El petróleo guerrero de EEUU

Tiempo de lectura: 2 minutos

 – La presión militar de EEUU sobre Venezuela pueden ser el prólogo de una invasión para derrocar a su gobierno, pero parece procurarse primero una insurrección interna, con la fuerza naval de EEUU en el horizonte.

Las declaraciones del secretario de Estado Marco Rubio llamando a la insurrección a las Fuerzas Armadas Nacional Bolivariana, la Guardia Nacional y la Policía Nacional en un mensaje televisado en español abren esa posibilidad. 

La agresividad de Washington parece en primera instancia interesada en que EEUU se inmiscuya políticamente en el cambio de gobierno y de régimen en Venezuela, con el interés directo de frenar las expectativas de Caracas en participar o adueñarse de los enormes yacimientos de petróleo en la zona del Esequibo.

Éste es un territorio de más de 159 000 km² que Venezuela reclama por principios coloniales y que Guyana administra de facto desde su independencia en 1966. La región es rica en selvas, ríos y según se viene descubriendo con sucesivos yacimientos, rica en hidrocarburos. Esto ha potenciado la disputa de soberanía en el escenario internacional.

En la franja marítima frente al Esequibo se han identificado más de 30 hallazgos de petróleo desde 2015, todos en el bloque Stabroek operado por ExxonMobil. Estas explotaciones han elevado las reservas recuperables de Guyana a aproximadamente 11 000 millones de barriles de crudo.

 El descubrimiento inaugural fue el yacimiento Liza en mayo de 2015, y a él siguieron campos como Payara, Uaru, Hammerhead, Yellowtail, Mako, entre otros. El pozo más reciente, Bluefin, se localizó en marzo de 2024 y reveló unos 60 m de arenisca con hidrocarburos a 1 294 metros de profundidad. 

Venezuela nunca reconoció el laudo de 1899 que cedió el Esequibo al Reino Unido y en 1966 se firmó el Acuerdo de Ginebra para mantener viva la disputa. Desde 2015, Caracas ha intensificado sus reclamos: convocó un referéndum en 2023 para incorporar el territorio y emitió mapas oficiales que lo incluyen como nueva región administrativa. Guyana acudió a la Corte Internacional de Justicia para validar el histórico laudo, mientras Estados Unidos venía apoyando a Georgetown con ejercicios militares y diplomáticos, a los que ahora escaló sustancialmente. 

Las implicaciones geopolíticas de los recientes anuncios serían el detonante de la nueva situación. ExxonMobil planea perforar al menos dos nuevos pozos en el bloque Stabroek durante 2024, reforzando la exploración y extendiendo la vida útil de la provincia petrolera. Este desarrollo, junto con el interés de potencias como Rusia y China por el Esequibo, proyecta un escenario de competencia energética y geopolítica a nivel global

 

 

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.