El tiempo del bebé es ahora

Tiempo de lectura: 3 minutos

En un hecho de gran importancia para la población, este viernes y con jornadas preparatorias en los dos días previos, se destinará a reconocer la relevancia de esta primera etapa de la vida en el desarrollo humano que expresa el bebé.

Hoy se sabe que el bebé tiene una capacidad extraordinaria para percibir, desde antes de nacer, lo que pasa a su alrededor. Su ser en formación siente todo lo que pasa como propio. Por tanto el entorno, el ambiente, los vínculos en los que vive determinarán cómo se siente. Si ese entorno no es lo suficientemente adecuado, puede ser muy duro y marcar su futuro. Podrá ser una persona insegura, frágil o por lo contrario omnipotente transfiriendo la violencia vivida hacia los otros. El desamparo inicial es una de las causas de los trastornos más graves de salud mental.

Ese es el desafío que hace que la consigna “el tiempo del bebé es ahora” tenga plena vigencia. La acumulación de conocimientos en este terreno y la necesidad de divulgación del tema llevó a APPIA, la Asociación de Psicopatología y Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia, a instaurar en 2009 el Día del Bebé. Los motivó la necesidad de dar conocer, sensibilizar e impulsar la atención necesaria para que los bebés nazcan y se desarrollen con los cuidados y estímulos necesarios.

El propósito se entendió y compartió, y en 2013 este día fue oficializado para todo el territorio nacional por una ley, la 19.132,  por la cual esta jornada se realiza el primer viernes de octubre de cada mes, y este año, por primera vez, se involucra el Ministerio de Salud Pública albergando y promoviendo actividades.

Estas jornadas se orientan a promover políticas de cuidado, a partir del criterio de que los primeros años de vida son fundamentales para lograr la organización física, psicológica y social de los seres humanos. En esa temprana etapa se crean las bases, los cimientos para el desarrollo físico, psicológico y social al interactuar el potencial genético y el ambiente familiar y cultural. Es fundamental desde antes de nacer, porque lo esencial es la disposición, preparación de la familia para recibir y darle lo mejor de sí. Pero esa familia no está sola, vive en un barrio, trabaja, sale, pasea, se alimenta, divierte, enfrenta problemas, sufre…etc…todo eso hace al entorno del bebé. Es el mundo externo que le posibilitará construir su mundo interno, su yo, su identidad.

El programa de actividades se inicia en los dos días previos. Es de trabajos libres y está dedicada fundamental pero no exclusivamente  a educadores y trabajadores de la salud. Las actividades de los días 4 y 5 de octubre se realizarán en forma presencial y por zoom desde la sede de la Fundación Peluffo Guigens, de 18 a 20 y 30 horas.

 

 

 

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.