En primer término, saludamos al expresidente Luis Inácio Lula da Silva, pues el 27 de octubre fue su cumpleaños. Saludo que lleva consigo el afecto tanto de la izquierda uruguaya como de todo liberal progresista ante el injusto cautiverio que, por vía del “lawfare[i]”, referido en el epígrafe, lleva adelante con estoicismo este líder de los más desposeídos, como de tantos otros brasileños.
Una segunda gran bandera que orienta y procura, siempre en democracia participativa, esto es que no “compra” más una democracia electoral, escenario que los personajes de siempre, representantes probos y/o meros adláteres del estamento esclerosado de un sector de la clase dominante.
Por tanto, salud pueblos hermanos que continúan en lucha contra el oprobio de deber padecer aun por un tiempo más, hasta las próximas elecciones nacionales a tan innombrables personajes. Tristes figuras, seres que dejaron caer su rodilla derecha a tierra para besar, virtualidad mediante, manos de cuerpos sin consciencia, sin raigambre propia.
Seguimos en lucha. Comienza ahora una etapa distinta, muy distinta.
La amenaza de una derechización grosera y atentatoria contra vigencia de los Derechos Humanos está ahí nomás, a pocas semanas, como quien dice a la vuelta de la esquina.
Pero digamos más: si a “vigencia” no la adjetivamos de “plena”, lejos de tratarse de una omisión, antes bien refiere a una cuestión de vergüenza.
En lo que pudiera cabernos, nos atrevemos tan modesta como firmemente a presentar un par de ideas, ya que pedimos el concurso y el llamado a responsabilidad de toda aquella persona y entidad, política como social y cultural, el presentar, a modo de ejemplo, propuestas en 3 áreas vitales. Como Derechos Humanos, Transparencia en la Gestión y Economía.
I – Derechos Humanos
Decíamos, más arriba, que sentíamos vergüenza porque muchos hemos convalidado la no vigencia plena de los DDHH en el Uruguay con un silencio que, guste o no decirlo, resultó cómplice de lo no hecho e incluso tirado para atrás por connotados compañeros y compañeros, desde lugares claves, tanto en el Pode Ejecutivo como en el Legislativo.
Antes que buscar chivos expiatorios, se trata de marcar em el suelo una raya gruesa y roja que preanuncie, con transparencia y firmeza, el fin de un modo de hacer política, subalterno y menor.
Sólo así podremos aun en la derrota, si es que esta llega, sabernos hombres y mujeres libres y de buenas costumbres.
El asunto paradigmático que desde el silencio convalidamos fue no reclamar lo que se ha incumplido por casi 3 lustros: la búsqueda de VERDAD y JUSTICIA.
Repitamos, pues, la premisa que debe ser levantada nuevamente, pero no desde la retórica, sino del compromiso más serio y coherente con aquellas banderas de la razón sensible que dicen relación a presentar en estos días un plan de acción junto con el resto de los partidos y movimientos de izquierda que están por fuera del Frente Amplio para proseguir en la búsqueda, por vía de la ética de la responsabilidad de VERDAD y JUSTICIA.
Que los 20 de mayo pasen a tener permanente y cotidiana llevada de inmediato a la práctica, con su programa de acción en el cuarto gobierno del Frente Amplio
Programa que necesaria e indudablemente tendrá que contar en su núcleo duro a toda otra manifestación política respaldadas por los votos, en esta instancia electoral, con el lógico coprotagónico que sus representantes tengan.
Para ello se les reservará 3 lugares en 6 en una comisión u organismo permanente a crearse, con el poder decisorio que las leyes y normativa vigente permitan. Sus lugares corresponderán al presidente con doble voto en caso de empate, a su Secretario General y a un vocal.
Para la elección por parte del presidente de la República de estos miembros las fuerzas de izquierda que homologuen una coalición hacia la elección del 24 de noviembre deberán presentarle por escrito 3 ternas para cada uno de los 3 miembros antes citados.
Toda decisión que no estuviere comprendida en el reglamento de esta, pero que se entienda prioritario dilucidar, bien como toda instancia de empate en su votación, será llevada por su titular ad referendum del presidente de la nación quienes, en reunión conjunta llegarán a un entendimiento final en hasta 2 reuniones por el mismo motivo,
El plazo para la creación y reglamentación de la entidad a crear será de 30 días hábiles y corridos desde el 1 de marzo de 2020 a su puesta en marcha por parte del Poder Ejecutivo, si la misma debiera contar con la aprobación del Legislativo, los días hábiles para su presentación ante la Comisión parlamentaria que respondiera, su trámite se reducirá a 20 días hábiles y corridos.
Una vez aprobada la iniciativa por ambas cámaras – repetimos que esto solamente tiene sentido en el supuesto caso de no alcanzarse su implementación dentro de las atribuciones de la Presidencia de la República – el Ejecutivo contará con 10 días hábiles y corridos para su reglamentación, con la consiguiente investidura formal de sus autoridades.
II – Transparencia
También, y hay que decirlo porque la autocrítica más que necesaria, resulta imperiosa de asumir. a cara descubierta. Lejos de pensar en supuestos suicidios públicos, significa otra cosa.
Significa vivir la adultez política que creemos tener de asumir que se apoya a la candidatura del Frente Amplio, lo que lejos de inferir de forma tácita el abandono del actual gobierno, conlleva lo que es una certidumbre:
Conlleva, entonces, hablar de ESTA fórmula, como de ESTE programa de gobierno y con una ACTITUD que lejos de ser una homologación a cuanto se le endilgó a este gobierno de corrupción y/o nepotismo, simplemente se escucha lo que nos dijo el soberano en cuanto a transparencia y buena administración,
De tal escucha atenta no vemos cómo, siendo una fuerza de izquierda – democrática, participativa y republicana – que en teoría tiene en su centro la buena administración, con la correcta y obvia sujeción a la Constitución, sus leyes y normativas vigentes – por ejemplo, el TOCAF y todos aquellos ámbitos de contralor de las finanzas públicas, por ejemplo, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, deba hacer oídos sordos ante una demanda lógica del SOBERANO.
De ser menester dotar y/o aumentar su autarquía, con aquellas salvaguardias indispensables para que su vigencia no sea meramente testimonial, sino que también cuente con poderes específicos de punición o bien de plazos perentorios para la erradicación del supuesto desvío de poder, siempre en el marco que establece a ese respecto la Constitución y la legislación vigente. Deberán contar las partes involucradas para que de no existir se creen las salvaguardias a fin de todas y cada una de aquellas cuente con las fronteras dentro de las cuales podrá operar y bajo qué términos.
Es así que, visitar lo obvio, desde la manifestación más clara y firme en este sentido, debe ser no sólo sino manifiestamente asumida y pregonada por la fórmula de la izquierda nacional, si de verdad aspira no ya a ganar sino a tener, como tiene en su amplísima mayoría.
Y si alguien metió la mano en la lata, pues que solita su persona busque la cura.
Dar un NO rotundo al nepotismo, en aquellos casos donde se constaten irregularidades, se dará pase a la Justicia para su seguimiento y dilucidación.
La corrupción no tiene grado. Esto es, se configura o no, prima facie y, lo repetimos desde otro ángulo: si hubiere mérito para elevar los antecedentes a la Justicia, se elevará con la seriedad y justeza en el proceder que debe – y tiene que -, tener TODO servidor público,
III – Economía
Apenas enunciar algunas cuestiones que entendemos o bien están pendientes de ser profundizas o bien se les ha esquivado el bulto por años en lustros o bien aquellos que, a modo de ejemplo, se retrotraen por décadas o los otros, quizá los más gruesos que vienen de ser hijos bastardos de la dictadura CIVICO-militar…
Comencemos por el más viejo y quizá el más grosero para con el Estado: Las FFAA
- La economía en y de las Fuerzas Armadas, tanto activos como pasivos. Si bien que debe dárseles a los oficiales y altos oficiales, activos y pasivos, retrotrayendo sus ingresos, a valores constantes en porcentajes de acuerdo al escalafón que tenían en el año 1966, dentro del funcionariado del Poder Ejecutivo,
- Reducir hasta llevarlo a una relación lógica con los soldados, eliminando el parasitismo de tantos y tantas oficiales y altos oficiales.
- Dotar a las 3 armas, bajo sujeción al mando civil, de instrumentos legales y normativos que les permitan realizare tarea sean de ingeniería, construcción, por citar apenas algunos ejemplos con beneficio pecuniario para con todos los actores intervinientes, desde que se trate de personal militar activo, para lo cual deberá constar de manera detallada y explicitada en el ítem en el que deba constar en el pliego de cada licitación, bien como detallada con igual especificidad en las propuestas a ser presentada.
– Cooperativismo PRODUCTIVO, desde que no comprenda al financiero, sea directa como indirectamente
Nuevas y más blandas, a mayores plazos con garantías necesarias, incluyendo en cada cosecha, bien como para compra de maquinaria específica para su uso dentro del plan de acción presentado o a presentar ante la autoridad nacional competente.
– Apoyo estratégico a sectores de exportación hasta ahora postergados (arroz, etc), bien como a las MYPES.
– Terminar con la grosera sangría que opera para los sectores de ingresos medios y la categoría inmediata superior cuando se los esquilma, literalmente, cuando cobran el medio aguinaldo de junio y ni qué decir cuando le corresponde cobrar POR TRABAJO, que no renta, la restante mitad de diciembre más el salario vacacional.
– ECONOMÍAS POSIBLES. Por ejemplo, cuando bancos, entes estatales, paraestatales, bien como organismos públicos regidos por el derecho privado suelen repartirse a fin de año partidas sobrantes, bien como premios hasta ahora con la discrecionalidad grosera y vergonzosas de sus directorios,
– PODER JUDICIAL, Hasta ahora, con el desparpajo del que suelen hacer gala ciertos funcionarios, lo que tienen que repartir entre sus funcionarios que, sea por las sucesivas blandas e inoperantes directivas gremiales, sea también por la falta de conocimientos básicos de buena administración de los señores ministros de las sucesivas integraciones de la Suprema Corte JAMÁS estudiaron el modo, siquiera fijada su implementación a través de los últimos lustros, de dar a su funcionariado poder cobrar, también ellas y ellos, el SALARIO VACACIONAL.
En fin, ya clarea y el mañana ya es hoy.
- Por último, pero no menos importante, deberá darse “el puntapié»
[i] Nuestra próxima entrega versará sobre este concepto especialmente en nuestra región.
ç
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor: