Reflexiones en las vacaciones

Tiempo de lectura: 2 minutos

Para nuestra estructura económica estatal, es imprescindible saber elaborar una política presupuestal que permita llevar adelante el programa y los objetivos de un gobierno de carácter progresista. Todos sabemos que es en el primer año que los uruguayos le vemos las patas a la sota y tenemos ante nuestra mirada una idea de cómo se va a gobernar y cuáles serán los caminos de ruta.

Hoy Uruguay está en los días previos a que comience a debatirse el presupuesto, donde los sectores con mayor capacidad de presión ya comienzan a aparecer en el escenario político. Incluso nos sorprende a todos que en los días previos al debate parlamentario, ya existan sectores de la sociedad que se vuelcan a la protesta, incluso sin conocer a fondo sobre lo que protestan.

R. Legnani 180 x 210

Si ante este fenómeno se considera que hay una provocación política instrumentada por algunos sectores de la sociedad – dirigentes gremiales y oposición-, se caminará hacia la ruptura del relacionamiento entre el accionar del gobierno y los principales actores, como lo son el cuerpo docente de la enseñanza.

Si hoy hay problemas de relacionamiento entre las autoridades estatales y los sindicatos del sector público y estatal, es porque esos ciudadanos desconfían de los anuncios gubernamentales. A la vez ocurre eso porque las direcciones sectoriales del Frente Amplio no tienen la fuerza suficiente para ganar las direcciones gremiales.

Todo este alejamiento de las direcciones políticas del movimiento de masas, provocan debilitamiento políticos de los gobiernos de izquierda y progresistas. A esta situación, por cierto, se ha llegado con lentitud, pero con firmeza a través de los años.

Es esta una realidad compleja que debe ser atendida por docentes y autoridades, con la intención de construir un equipo de conducción que no desafine. Es que todos los temas que tienen que ver con la voluntad de los individuos exigen que las partes tengan actitudes de diálogo muy desarrolladas, pero también muy elaboradas.

En el caso concreto de la educación primaria hay tres actores claves que deben ser atendidos. Ellos son: autoridades, docentes y padres. Comprometer a estas tres vertientes es imprescindible para que no haya contradicciones en el proceso educativo. Y esto se logra con tolerancia entre las partes, pero también con un profundo respeto entre las mismas, sabiendo que cada una tiene su rol para jugar.

Ya en la enseñanza media a esa tripartita hay que agregarle la participación de los alumnos, quienes pasan a ser activos y no simple receptores de esta compleja “ensalada” que es la educación de los escolares.

Por Raúl Legnani
Maestro y Periodista
Urumex80@gmail.com

La ONDA digital Nº 725  (Síganos en Twitter y facebook)

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.