El dia en que Wilson habló por teléfono con los dirigentes nacionalistas ante la caída de la dictadura

Tiempo de lectura: 2 minutos

En esta primera quincena de junio han resurgido distintas polémicas a nivel periodístico sobre cuál fue la posición de Wilson Ferreira Aldunate, líder del Partido Nacional a la salida de la dictadura, con respecto a los militares que la protagonizaron de 1973 a 1984. Ferreira estuvo desde el primer dia de la dictadura requerido y proscripto en su actividad política. Radicado en el exilio mantuvo una intensa actividad anti dictatorial y de permanente vínculo con sus compañeros nacionalistas que permanecían en el país. La ONDA digital reproduce a continuación el dialogo telefónico que desde el exilio, por aquellos días de mayo de 1983, Wilson mantenía con miembros de la dirección del Movimiento Por la Patria, su sector dentro del Partido Nacional. La versión que podemos escuchar hoy circuló en aquel momento en distintos ámbitos de la resistencia clandestina. Se trata de un gran documento aun con sus precariedades y fragmentaciones técnicas propias de la época que se vivía en aquel Uruguay.

Le invitamos a escuchar aquí debajo el diálogo:

CONTEXTO EN QUE SE PRODUJO AQUEL DIÁLOGO

El Pacto del Club Naval fue un acuerdo alcanzado el 3 de agosto de 1984 entre los máximos jerarcas militares y representantes de los partidos Colorado, Frente Amplio y Unión Cívica que posibilitó el retorno del régimen democrático a Uruguay, después de más de once años de gobierno cívico-militar. Fue la culminación de una negociación secreta.

Como consecuencia del acuerdo, el gobierno convocó a elecciones el 25 de noviembre del mismo año, en las cuales no pudieron participar los candidatos naturales del Frente Amplio, Liber Seregni, del Partido Nacional, Wilson Ferreira, y del Partido Colorado, Jorge Batlle, que se encontraban proscriptos. En dichas elecciones fue elegido presidente Julio María Sanguinetti del Partido Colorado, quien asumió el 1º de marzo de 1985.

El 13 de mayo de 1983 se realizó la primera reunión, a la que asistieron los colorados Julio María Sanguinetti y Enrique Tarigo, los nacionalistas Juan Martín Posadas, Gonzalo Aguirre y Fernando Oliú y los cívicos Juan Vicente Chiarino, Humberto Ciganda y Julio Daverede.

Cuando los representantes políticos llegaron al Parque Hotel se encontraron con que en el salón se habían dispuesto cuatro mesas. La mesa más larga tenía a la delegación militar. Frente a ellos la Unión Cívica, a la derecha el Partido Colorado y a la izquierda el Partido Nacional. El Frente Amplio no fue invitado a participar de las negociaciones.

El Partido Nacional fue con una carta, que entregó al entrar, donde precisaba las condiciones en las que iría a negociar. Las Fuerzas Armadas presentaron las bases de la negociación en un documento que repetía el mismo texto constitucional que había sido rechazado en el plebiscito de 1980. La posición militar dejó perplejos a los políticos.

La reunión prevista para el 30 de mayo se suspendió por una nueva requisa del semanario nacionalista La Democracia, que había publicado una foto de Wilson Ferreira saludando en Buenos Aires al Rey Juan Carlos I de España, quien días antes había pasado por Montevideo.

Recién el 9 de junio se realizó la segunda reunión. Los delegados blancos fueron modificados. Se retiraron los representantes de Por la Patria, Juan Martín Posadas y Fernando Oliú, por directiva de Wilson Ferreira, quien rechazaba cualquier negociación en la situación de presión que se vivía, cuando el semanario La Democracia sufría una y otra clausura y dirigentes nacionalistas eran procesados por la justicia militar. Fue designado Walter Santoro. (Fuente: wikipedia).

Por Video Reporte

La ONDA digital Nº 722 (Síganos en Twitter y facebook)

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.