Belela Herrera

Tiempo de lectura: 4 minutos

En 1989 Tabaré Vázquez asume como Intendente de Montevideo y la designa a Belela como Directora de Cooperación y Relaciones Internacionales. Tabaré le reconoce así por su trayectoria en el PNUD, por sus tareas humanitarias en Chile, Argentina y América Central.

La conocí a Belela en la primera mitad de la década de los 90 cuando fui a verla a Montevideo; el día anterior recibo un mail suyo, excusándose de no poder encontrarnos, porque llegaba a Montevideo la Premio Nobel Rigoberta Menchú.

La ví en días subsiguientes y allí nació una larga relación. En aquel primer encuentro recuerdo que surgió el vínculo común que teníamos con “Perico” Pérez Aguirre, el jesuíta que creó SERPAJ (Servicio de Paz y Justicia) en Uruguay y que había creado ya en una chacra de Pando “La Huella”, una casa que tenía como objetivo contener y promocionar a niños y niñas proveniente de las institutos de menores del Uruguay.

Llegó el año 2004, ese punto de inflexión que cambió al Uruguay; en las elecciones nacionales donde participaban por tercera vez Tabaré Vázquez y Rodolfo Nin Novoa. El 30 de octubre del 2004 se constituyeron en Presidente y Vicepresidente del Uruguay. Por primera vez el Frente Amplio asumía el gobierno de la República; de un lado del Charco, nosotros, en el equipo de campaña Tabaré Presidente, y del otro lado, Belela Herrera, Chela García y Selva Andreoli con las cuales hicimos todos los preparativos para que las delegaciones y prensa de la Argentina estuvieran presentes el día de la elección y posteriormente estuvieran el día que asumían el gobierno, el primero de marzo del 2005.

Pero antes, entre la elección y la asunción del gobierno, estuvimos el 21 de diciembre del 2004 en la Biblioteca Nacional junto a Belela, para escuchar del gobierno saliente y del gobierno entrante lo que tenían para decirnos sobre el relacionamiento y la vinculación entre el Uruguay y la Patria Peregrina. Ese día nos reencontramos con Fernando Lema de Francia, que constituyó el Polo Mercosur; con Marta Jara, de Inglaterra, que después se constituiría en la primera presidenta de ANCAP, entre otros. Y allí estaba designada como vicecanciller del Uruguay.

A partir de ahí muchas conversaciones, muchas reflexiones y mucha imaginación, para ver cómo hacíamos para acercar la diáspora uruguaya al Uruguay, y también, cómo hacer para lograr aquel sueño suyo de ver efectivizado el voto de los uruguayos en el exterior.

Volvimos a la Argentina e hicimos, en consonancia con la política que llevaba adelante Belela desde Cancillería, muy buenas migas con la Cónsul General Rosanna Rubiños y con su adjunta Noelia Martínez, hoy en la Secretaría Política de Cancillería uruguaya. Rosanna nos acompañó a constituir el primer Consejo Consultivo en Buenos Aires y se ganó la animosidad negativa, quizás por ello, del embajador Bustillo, tanto que la terminó sacando de Cónsul.

En esos años hablamos mucho, y también con Álvaro Portillo, que era en ese momento el primer Director político de Consulares y Vinculación en Cancillería.

Llegó el año 2009 donde estuvimos juntos en la lucha por lograr la aprobación del plebiscito que proponía el voto epistolar desde el exterior.

Siempre en contacto, en su casa, en el 2016. se realizó aquella histórica reunión por el voto en el exterior, donde participaron la Coordinadora por el voto uruguayo en el exterior y la incipiente Ronda Cívica.

En el año 2017 ella organizó en el parlamento del Uruguay la presencia de la senadora Isabel Allende para informar a todos los partidos políticos del Uruguay cómo había sido el proceso para que chile en el 2014 aprobara la norma para que los chilenos pudieran votar desde el exterior. Chile fue el último país, en el 2014, que faltaba aprobarlo.

Desde entonces Uruguay es el único país de América que no permite el voto de sus connacionales desde el exterior. También Surinam pero no tiene población emigrada.

Belela era prenda de unión, de participación y de lucha.

En el año 2018 nos encontramos en la Biblioteca Nacional; fue a la presentación de mi libro “Historias de una generación”, la historia de un grupo humano de la Facultad de Veterinaria que había querido cambiar el mundo. Fue una tarde llena de abrazos de los que de alguna forma habíamos sobrevivido a la larga noche de la dictadura.

En diciembre 2022 sugirió le enviáramos al senador Mario Bergara la investigación «El caso Uruguay» sobre el tratamiento legislativo de leyes y archivos de otras que había en el Uruguay desde fines de la década del 60. Allí, en esa investigación, se muestran los rechazos y los argumentos del rechazo esgrimidos en aquellos tiempos para rechazar el reconocimiento ciudadano. Hoy, en cierta forma, aquellos argumentos son anacrónicos.

El 28 de marzo del 2022 Belela, acompañada por su hijo, se hizo presente en aquel primer acto de los Autoconvocados del Departamento20, que estábamos en el Uruguay, y que nos habíamos convocado en la plaza independencia para mostrar al Uruguay que había un no reconocimiento de los derechos ciudadanos de votar desde el exterior, en una discriminación más, a los 367,000 uruguayos que habiendo emigrado no se les permitía votar en el país donde vivían.

Belela participó el 28 de marzo del 2023 en la Plaza Independencia por segunda vez, junto a los Autoconvocados del Departamento20 en un segundo acto por el voto nuestro desde el exterior.

Pasó la pandemia y llegó el libro “El Departamento20 del Uruguay” donde se la nombra en varios pasajes, destacándose la reflexión que compartimos en sus primeras páginas:

Me alegra saber de este libro que contiene información que es bueno difundir y conocer, donde se incluyen historias de personas que vale la pena contar; de nuestra historia corta, porque la historia es mucho más larga.
Belela Herrera – 10 de agosto de 2022
(comunicación oral a través de WhatsApp)

Fabián Muñoz Rojo – economista y escritor uruguayo en la Argentina

 

 

 

 

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.