Las elecciones internas de Uruguay del año 2024 se llevarán a cabo el domingo 30 de junio de 2024, siendo la primera etapa del sistema electoral uruguayo consagrado por la reforma constitucional de 1997.
Las elecciones presidenciales y parlamentarias de Uruguay de 2024 se llevarán a cabo el domingo 27 de octubre de 2024. En caso de que ninguno de los partidos alcance la mayoría absoluta de votos emitidos (el 50%+1 de los votos), la elección tendrá que definirse en una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados el domingo 24 de noviembre de 2024.
1.Según el artículo 151 de la Constitución de la República Oriental del Uruguay, en esta instancia «El Presidente y el Vicepresidente de la República serán elegidos conjunta y directamente por el Cuerpo Electoral por mayoría absoluta de votantes». Además, «cada Partido sólo podrá presentar una candidatura a la Presidencia y a la Vicepresidencia de la República» (electos en la instancia previa de elecciones internas).
2.Será electo como candidato a la presidencia el precandidato que reúna la mayoría absoluta de los votos válidos de su partido (+50%). Otra posibilidad es que ninguno alcance la mayoría absoluta pero uno de ellos reúna el 40% de los votos y aventaje al segundo por no menos de 10 puntos porcentuales.
De no darse ninguna de las circunstancias referidas anteriormente, el Órgano Deliberativo Nacional, surgido en esta elección interna, designará la nominación del candidato a la presidencia por mayoría absoluta de sus integrantes.
Por su parte, el Órgano Deliberativo Departamental electo en esta instancia es el que futuramente elegirá a los candidatos a intendentes de su partido para las elecciones departamentales y municipales de 2025.
El voto en Uruguay es obligatorio y quien no pudiese votar sin causa fundada incurrirá en una multa o se verá sancionado con la imposibilidad de realizar varios trámites públicos. Según la Constitución de Uruguay, el voto no es solamente un derecho del ciudadano sino que es, sobre todo, un deber como ciudadano, además de una obligación.
Se celebrará la primera vuelta de las elecciones de Presidente y Vicepresidente. Cada partido político presentará un único candidato a la elección nacional, definido a través de elecciones internas (para que un lema pueda presentarse a dicha instancia debe alcanzar al menos 500 votos en la elección interna).
El mismo día se eligen la totalidad de los senadores y diputados que integrarán la Legislatura del Poder Legislativo de Uruguay.
El único documento necesario para votar es la credencial cívica (CC). Los ciudadanos habilitados a votar pueden buscar en el plan circuital con su serie y número de CC el lugar (circuito) adonde deben ir a sufragar. En cada circuito funciona una comisión receptora de votos compuesta por tres miembros (presidente, secretario y vocal, cada uno con una función específica), un custodio de la urna (personal de las Fuerzas Armadas o del Ministerio del Interior que sólo puede portar un arma blanca) y delegados partidarios.
3.Al votar, se votará mediante dos listas:
Una en la que se vota al precandidato a la presidencia y a los integrantes del Órgano Deliberativo Nacional.
Por primera vez en la historia de Uruguay, dos mujeres compiten con chances por la candidatura única a la presidencia de la República en los dos partidos con más probabilidades de acceder al gobierno nacional: Carolina Cosse por el Frente Amplio, Laura Raffo por el Partido Nacional.
Próximo evento elecciones internas 30 de junio. Para que un lema pueda presentarse a dicha instancia debe alcanzar al menos 500 votos en la elección interna.
Interna del Frente Amplio Yamandú Orsi, Carolina Cosse y Andrés Lima.
Partido Nacional; Álvaro Delgado, Laura Raffo y Jorge Gandini.
Partido Colorado: Robert Silva, Tabaré Viera, Andrés Ojeda, Gabriel Gurméndez y Carolina Ache.
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor:
- Un nuevo ejemplo | El parlamento de Israel votó 61 a 41 a favor de legalizar un crimen de guerra
- Acuerdo tras ultimátum de Trump a Netanyahu y los lideres de Hamás
- México: reclutan jóvenes para el narcotráfico a través de teléfonos celulares
- Los dilemas que le esperan a Trump
- Una mujer es la ministra del gobierno de transición en Siria