Camila Suárez es una adolescente montevideana que compitió hace poco en Buenos Aires, en el marco de su preparación para los Juegos Juveniles Parapanamericanos que tendrán lugar en Bogotá entre el 2 y el 12 de junio próximos. En su categoría y en natación (50 metros libres) Camila resultó primera en su categoría y sexta en la general lo cual permite abrigar gran confianza en que tendrá un desempeño muy destacado en Colombia.
Camila empezó a entrenar en la Plaza de Deportes Nº7 (Paso Molino), un verdadero centro recreativo, deportivo y cultural, con la orientación de la docente de la Plaza Soledad Chamikian, desde el 2021. Cuando fue a Buenos Aires era la primera vez que competía a nivel internacional y hay que tener en cuenta que Argentina, junto con México, Estados Unidos, Canadá, es una de las grandes potencias en el deporte paralímpico.
El pasado viernes 26 de mayo, en la Plaza de Deportes Nº7 Camila recibió el pabellón nacional como integrante de la delegación de seis jóvenes atletas paralímpicos uruguayos que irán a Bogotá. En el sencillo acto participaron representantes del Consejo Paritario de Coordinación de la Plaza (uno de los directores de la misma, el Prof. Mauro Della Casa y el Lic. Fernando Britos V., presidente de la Comisión de Apoyo de la Plaza), el presidente del Comité Paralímpico Uruguayo, Daniel Facal Bentancor y el Coordinador de Deporte Comunitario de la Secretaría Nacional del Deporte, José Luis Bringa.
Della Casa y Facal destacaron el esfuerzo realizado por Camila y sus grandes perspectivas en la competencia panamericana; Britos en nombre de la Comisión de Apoyo confirió a la joven nadadora una medalla conmemorativa del centenario de la Plaza 7 y finalmente Bringa se refirió al apoyo al deporte paralímpico e hizo entrega del pabellón nacional a la atleta.
Los Juegos Parapanamericanos Juveniles, en esta oportunidad, congregarán en la capital colombiana a más de 900 atletas, de entre 13 y 20 años de edad, para competir en 12 disciplinas deportivas (paratletismo, baloncesto en silla de ruedas, boccia, golbol, judo, parapowerlifting, paranatación, voleibol sentado, fútbol para ciegos, fútbol parálisis cerebral, paratenis de mesa y tenis en silla de ruedas). Además de los atletas habrá 500 oficiales de equipos, 200 oficiales internacionales y 80 clasificadores (expertos en clasificación funcional).
Se trata de los quintos juegos de este tipo, desde el primero que se llevó a cabo en el 2005 en Barquisimeto (intervinieron 500 atletas de 15 países); luego en Bogotá, en el 2009 (600 atletas de 15 países); Buenos Aires, en el 2013 (636 atletas de 15 países) y San Pablo, en el 2017 (700 atletas de 17 países). Los quintos juegos estaban programados para el 2021 pero la pandemia de COVID 19 hizo que se difirieran para este año en que participarán delegaciones de 21 países y 901 atletas.
Uruguay, como dijimos, integra su delegación con 6 atletas, dos de ellos en natación, pero para dimensionar la magnitud del desafío y al mismo tiempo el estímulo de esta participación para el deporte juvenil paralímpico de nuestro país hay que tener en cuenta que la delegación Argentina presentará 122 atletas, 20 en natación; México con una delegación aún mayor tendrá 20 en natación, entre los cuales el destacado Ángel Camacho que fue medallista en los Juegos Paralímpicos de Tokio en el 2020 i.
La capital colombiana ha dispuesto diez excelentes escenarios para estos Juegos Parapanamericanos. La Alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López, resaltó la importancia de este certamen deportivo inclusivo.
“Ver cómo crecen, la energía que tienen, la capacidad infinita que demuestran, No sé de dónde sale la palabra discapacitados si son los más grandes, los más capacitados, los que nos dan ejemplo para no vencerse ante nada”, dijo al exaltar las cualidades y capacidades de los y las participantes. “Estamos orgullosos de ser sede de los Juegos Paralímpicos Juveniles 2023, anhelábamos recibir a los paratletas inspiradores y competimos por eso. Son los juegos más importantes de todos y Bogotá demostrará que es amable, inclusiva, cuidadora, motivadora para ellos. Bienvenidos” agregó la Alcaldesa.
i En cuanto a la natación paralímpica es un deporte practicado por personas con discapacidad física, visual e intelectual, nadando en cinco estilos diferentes. Esta disciplina es una de las más practicadas en el mundo y es deporte paralímpico desde 1960; ha estado en todas las ediciones de los Juegos Parapanamericanos Juveniles. Los deportistas compiten por categorías enumeradas del 1 al 13, ubicándose en las 10 primeras los paratletas con discapacidad física e intelectual; en la 11, 12 y 13 los nadadores con discapacidad visual. Cada categoría va acompañada por el número y precedida por la letra S que representa el nombre de la acción deportiva en inglés (swim), es así que las categorías se distribuyen de la siguiente manera: S1 a S10 Discapacidad física y S11 a S13 Discapacidad visual. En los estilos pecho y combinado la S de swim es acompañada por la primera letra del estilo en inglés. (SB y SM). La clasificación funcional depende del rango de funcionalidad de la persona, entre más bajo sea el número, más severa es la afectación.
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor:
- Un nuevo ejemplo | El parlamento de Israel votó 61 a 41 a favor de legalizar un crimen de guerra
- Acuerdo tras ultimátum de Trump a Netanyahu y los lideres de Hamás
- México: reclutan jóvenes para el narcotráfico a través de teléfonos celulares
- Los dilemas que le esperan a Trump
- Una mujer es la ministra del gobierno de transición en Siria