China tiene 5000 años de historia, y en ella los chinos han desarrollado un sistema de pensamiento propio, con raíces históricas. A esta característica no es ajena la historia centenaria del Partido Comunista Chino y la República que surgió dirigida por este Partido.
El 23 de julio de 1921, unas decenas de chinos, en Shanghái, fundaron el PCCH, que se transformó en la organización política más trascendente de China en el siglo XX y lo que va del XXI. Liderado por Mao Zedong el PCCH llegó al poder luego de derrotar al partido nacionalista chino o Kuomintang.
En China hasta octubre de 1949 había solo dos partidos, con pocas décadas de fundación – en la época imperial no había partidos políticos-; luego de la lucha contra el invasor japonés el partido del pueblo chino fue el que fundó Mao. Con el apoyo de millones de campesinos derrotó en la guerra civil al Kuomintang y se transformó en el Partido dirigente de la nueva República.
Se transformó en el partido dirigente del pueblo porque luchó desde 1931 contra la invasión extranjera japonesa. Fue el partido de la resistencia y para los campesinos los comunistas eran los primeros patriotas. Por eso, más allá de aciertos y errores, Mao es el héroe para los chinos.
En 1946 terminada la Segunda Guerra Mundial el Kuomintang del general Chiang Kai-shek, con apoyo del imperialismo yanqui, se enfrentó al ejército –ELP- liderado por Mao Zedong. Después de tres años de guerra civil la aplastante mayoría del pueblo chino liderado por el PCCH ganó la guerra civil y se formó la actual RPCH, que no deja de asombrar al mundo.
La revolución triunfó en el país más atrasado del mundo. En siete décadas el socialismo en China sacó de la pobreza a 700.000.000 de seres humanos y se transformó en la primera potencia industrial del mundo.
A nivel mediático pierde China. A la derecha mundial y a una parte de la propia izquierda les cuesta admitir, que un país dirigido por los comunistas, haya conseguido en solo 30 años multiplicar por 17 su PBI por habitante. Cosa, que ningún país capitalista ha conseguido nunca, ni en la llamada época dorada.
El gran triunfador en la pandemia ha sido sin dudas, la RPCH dirigida por el Partido Comunista. Rompe los ojos.
China en plena pandemia logró terminar con la extrema pobreza. Hace más de un año que tiene controlada la pandemia, mientras los principales países capitalistas europeos y EE.UU. se debaten en la crisis y la depresión. Como dijera Mao, el criterio de la verdad es la práctica. Y China le ganó a la pandemia. ¿Por qué?
Porque el PCCH no ha renunciado a su papel dirigente en la sociedad y porque China tiene un Estado fuerte que respondió con rapidez y eficiencia.
Ese Estado en gran medida es heredero del maoísmo. Ese Estado controla la política monetaria y el sistema bancario, en un mundo donde mandan las finanzas.
El sistema público sigue siendo la columna vertebral de la economía china, que representa el 40% de los activos, el 50% de los beneficios generados por una industria pujante y ese Estado predomina en más del 80% en los sectores estratégicos: siderurgia, gas, petróleo, electricidad, agua, energía nuclear, infraestructuras, transportes, armamento, investigación científica, etc.
En la República Popular China todo lo que es importante para el desarrollo del país y su proyección internacional está estrechamente controlado por el Estado soberano.
Soberanía que se extiende a todo el territorio.
Mientras en Uruguay el 40% de las tierras están en manos de extranjeros- eso va contra la soberanía- en China no hay propietarios extranjeros de la tierra. La tierra en China tiene distintos usos –en eso son diferente también- pero es para los chinos. ¿Qué país en el mundo es más soberano que la RPCH?
La seguimos la semana que viene.
Por el Prof. Gonzalo Alsina
Síganos en Twitter y facebook
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.