La guerra afecta incluso a Uruguay

Tiempo de lectura: 3 minutos

 / Irán aprobó la primera de tres instancias para cerrar el estrecho de Ormuz, por donde circula el 20% del petróleo mundial y un volumen similar de gas licuado. Si se concreta, esto tendrá marcadas consecuencias económicas que abarcarán Uruguay.

Esa vía marítima es la arteria vital para las exportaciones energéticas de países como Arabia Saudita, Irak, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y Qatar. Uruguay no escapará a las consecuencias económicas de la situación aunque compre petróleo de otro origen que del Golfo Pérsico, pues se trata de un mercado global.

El Parlamento iraní aprobó la resolución para cerrar el estrecho de Ormuz como represalia por los recientes bombardeos estadounidenses a instalaciones nucleares. Sin embargo, la medida aún necesita la aprobación del Consejo Supremo de Seguridad Nacional y, en última instancia, del líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei.

Esto significa que el cierre está legalmente habilitado, pero no se ha ejecutado todavía. Mientras tanto, la tensión en la región ha aumentado considerablemente, y los mercados energéticos ya están reaccionando con subas en el precio del petróleo. Ya durante el fin de semana se manejó la posibilidad de aumentos a más de 120 o incluso 150 dólares por barril.

El estrecho de Ormuz es un paso marítimo angosto que conecta el golfo Pérsico con el golfo de Omán y, por extensión, con el océano Índico. En su punto más estrecho, mide apenas 54 kilómetros de ancho, y separa las costas de Irán al norte y Omán al sur. Su pertenencia soberana es de la República Islámica de Iran.

Hasta ahora, Irán venía enfrentando la agresión israelí, intensificada a partir del día 13 de junio, sin considerar oficialmente la medida. Es sólo tras el bombareo de la madrugada del sábado 21 de Estados Unidos a sus tres plantas nicleares que entra en consideración esta medida. El bombardeo es señalado poor EEUU como el mayor jamás de la historia.

La interpretación de la reacción iraní es que no es sólo bélica sino de dignidad del mundo musulmán. El canciller iraní señaló ante el Consejo de Seguridad de ONU la volación de acuerdos internacionales que implicaba el ataque y definió la asunción de responsabilidades de la comunidad internacional. El canciller señaló en particular la responsabilidad de la OIEA, la Organización Internacional de Energía Atómica, que favoreció la posibilidad del ataque declarando que se había detectado radiación nuclear en tierra iraní. Eso fue desmentido por Teheran, y reprochado duramente a la OIEA.

Además de ese llamado a la responsabilidad, Irán no ejecutó ni anunció todavía acciones bélicas, aunque las importantes bases militares de EEUU en la zona ya han tomado precauciones ante la posibilidad.

Las consecuencias para Uruguay no sólo son del aumento del precio de los combustibles, sino además de presión inflacionaria, en tanto el transporte, la producción agrícola y los bienes importados se encarecerían. Además, un mayor costo de vida, desde alimentos hasta servicios, pues todo lo que dependa de energía se vería afectado. Y es previsible un impacto fiscal: el gobierno podría verse obligado a subsidiar combustibles o ajustar tarifas, afectando las cuentas públicas.

El cierre del estrecho también presionaría al alza el tipo de cambio, aunque el impacto dependerá de la duración del conflicto y de las medidas que tome el gobierno. Es posible una suba del tipo de cambio aún sin concretarse el cierre del estrecho por prevención especulativa. Una mayor demanda global de dólares en procura de refugio seguro ante la incertidumbre, podría fortalecer la divisa a nivel internacional.

Estimaciones a las que accedió La Onda digital señalan que si el estrecho se cierra y el petróleo supera los 120 dólares por barril, la inflación podría escalar a 6,5%–7,2% a fin de año y el dólar podría alcanzar los 47–48 pesos, por mayor demanda de divisas y encarecimiento de importaciones energéticas.

Washington sostiene que el bombardeo no es una declaración de guerra, y Donald Trump reitera que se dio dos semanas para pensarlo.

Si se planteara una guerra abierta, y sin tomar en consideración las capacidades bélicas de Irán en relación a las de Israel y la seguridad de las bases militares de EEUU en la región, Irán puede afectar mucho más gravemente el comercio mundial. Una acción natural de Irán sería bloquear la salida del Canal de Suez a poca distancia de su territorio, pues tras 193 km de navegación desde el Mediterráneo está el estrecho de Bab-el-Mandeb, o La puerta de las lágrimas, que con un ancho de 26,5 km une el Mar Rojo con el Golfo de Aden, y de allí al Océano Indico. Al bloqueo, Irán lo hace simplemente amenazando con disparar misiles a los barcos que intenten pasar. Así, lo que se estima como la cuarta parte de todo el comercio marítimo mundial estaría obligado a 11 días más de navegación, con las importantes consecuencias económicas que eso traería aparejado.

 

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.