Mas allá de la coyuntura

Tiempo de lectura: 7 minutos

Paradójicamente, el año 2018 puede ser recordado como potencialmente determinante de un futuro distinto para la Argentina. En el marco de una situación económica sumamente crítica, que pudo haber llegado a ser límite, se han producido hechos que la historia, con el correr del tiempo, valorará su importancia trascendente.

Huelgas docentes, de personal aeronáutico, de camioneros, etc., piquetes por doquier y  movilizaciones basadas en motivos fundamentalmente políticos por parte de los sectores kirchneristas  y de izquierda (buena parte de ellos beneficiarios de los planes sociales), en un contexto donde  la economía transita un período  sin lugar a dudas muy duro (signado por un inevitable ajuste), tres sucesos quedarán impresos en el devenir argentino, tal como lo comentáramos meses atras. **

Aborto
En efecto, la culminación del debate por la despenalización del aborto, la sentencia del tribunal oral que condenó al ex vicepresidente del kirchnerismo Amado Boudou a casi seis años de prisión, y la explosiva aparición de los “Cuadernos de la corrupción”, son  y serán hitos en el decurso de la historia argentina.

En  esa oportunidad decíamos que aún cuando el Senado argentino rechazó  la despenalización del aborto que había sido aprobada previamente por  la Cámara de Diputados , el tema sólo se clausuraba a nivel  parlamentario, pero no concluía con las discusiones que abrió ni tampoco se volvería  a la situación desde donde arrancó, aunque en términos legales todo siguiera  igual que antes.

No caben dudas que el haber abierto un debate que se debía la sociedad, sobre un tema oculto por presiones ideológicas pero fundamentalmente filosóficas o de creencias religiosas, cobra una importancia mayúscula, no sólo porque haya sido discutido en el Congreso, sino también a nivel de buena parte de la sociedad.

El primer efecto objetivo,  es que se puso en lo más alto de la agenda pública un tema casi tabú, reducido al diálogo de minorías, y que permitió escuchar una profusión notable de argumentos sobre el mismo,  así como la admisión. que el aborto es un problema real que no puede ocultarse ni eludirse.

Es casi un hecho que volverá a tener centralidad durante la campaña electoral del año 2019, tanto como que la discusión volverá al Congreso con la nueva conformación que surja de esos comicios. Lo que es claro, es que en este caso, la Argentina, al exponer el tema no sólo del aborto, sino de la sexualidad responsable,  ya no es lo que era, al menos en esta cuestión. Que no es poco.

Un ex vicepresidente preso
Un segundo gran tema, decíamos en ese entonces, consistió en que el ex vicepresidente del kirchnerismo Amado Boudou, se convirtió en el primer dignatario de ese rango preso en la historia argentina, por haberse apropiado de  la imprenta que fabricaba papel moneda. En un fallo histórico un tribunal oral lo condenó a cinco años y 10 meses de prisión

Para la Justicia, Boudou fue declarado  culpable de haber cometido los delitos de cohecho (recibir las acciones de la imprenta como un soborno) y negociaciones incompatibles con su función, por lo que fue inhabilitado de por vida para ocupar cargos públicos y condenado además a pagar una multa de 90.000 pesos.

El caso de los cuadernos
El tercer suceso histórico, en ese momento consistió en que después de meses de investigación, la Justicia detuvo a numerosos ex funcionarios kirchneristas y a empresarios en el marco de una causa que podría convertirse en un Lava Jato argentino, y quedaron a disposición de la Justicia acusados de ser parte de una asociación ilícita. A  partir de  una investigación de tres periodistas del diario  LA NACION de Buenos Aires,  la Justicia avanzó desde abril en el chequeo de los miles de registros que Oscar Centeno, un chofer de Roberto Baratta , exsubsecretario de Coordinación y Gestión de Planificación y mano derecha del ex ministro Julio  De Vido,  tomó durante los 10 años que trabajó para el ministerio.

La causa involucra a los expresidentes Néstor y Cristina Kirchner, al exministro De Vido y a gran parte de los funcionarios más cercanos que lo acompañaron, pero, además, relaciona a poderosos empresarios de la obra pública y la energía  que también fueron detenidos.

El G20
En estos días cabe agregar a esa trilogía de hechos relevantes dentro del contexto nacional, lo que acaba de culminar el domingo 2 de diciembre último: la reunión del llamado G20 y las incontables reuniones bilaterales que se llevaron a cabo durante su transcurso y aún luego de su finalización.

Vale recordar que este grupo incluye a 19 países más la Unión Europea como bloque, que en conjunto representan el 85% del PBI mundial, 75% del comercio y las inversiones globales, y alberga a dos tercios de la población total del planeta.

Para la Argentina, en su carácter de organizadora, resultó a juicio prácticamente unánime de los mandatarios de los principales países del mundo, observadores, funcionarios y periodistas, un éxito resonante. Y también en forma personal para el presidente Macri en su carácter de presidente protémpore del grupo, anfitrión y conductor de las deliberaciones.

Quizás por ese mismo consenso laudatorio, se explica el sugestivo silencio de los líderes opositores, a lo largo de todas las sesiones. Actitud esperable pero no por ello menos negativa, sumada a la ausencia de la expresidente Cristina Kirchner, que pese a haber sido invitada junto con los expresidentes vivos en la actualidad, optó por refugiarse a 4000 km de Buenos Aires.

Varios fueron los resultados significativos de estas jornadas:
– Haber logrado que exista un documento final, sobre el cual existían a priori dudas en cuanto a que se lo podría alcanzar. Este consenso se logró en contraste con los fracasos en ese mismo sentido que ostentaron la reciente cumbre del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), así como también la reunión del G7 celebrada en junio pasado, que no pudieron  plasmar un acuerdo entre sus miembros.

– La reunión cumbre entre los primeros mandatarios de Estados Unidos  y China, al cabo de la cual acordaron una tregua de 90 días en su denominada “guerra “ comercial, que brinda al mundo un período de respiro ante el temor que dicha amenaza continuara.

– Los numerosos acuerdos sellados por el Presidente Macri al cabo de las 17 reuniones bilaterales con los distintos mandatarios del mundo, cuyo resultado podrá traducirse en más exportaciones, más inversiones y más trabajo para los argentinos.

– El poder comprobar que el país está en condiciones , de proponérselo, de generar un  nivel de seguridad como el alcanzado en el transcurso de la cumbre, impecable a juicio de las delegaciones visitantes, y destacable aún más, ante el recuerdo de los hechos de violencia que se vivieron en la ciudad de Hamburgo, doce meses antes en oportunidad de la anterior reunión del G20, y  luego de los bochornosos sucesos de la semana anterior (que llevaron a la suspensión de una final de la copa Libertadores en nuestro país por los desmanes de los inadaptados de siempre).

– Quedan para el recuerdo los rostros de los mandatarios en el brillante espectáculo ofrecido en el Teatro Colón, entre sorprendidos y emocionados, y coronados por las lágrimas no contenidas del presidente Macri, que conmovieron a todos los que pudieron observarlas.

 El después del G20
La alegría por los excelentes (e inesperados) resultados de la reunión del G 20, no debería hacer olvidar a los argentinos, gobierno, políticos y ciudadanos, que no basta con causar una buena impresión hacia el exterior y creer que ello determinará por ejemplo, una “lluvia de inversiones”, como se vaticinaba al comienzo del gobierno del presidente Macri. Deberá entenderse que, si bien desde el exterior pueden y deseen colaborar con el país, la verdadera solución de los problemas nacionales sólo puede provenir de adentro, de nosotros mismos. La mejor política exterior, como lo señala el ex vicecanciller Andrés Cisneros (1) no puede encubrir una situación nacional plagada de crisis económicas, políticas y sociales que están aún lejos de ser resueltas. Si los argentinos no entienden que su solución está en un trabajo fecundo que incremente la productividad nacional, que nos torne competitivos con el exterior, y en  convertirnos en un país previsible y con seguridad jurídica, el G20 quedará como un nostálgico y desilusionante recuerdo.

La contracumbre.
Fiel a su estilo, la izquierda regional y el kirchnerismo, organizaron  un denominado Foro Mundial del Pensamiento Crítico, con un lema básico en contra del G20 y del FMI, con Cristina Kirchner como principal expositora del evento al que asistieron, entre otros, Dilma Rouseff, Ernesto Samper, Fernando Haddad (candidato del PT derrotado en las elecciones brasileñas por Jair Bolsonaro) , y al que habiendo sido invitado el ex presidente José Mugica, desistió de concurrir. Cabe destacar que pese a los esfuerzos de sus organizadores, el Foro pasó prácticamente desapercibido.

El encuentro evoca, curiosamente, a otra contracumbre – que contó con la presencia de Hugo Chavez y Diego Maradona entre otros –   llevada a cabo contra el ex presidente Kirchner en el año 2005, con motivo de la recepción que le brindó al entonces presidente de los Estados Unidos George Bush. Otra paradoja.

Otro suceso que puede hacer historia
Reiteradamente se ha mencionado la importancia del yacimiento de Vaca Muerta para la economía argentina. La última noticia informa que después de 11 años se reanudaron las exportaciones de gas natural a Chile, dato que contiene un gran valor simbólico: estas ventas son realizadas a través de un gasoducto construido entre los dos países, pero que en los últimos años funciono en sentido inverso, trayendo combustible desde Chile a la Argentina. A su vez por primera vez YPF ( la empresa estatal petrolífera) se convertirá en exportador de GNL (gas natural licuado) proveniente de sus áreas gasíferas en Vaca Muerta.

Cabe recordar que este desarrollo tiene como objetivo duplicar en cinco años la producción de hidrocarburos, generar 50.000 empleos y exportaciones netas por 15.000 millones de dólares según estimó el actual secretario de Energía argentino.

Abonando ese optimismo, YPF informó que en conjunto con la empresa estatal de petróleo de Malasia, Petronas, desarrollarà un tercer proyecto de desarrollo masivo en Vaca Muerta, el denominado “Amarga Chica”, que implicará una inversión conjunta de 2.300 millones de dólares en los próximos cuatro años y la creación de 2.000 empleos entre directos e indirectos. (2)

Mientras tanto, la economía …
La recesión imperante en la Argentina muestra sus señales  en los diversos campos de la actividad económica. Tres sectores vitales ejemplifican:

La Asociación de Concesionarios de Automotores de la Argentina destacó en su habitual informe  que, en un año increíblemente bipolar, los primeros cinco meses del 2018 mostraron un record histórico de ventas, mientras que los últimos meses el patentamiento de automóviles  comenzó un declive que se profundizó en noviembre con una caída del 45,9% respecto al año anterior.(3)

El INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) señaló para el mes de octubre que la actividad de la construcción retrocedió un 6,4%en relación a 2017, siendo la peor variación interanual desde febrero de 2017 mientras que en relación a la actividad industrial informaba una baja del 6,8% interanual. A pesar de esta dura realidad, una encuesta del grupo CREA, refleja que un 45% de  los productores agropecuarios si bien perciben que su situación económica empeoró respecto al año anterior, consideran que el  sector mejorará en el año 2019, mientras que el 41% supone una situación similar a la del corriente año. (2)

Y en lo social…
Una positiva. En consonancia con el plan de integración sociourbana de villas de emergencia, el Banco de Desarrollo de América Latina financiará con 100 millones de dólares una serie de mejoras en varias villas de la ciudad de Buenos Aires, programa tantas veces postergado y que en los últimos años ha tenido un importante y transformador impulso. (2)

** Tres sucesos que harán historia. P. Broder. La ONDA digital. Nª 874. Agosto 2018.

Referencias del diario LA NACION de Buenos Aires, año 2018: (1) 2-12; (2) 5-12; (3)

Por Pablo Broder*
Economista argentino

 

La ONDA digital Nº 889 (Síganos en Twitter y facebook)

AQUÍ LAONDADIGITAL TV.

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.