueden ser de interés para los productores. La tecnología varietal y genética ha tenido un gran cambio y un gran desafío en estos últimos cinco años. En la tecnología referente al manejo de plagas, ya hace un tiempo que se cuenta con el manejo integral regional de plagas en la Facultad de Agronomía, el INIA y el Ministerio y eso es un aporte tecnológico a las plagas frutícolas muy interesante, también.

¿Cuánto conoce la sociedad uruguaya lo que ustedes hacen?
Cada vez que alguien compra una manzana, ahí está conociendo lo que nosotros hacemos, aunque no sea en profundidad.

¿Pero sabe que es uruguaya o piensa que es argentina?
Creo que no. Espero que no (risas). La Horti Fruticultura es la base de la alimentación de nuestro pueblo, es la soberanía alimentaria. Y siempre tenemos que tener presente que el primer alimento sólido que le damos a nuestros hijos, proviene de la producción horti- Frutícola. Es un puré de zapallo, un puré de manzanas, un puré de papa con zapallo, de boniato. Pero siempre, lo saludable, es la producción hortofrutícola. En general tenemos una muy buena interrelación entre lo público, instituciones mixtas como el INASE, INIA, LATU y, también, con el sector privado. Hay una muy buena interrelación entre todos ellos, eso también es vínculo con la sociedad.

Ing. Agr. Federico Boschi

La ONDA digital Nº 688 (Síganos en Twitter y facebook)

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Otros artículos del mismo autor: