Japón es la cuarta economía a nivel global si se toma el Producto Interno Bruto (PIB) en base a la Paridad del Poder Adquisitivo, cuenta con 124,6 millones de habitantes (ocupando la posición 11 del ranking mundial) concentrados en un área territorial de 364.485 kilómetros cuadrados, lo que lo ubica en la posición 63 a nivel mundial. En términos de su crecimiento económico, como es sabido, la potencia asiática registra problemas estructurales en los últimos años (variaciones de 0,6% y 0,3% en 2018 y 2019 respectivamente de acuerdo a datos del Banco Mundial2 ) y registró una caída del -5,3% en 2020 debido a la crisis sanitaria mundial. Respecto al comercio, en 2020 Japón fue el cuarto importador y exportador mundial de bienes (explicando cerca del 4% del comercio mundial) tras Estados Unidos, China y Alemania.
Entre los años 2001 – 2020, las exportaciones de Japón muestran un desempeño muy magro como el conjunto de la economía (0,5% anual), mientras que las importaciones crecieron al 5%. Debido a la pandemia de Covid_19, las ventas externas cayeron un 21% en 2020, mientras que las importaciones se redujeron 6%. El impacto económico por la crisis fue de consideración y motivó un debate interno en el país asiático debido a la dependencia comercial que se generó con China en los últimos años (ya no solo en bienes, sino también en servicios).
En cuanto a la política comercial de Japón, si bien es una economía abierta con un arancel promedio aplicado NMF del 4,3% y ponderado del 2,3%, sí mantiene niveles más elevados en el sector agrícola 15,5% (con niveles consolidados cercanos al 20%) de acuerdo a datos de la OMC3 . Más allá de las altas tarifas en el sector agrícola y otras medidas que restringen el comercio de dichos bienes, en los últimos tiempos Japón ha realizado un esfuerzo de consideración en su apertura internacional, suscribiendo el TPP, luego CPTPP, en sus posteriores negociaciones bilaterales con Estados Unidos, el acuerdo con la Unión Europea, Reino Unido y más recientemente la firma del RCEP, en los que registró aperturas en el sector agrícola4 .
En lo que refiere al comercio de bienes con el Mercosur, como puede observarse en el gráfico 1, en los últimos años se ha registrado cierto estancamiento de los flujos bilaterales, llegando a niveles que están muy lejos de los máximos históricos. En 2020, Japón importó del Mercosur US$ 8.166 millones, registrando una caída del 6% respecto a 2019. Las corrientes de importación de la economía nipona muestran una variación anualizada del 5% entre los años 2001 – 2020. Las exportaciones de la potencia asiática al bloque suramericano ascendieron a US$ 3.600 millones registrando una caída del 21% en 2020 respecto a 2019. En este caso, la variación anualizada de las ventas externas de Japón hacia el Mercosur fue de -0,3% entre los años 2001 – 2020. Como puede verse en el gráfico presentado a continuación, el saldo comercial es muy favorable al Mercosur (en más de US$ 4.500 millones).
Gráfico 1 – Comercio entre Japón y el Mercosur5
El Mercosur es un socio cada vez menos relevante como destino de sus exportaciones y muestra cierta recuperación en el caso de las importaciones desde el bloque. De cualquier forma, todo el Mercosur representa el 0,6% de las ventas externas de Japón y el 1,3% de las importaciones.
Gráfico 2 – Participación del Mercosur en el comercio exterior de Japón
En lo que refiere a los productos colocados por Japón en los países del Mercosur, seguidamente se presentan los 10 más relevantes (representaron el 91,1% del total en 2020), destacándose los productos con mayor contenido tecnológico como vehículos, máquinas y aparatos eléctricos. Sin embargo, no son los bienes que han mostrado un mayor dinamismo en las colocaciones en el período 2001 – 2020, en ese caso se destacan los productos químicos orgánicos (variación anual del 5%), las manufacturas de fundición de hierro y acero (5%) y los productos diversos de la industria química (4%). Otros bienes no incluidos en el cuadro presentado seguidamente, pero con montos de consideración, muestran un dinamismo incluso mayor en el período considerado, como por ejemplo las manufacturas de piedra (8%), los muebles medico quirúrgicos, artículos de cama y similares (7%), las aeronaves y vehículos especiales (6%) y los extractos curtientes y tintóreos (5%).
Cuadro 1 – Principales exportaciones de Japón al Mercosur
Replicando el análisis para las importaciones de Japón desde los países del Mercosur, se observa la importancia de los productos primarios y agroindustriales, en especial de los minerales, categoría que explicó nada menos que el 35% de compras totales desde la región en 2020.
Cuadro 2 – Principales importaciones de Japón desde el Mercosur
Como puede observarse, el Mercosur gana terreno en la colocación de este producto entre los años 2001 – 2020 (aumentando 11 puntos porcentuales), pero también de cereales, carnes, bebidas y desperdicios de la industria alimentaria. Considerando los bienes que mostraron mayor dinamismo en el periodo 2001 – 2020, entre los 10 principales exportados por los países suramericanos a Japón, cabe destacar los cereales (12% anual), residuos y desperdicios de la industria alimentaria (12%) y bebidas (12%) y carne y despojos comestibles (9%). Otros bienes no incluidos en el cuadro 2, pero con colocaciones de importancia muestran 5 variaciones incluso mayores, como ocurre con los plásticos y sus manufacturas (19%), medicamentos (18%), animales vivos (17%), materias trenzables y demás productos origen vegetal (17%), leche y productos lácteos (10%), productos diversos de las industrias químicas (10%). Como es de esperar, Brasil es el principal destino de las exportaciones de Japón al Mercosur, explicando el 81,6% del total. El socio del bloque más dinámico en la relación con la potencia asiática es Paraguay, que muestra un crecimiento anual del 2,3% en las compras originarias desde Japón.
Cuadro 3 – Exportaciones de Japón al Mercosur por destino
En el caso de las importaciones, Brasil representa una porción incluso mayor como proveedor de Japón, ya que, en 2020, el 91,9% de las compras de la isla desde el Mercosur fueron originarias desde Brasil, el que además ganó una considerable participación en el período 2001 – 2020. En este caso en términos de dinamismo se destaca otra vez Paraguay (6%), pero en esta oportunidad junto con Brasil. Ya sea en las exportaciones como en las importaciones de Japón hacia y desde el Mercosur, cabe destacar el mal desempeño de Uruguay y Venezuela, los que en los dos casos pierden participación entre los años 2001 – 2020 y además registran tasas de crecimiento negativas en el período.
Cuadro 4 – Importaciones de Japón desde el Mercosur por origen
Como fue señalado inicialmente, Japón aplica aranceles más elevados a los productos agrícolas con relación a los productos industriales (al menos tres veces superior en promedio), pero principalmente a los bienes con mayor valor agregado. Como puede verse en el cuadro 5, muchas de las exportaciones del Mercosur (especialmente representan las de Brasil) no abonan aranceles en el ingreso a la potencia asiática, en particular cuando se trata de bienes primarios o industriales. Por el contrario, en el caso de los productos alimenticios (carnes, pescados, jugos, miel, lácteos y preparaciones alimenticias diversas), los aranceles son muy altos llegando a niveles cercanos al 40% (muchos de ellos son aranceles específicos). A modo de referencia, seguidamente se indican los aranceles que enfrentan los miembros del Mercosur para los 53 productos a nivel de Subpartida del Sistema Armonizado, las que, en 2020, explicaron el 95,2% de las importaciones de Japón desde el bloque suramericano. El análisis de la información presentada en el cuadro indicaría que al menos para el comercio actual, el Mercosur no enfrenta para estas 53 categorías restricciones arancelarias de consideración (un importante porcentaje del total no abona arancel), pero debe tenerse en cuenta la potencialidad que existe en la ampliación de las colocaciones de alimentos (hoy con aranceles muy elevados) y que el comercio incluido en el cuadro refleja la realidad de Brasil y no la de otros miembros del Mercosur. En efecto, considerando las ventas externas de Uruguay, al no ser un país exportador de minerales y otros diversos bienes como los colocados por Brasil a nivel internacional, sí es necesario mejorar las condiciones de acceso en el mercado 7 asiático para productos como la carne, lácteos, frutas, pescados, bebidas, miel y otros productos alimenticios procesados.
Cuadro 5 – Condiciones de acceso enfrentadas por el Mercosur en Japón
Como es sabido, el Mercosur no mantiene negociaciones en curso con Japón (en el caso de otros mercados asiáticos, recordar que sí ha lanzado negociaciones con Corea del Sur y Singapur, las que además atraviesan por dificultades), ni tampoco se avizora un acercamiento en el corto y mediano plazo, lo que es una mala noticia para los exportadores de alimentos procesados que siguen perdiendo ventajas relativas respecto a sus competidores directos, que han logrado suscribir acuerdos 8 comerciales con Japón en los últimos años. En el caso de Uruguay, y considerando las corrientes actuales de comercio, avanzar en la firma de un TLC con Japón, tendría considerables impactos en el aumento de la competitividad de las exportaciones agroindustriales y de alimentos procesados
1 Doctor en Relaciones Internacionales. Director del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica del Uruguay.
2 Consultado el 10 de junio de 2021 en: https://datos.bancomundial.org/pais/japon 3 Consultado el 10 de junio en 2021 en: https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/daily_update_e/tariff_profiles/JP_s.pdf
4 Consultado el 10 de junio de 2021 en: https://www.mofa.go.jp/policy/economy/fta/index.html
5 Los datos extraídos de Trade Map respecto al Mercosur incluyen a Venezuela.
Por el Dr. Ignacio Bartesaghi 1
1 Director del Departamento de Negocios Internacionales e Integración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay. Doctor en Relaciones Internacionales, integra el Sistema Nacional de Investigadores de la ANII. Columna de opinión publicada el 7 de julio de 2016. Por comentarios y/o sugerencias ibartesa@ucu.edu.uy Twitter: @dnii_ucu Facebook: Departamento de Negocios Internacioanles e Integración. Fuente: FCE. Universidad Católica del Uruguay
La ONDA digital Nº 1007 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor:
- El Core Group y Uruguay adhieren a la preocupacion sobre derechos humanos en Venezuela
- Vladimir Putin y Volodymyr Zelensky quieren terminar la guerra
- Murio Sergio Mendes, músico y pianista brasileño
- Argentina echan a Jorge Telerman del Teatro Colón y lo reemplazan por Julio Bocca
- Las elecciones norteamericanas trastocarán el statu quo estratégico de Europa