Es el coordinador de los equipos técnicos de Luis Lacalle Pou.
El 7 de marzo de 2014 en el semanario Brecha cuando analiza las causas de la situación que vive la educación hace referencia a que tenemos un sistema incambiado en los últimos 60 años y que …”Como estuvimos muy orgullosos de nuestro sistema, creímos que no había que tocarlo.” Eso lo dijo hace más de 4 años y lo sigue repitiendo.
Es muy frecuente que sin datos firmes, se afirme que la educación de los años cincuenta era “bárbara”.
En el “País” de las vacas gordas, que incluye una parte del neobatllismo la economía creció a niveles inauditos para la época.
Crecimiento de 10 años entre 1945 y 1955.
En el imaginario está Maracaná en 1950 y el cuarto puesto del mundial de 1954. Y junto con las hazañas deportivas, la mejor educación de América. Claro en Cuba estaba la dictadura de Fulgencio Batista.
¿Será cierto? ¿No será un mito, ante lo que vino después?
Resulta que leyendo la revista Estudios Nº2 (órgano del PCU) de abril-mayo de 1956, me encuentro con un artículo de Selmar Balbi. “La realidad de la Escuela Pública Uruguaya: Ausentismo-Deserción-Superpoblación”, a partir de la página 73 de la revista.
Balbi empieza diciendo que carecemos de un censo (el que recién se hizo en 1963, después del que se hizo en 1908), por lo tanto aclara que aproximadamente había en esos años 450.000 niños en edad escolar.
De ellos concurrían, de acuerdo a los datos oficiales del año 1954 (pre crisis de 1955), descontando los alumnos preescolares 221.844 y a escuelas privadas 44.554.
Luego del análisis de las distintas cifras disponibles, Selmar Balbi afirmaba que “100.000 niños en edad escolar no concurren a ninguna escuela”. “El país pierde para la cultura anualmente, un 22% de su infancia”.
Luego pasa a analizar desde 1910 hasta 1954 la evolución de la matrícula escolar de las escuelas urbanas y rurales, de donde se deduce un crecimiento mayor en las urbanas y un estancamiento de las rurales entre los años 1930 y 1954.
Otro dato es que en todo el país en el año 1954 sólo concurrían al preescolar entre 3 y 5 años 8.840 niños.
Luego el autor analiza la deserción. De 230.684 niños sólo71.797, o sea el 31% concurría a 4º, 5º y 6º año.
Afirma Selmar Balbi: “De cada 100 niños 69 abandonaban la escuela antes de 4º año”. Insisto: que estos datos son del año 1954, anteriores a la crisis de 1955.
En el año 1950, cuando Uruguay salía campeón del Mundo, en las escuelas rurales; de cada 100 niños, 77% no pasaban del tercer año de escuela. Se ve que no alcanzaba, ni el crecimiento récord en el país, ni las buenas intenciones y prácticas de los que luchaban por aplicar la llamada pedagogía nueva. Había otras razones que trababan el desarrollo de la escuela.
Según datos del año 1954 de 166.029 niños de 1º a 6º, los que cursaban 6º año eran 14.518, o sea apenas el 8,7%.
De 38061 alumnos ingresados en 1949 sólo llegaban a 6º año 14.518 niños.
Finalmente Balbi hace un resumen de todas las cifras, de las cuales yo extraigo lo que sigue:
-Total de alumnos atendidos: 341.398.
-Total de alumnos no atendidos: 108.602.
-A los que luego agrega la cifra de 30.000 atendidos parcialmente.
Traducido, estamos en más de 100.000 niños que no iban a la escuela y de 30.000 que la abandonan. El compañero Balbi remata el artículo diciendo: “Ausentismo, deserción, superpoblación en grado alarmante denuncian las cifras que comentamos. Al propio tiempo existen miles de maestros sin trabajo, o mal remunerados y edificios escasos o en ruinas”.
La gremial de maestros de la época “reclamaban la creación de 1.200 nuevos cargos docentes, la construcción y reparación de escuelas, el aumento del sueldo básico y el progresivo y a los cuales no es posible hacer oídos sordos”.
¿A usted no le parece que se ha idealizado demasiado el pasado?
Por el Prof. Gonzalo Alsina
La ONDA digital Nº 860 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.