La decisión del presidente Javier Milei de prorrogar el presupuesto 2023 para el Estado ya está vigente, puso en pie de alerta a las universidades nacionales, unas 132 en todo el país. Desde las unviversidades advierten que con el congelamiento de sueldos podría estar en riesgo el comienzo de las clases.
La decisión del presidente Javier Milei de prorrogar el presupuesto 2023 para el Estado ya está vigente, puso en pie de alerta a las universidades nacionales, unas 132 en todo el país. Desde las universidades advierten que con el congelamiento de sueldos podría estar en riesgo el comienzo de las clases.
Por ejemplo, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA necesitó el año último 200 millones de pesos para mantenerse en funcionamiento (sin sueldos). Con una inflación del 220 o 230%, ahora necesitarían unos 600 millones; es decir, que con los 200 millones que les alcanzaron para todo el año llegarían hasta abril como máximo.
«Cualquiera se da cuenta de que lo que se gastó en 2023 tiene que ver con cosas que tenían un costo distinto en enero que en febrero o en marzo. De hecho, el presupuesto del año pasado estaba armado con una inflación estimada en el 60%, y luego hubo ajustes porque la inflación terminó superando el 140%. Y cuando hablamos de personal del Estado, eso incluye al Conicet, a las universidades, pero también a los hospitales… Si en enero se pagan los mismos sueldos que en diciembre, eso ya sería un golpe para el bolsillo, y lo mismo en febrero y marzo. Si uno multiplica diciembre por la cantidad de meses, con ese presupuesto se acaba la plata más o menos a mitad de año«, advirtió al Destape Jorge Aliaga, Secretario de Planeamiento y Evaluación Institucional de la Universidad Nacional de Hurlingam e integrante del Directorio del Conicet.
Fuente: politicargentina
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.