El error y el horror
«Un trágico error». Así definió el Primer Ministro Benjamín Netanyahu la masacre de refugiados en Rafah: al menos 45 víctimas, más de la mitad mujeres y niños. Muerto sin nombre ni rostro. No sólo porque sus cuerpos fueron devorados por las llamas: 153 muertos, en promedio, por día son demasiados para recordarlos. Sin embargo, incluso en el clima de adicción global al horror, la masacre de Rafah capturó, por un momento, la atención de los medios. Una tras otra llegaron las condenas de la comunidad internacional. El gobierno israelí lamentó el «trágico error». Esta última expresión es particularmente adecuada. La palabra «error» lleva consigo el sentido de cometer errores, pero también la amarga constatación de habernos desviado del camino correcto. Error -según su origen etimológico- es una desviación del derecho.
¿Pero cuál es el derecho del que se desvió? Ésta es la pregunta crucial. ¿Se desvió la persona que dio la orden de atacar a dos terroristas escondidos en una ciudad de tiendas de campaña densamente poblada, definida por el propio ejército como «zona segura»? ¿Se desvió el aviador que presionó el botón sin objetar? ¿Se desvió el mando militar al no planificar una operación para extinguir de raíz el previsible incendio? Quizás los tres se hayan desviado. O, tal vez, el estrés, las condiciones ambientales extremadamente difíciles, el cansancio por el prolongado conflicto hacen cada vez más difícil minimizar los riesgos. Los “errores trágicos” forman parte del panorama de la rutina bélica. “Es la guerra”, al fin y al cabo, reza el dicho popular, revelando una verdad profunda. Las conflagraciones bélicas -adornos retóricos aparte- producen muertes, personas mutiladas, refugiados, huérfanos, violaciones…
La guerra, por tanto, es el primer y trágico error. No se trata de negar responsabilidades individuales. Estos permanecen y son objeto de leyes nacionales internacionales. Sin embargo, sería miope observar sólo los efectos sin resaltar las causas estructurales de las que se derivan.
Son los Estados los que se desvían de la derecha cuando consideran que la guerra es una forma viable y sensata de abordar las disputas en el siglo XXI. Son los analistas los que repiten que es «inevitable», el estado natural de la humanidad, confundiendo entre conflicto y su resolución sangrienta. Son los intelectuales quienes dicen que la guerra es la regla de la historia y la paz la excepción, casi como si fueran categorías ontológicas y no fenómenos socialmente construidos.
Las conflagraciones bélicas son el resultado de una serie de decisiones políticas, económicas y culturales adoptadas por los gobiernos y llevadas a cabo en el tiempo, más allá del acontecimiento repentino que provoca la explosión. Esto no significa disminuir la importancia del casus belli único. Pero comprenda lo que subyace a ello. Hablando de Gaza, el periodista israelí Rogel Alpher habló del «síndrome de Versalles» que supuestamente padece el gobierno de Netanyahu. Al igual que los alemanes al final de la Primera Guerra Mundial, el actual ejecutivo se niega a ver cualquier responsabilidad por las políticas adoptadas por Tel Aviv en el interminable conflicto de Oriente Medio. Afirmar esto no significa negar el derecho legítimo a la existencia del Estado de Israel sino, a partir de ahí, encontrar la manera de ponerlo en diálogo con la prerrogativa igualmente legítima de otro pueblo.
Rehistorizar o deontologizar la guerra, quitarle el aura de presunta inevitabilidad que tantos se esfuerzan en atribuirle y desenmascarar su construcción silenciosa, también nos permite comprender qué es realmente la paz. No una aspiración vaga o ingenua sino un horizonte al que aspirar, con decisiones concretas. Una parte importante de la sociedad israelí y palestina lo ha aprendido a través de la experiencia.
No es casualidad que el malestar, congelado por el shock de la brutalidad del 7 de octubre, esté empezando a emerger con claridad. Más de 160 organizaciones por la paz de los dos pueblos, unidas en la Alianza para Oriente Medio, se han ofrecido como socios de la comunidad internacional y, en particular, del G7 para explorar vías alternativas a la carnicería en curso. Su llamamiento fue firmado por el Papa Francisco en Verona. El Pontífice encomendó a los niños, reunidos en el Vaticano procedentes de todo el mundo el día de la masacre de Rafah, la misión de ser constructores de paz. Un paso a la vez, por el camino correcto, sin desviarnos.
Por Lucia Capuzzi
Esta nota fue publicada inicialmente en avvenire it
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor:
- La pandilla de ricos que gobernarán EE.UU.
- Milei no al Mercosur y acuerdos de libre comercio con EE.UU.
- Merkel: La guerra en Ucrania habría estallado en 2008 si se hubiera abierto el camino a la OTAN
- Argentina: los «libertarios» lanzan su «brazo armado»
- Trump: Cómo procederá en política exterior – Los principios básicos 10+1