El ministro de Economía, Danilo Astori, explicó que la inflación se sitúo por encima del 10 % debido a la depreciación del peso uruguayo, el ajuste de las tarifas públicas, el aumento impositivo de los cigarrillos y el remarque sorprendente de precios de alimentos. Entre otras medidas, anunció una política monetaria contractiva y la convocatoria al Consejo de Defensa de la Competencia para analizar posibles abusos.
Astori concedió este jueves 3 una entrevista a la Secretaría de Comunicación Institucional en la que se refirió a la evolución de la inflación en Uruguay, luego de que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicara el dato correspondiente a febrero.
El Informe del INE detalla que el índice de precios al consumo (IPC) anualizado a febrero aumentó 10,23 %.
El ministro resaltó ante el aumento de la inflación por encima de 10 % el Gobierno reafirma su “lucha contra ese desequilibrio importante de la economía, ya que representa quizás el más injusto de los impuestos sobre la población, porque grava a quienes perciben ingresos fijos”.
Explicó que los meses de enero y febrero han sido de una intensa devaluación de la moneda uruguaya. “Ello en una economía donde la cotización de la moneda extranjera pesa se refleja en la evolución de la inflación”, sostuvo.
Como segundo factor en el incremento de la inflación, el titular de Economía señaló que en enero se ajustaron las tarifas de varias empresas públicas, luego de varios años de descenso en términos reales. “Había pasado un largo tiempo en que las tarifas evolucionaron por debajo de la inflación y llegó el momento, al principio de este año, en que hubo que tener en cuenta la situación de las empresas para que financien sus costos de operación y al mismo tiempo su plan de inversiones”, dijo.
Por otra parte, recordó que el Gobierno había acordado con privados el mantenimiento de precios durante un período. “Esos acuerdos finalizaron y luego de esos acuerdos vino un reciente remarque importante de un conjunto igualmente relevante de bienes y servicios para la población”, sostuvo.
Finalmente, subrayó que en materia de alimentos y tabaco se produjo una incidencia muy significativa sobre la inflación. Precisó, en tal sentido, que el impuesto específico a los cigarrillos fue un factor determinante. “Solo el impuesto al tabaco implica 4 décimas del 10,23 % que se conoció en el día de hoy”.
Luego de explicar los factores que explican el incremento de la inflación de febrero, Astori enfatizó: “Que nadie suponga que esto es el anuncio de una mayor dinámica inflacionaria con relación al futuro”.
Acciones contra la inflación
El ministro aseguró que el Gobierno tendrá mucha disciplina y rigor en el campo monetario y adoptará al respecto medidas mucho más intensas y contractivas. “Hemos conversado con el Presidente del Banco Central (Mario Bergara) y estamos en total sintonía con la institución y restringir el volumen de dinero en circulación”, subrayó. Y añadió: “Hay una sobreoferta de dinero y tomar medidas de mayor restricción en la circulación de dinero no solo no originaría ningún trauma, sino que estaría en la dirección de lo que estamos viendo en la economía uruguaya”.
Astori destacó que el Gobierno reafirma su “lucha contra ese desequilibrio importante de la economía”. Entre otras medidas, anunció una política monetaria contractiva
En segundo lugar, afirmó que el Gobierno tendrá mucha cautela fiscal. “Nosotros entendemos que hay que poner siempre el acento, sobre todo en la reducción del gasto y de los gastos no personales, porque lo que tenemos que cuidar es el gasto social”.
En tercer lugar, señaló que se impulsará una política de precios consistente con la política monetaria y la política fiscal. “Por eso confirmamos los lineamientos salariales más flexibles que se han acordado con empresarios y trabajadores en el marco de los Consejos de Salarios”.
El ministro señaló que se han concretado aumentos sorprendentes de precios en estos últimos días, por ejemplo en los rubros alimentos y bebidas. Anunció que convocará al Consejo de Defensa de la Competencia que funciona en la órbita de este ministerio para que realice un análisis y genere información sobre posibles abusos de posiciones dominantes que puedan existir en esta materia.
Pese a contexto regional el gobierno mantiene metas de crecimiento económico y de déficit
El ministro Danilo Astori sostuvo que la desaceleración de la economía uruguaya es más importante que lo proyectado en 2015. El jerarca destacó un aumento de los proyectos de inversión que recibe el Ministerio de Economía presentados en el marco de la aplicación de la Ley de Inverisiones.En consecuencia, aseguró que Uruguay mantiene proyecciones en materia de crecimiento y de déficit fiscal.
En esta oportunidad tambien se refirió a la evolución del déficit fiscal de Uruguay, situado en 3,8 % del producto interno bruto (PIB).Precisó que aumentó en 3 décimas el déficit fiscal se fundamenta en gran parte en el deterioro de economía de los países de la región. El objetivo del Gobierno para 2019 es converger en un déficit de 2,5% del PIB.
“Hemos tenido un deterioro extraordinario en la situación económica global y regional”, sostuvo Astori. Y añadió: “La situación de Brasil es muy preocupante y se acaba de confirmar una caída del producto de Brasil en el año 2015, que alcanzó casi al 4 %”.
En cuanto Argentina, puntualizó que si bien existen expectativas positivas respecto a la evolución de su economía, todavía hay tensiones y aún Uruguay no se encuentra «en la mejor de las situaciones posibles respecto a ese país”.
El ministro sostuvo que la economía ha tenido una desaceleración más importante de lo estimado. “Esta es la principal explicación del aumento de 3 décimas del déficit fiscal”, aseguró.
En relación al gasto público, precisó que el gasto se ha mantenido prácticamente sin cambios en relación al producto. No obstante, señaló que ha habido una caída importante de los ingresos situación que se explica por la mayor desaceleración del crecimiento económico.
“Hay una caída en el aporte de las empresas públicas y hay una caída de los aportes del Banco de Previsión Social (BPS), lo cual es preocupante porque es la consecuencia de la pérdida de puestos de trabajo, de una cierta informalidad (que hay que combatir) y del aumento en el seguro de paro». expresó.
Crecimiento
Astori comunicó que Uruguay combatirá los desequilibrios que enfrenta la economía uruguaya, pero con una condición fundamental: “El rumbo se mantiene”. Y agregó: “No solo modificamos nuestras previsiones de crecimiento, sino que estamos muy confiados en que vamos a alcanzarla con éxito”.
Con motivo de la presentación del preseupuesto quinquenal, el Gobierno había estimado un crecimiento para 2016 de 2,5 % y de 2 % anual a partir de 2017.
El ministro destacó un aumento de los proyectos de inversión que recibe el Ministerio de Economía presentados en el marco de la aplicación de la Ley de Inversiones.
“Mantener grado inversor permitirá destinar más dinero a atender necesidades de la gente”
“El grado inversor de Uruguay es el capital intangible más importante que tiene el país”, afirmó el ministro de Economía, Danilo Astori. Subrayó asimismo que mantener el grado inversor “significa pagar menos intereses por la deuda que se contrae, dinero que se destina a atender necesidades de la gente”.
El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, sostuvo que el grado inversor de Uruguay es el capital intangible más importante que tiene el Uruguay y que el país lo ha logrado en base a diferenciación del funcionamiento de la economía respecto a otras, es decir, en base a su fortaleza institucional, a la diversificación de mercados y al incremento de la inversión a través de programas de estímulos.
Informó que los registros de proyectos de inversión que recibe el Poder Ejecutivo siguen en aumento, lo cual valoró como muy bueno. “Nos da la tranquilidad de que Uruguay va a seguir creciendo por encima del promedio latinoamericano”, agregó.
Astori: visto algunos aumentos sorprendentes de precios, voy a convocar la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, para que nos brinde información acerca de la existencia de posibles abusos de posiciones dominantes que pueda haber
«Nuestro país ha consolidado este grado inversor y lo tiene que seguir defendiendo», sostuvo Astori. Puntualizó que si se toma los años 2014-2015, períodos de volatilidad, Uruguay mejoró su calificación. Detalló que una de las principales calificadoras le modificó la nota solo a seis países en mundo y, de estos, solo dos mejoraron su calificación dentro del grado inversor: Uruguay y Eslovaquia. Astori recordó que Brasil y Colombia perdieron su grado inversor.
«Uruguay es distinguido aun en tiempos difíciles y eso es estímulo para que trabajemos en la consolidación de la gran calificación del país», indicó.
“Tener grado inversor es pagar menos intereses por la deuda que se contrae, lo que está directamente relacionado con las necesidades de la población del país”, concluyó el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori.
Astori concedió el 3 de marzo esta entrevista a la Secretaría de Comunicación de la presidencia de la Republica.
Entrevista a Danilo Astori
Ministro de Economía y Finanzas
La ONDA digital Nº 758 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor: