“Offshore” significa fuera de la costa, pero en términos legales se refiere a empresas o sociedades constituidas fuera del país de residencia, en regiones donde cuya tributación es de un 0%. Las empresas offshore se crean en paraísos fiscales para evitar pagar impuestos. Son controladas por ciudadanos extranjeros con el objetivo de llevar negocios en otras partes del mundo para recibir beneficios fiscales. Existe tal nivel de confidencialidad que se permite la creación de figuras como el de nominee director (director fiduciario),de nominee shareholder(accionista fiduciario) o el de bearer shares (acciones al portador)
Ventajas de una empresa offshore:
• Los paraísos fiscales poseen impuestos muy ventajosos y beneficiosos para estas empresas.
• Bajo costo y rapidez en la creación de una empresa offshore.
• Bajo monto en los impuestos corporativos, sobre la renta y las ganancias.
• No preguntan la nacionalidad de accionistas y directores.
• Mchos paraísos fiscales no exigen la presentación de cuentan anuales, por lo que una empresas offshore no tendría gastos de contabilidad ni de auditoría.
• ¿Sabías que el IVA no se fija a las sociedades offshore?
• No existe nigún registro público de datos personales ni nombres de accionistas o propietarios.
Marcando tendencia de estilo, notorios políticos concurrieron a formalizar denuncias penales sobre el tema Ancap. Los engabardinados denunciantes fueron tapa de diarios y medios virtuales de comunicación.
La ofensiva opositora cubre varios frentes, primero, seguir jaqueando al Frente Amplio desde otro frente, el jurídico. Segundo, mantener en la palestra pública un tema que le ha dado bastante rédito político y tercero esbozar acuerdos políticos opositores que les permitan acumular fuerzas. Claramente siguen la tendencia de judicializar la política, tratando de recuperar espacios perdidos por los votos en las últimas elecciones.
Recientemente notorias figuras del quehacer nacional, sobre todo provenientes del P. Nacional y el P. Colorado se han visto relacionados con la divulgación de nombres de empresas off shore, radicadas en Panamá. Este tipo de empresas que los especialistas en formarlas se apresuraron en afirmar que son empresas legales, no pueden sin embargo desmentir que el uso de esa formulación empresaria no tiene otro objetivo que operar evitando pagar impuestos. Ni más ni menos, se instalan allí donde las normas legales las protegen, dándoles confidencialidad y sobre todo tributación cero o casi.
El mundo empresario no vacila en bajar sus costos tratando que los impuestos no pesen sobre sus arcas. Hace poco tiempo atrás, por iniciativa del ahora ex presidente Mujica, los rurales accionaron contra el estado uruguayo recurriendo a la justicia para evitar pagar un impuesto pequeño, que pretendía recaudar fondos para caminería rural, ( vale decir para su propio uso). Por recurso de Inconstitucionalidad el impuesto no pudo efectivizarse.
Habrase visto, violar la Constitución por pagar un impuesto, ¡jamás! los estados de derecho son para ser respetados. Un uruguayo bien nacido jamás debería pagar un impuesto inconstitucional
El gobierno del Frente Amplio aplicando su política económica y productiva ha dado al campo uruguayo un desarrollo formidable. Es cierto que hoy, un ciclo recesivo enlentece el comercio y afecta la producción, pero venimos de una década de crecimiento permanente.
Como consecuencia de ello, los valores del precio de la hectárea de campo han subido exponencialmente. Usando las reglas del mercado y la legalidad vigente, este proceso permitió que más de una familia tradicional de la producción rural y de la política nacional vendieran tierras caras aquí y compraran tierras baratas en Paraguay, donde han emprendido la misma actividad ,solo que en otro país. Pagan menos impuestos, evitan la reciente implementación de la jornada de ocho horas de trabajo en el campo y el sistema de aportes que la ley obliga a cumplir con los trabajadores rurales.
El capital, que no tiene fronteras, va de aquí para allá, moviéndose hacia donde le ofrezcan mejores condiciones para reproducirse. No importa que a su paso vaya desestabilizando a las economías domésticas, los países no tienen la posibilidad del capital, no se mudan, se quedan en el mismo lugar con sus habitantes, leyes y costumbres. Como contracara los Estados necesitan de los impuestos como fuente de recursos para realizar su gestión. Lo mucho o poco que se recaude marca claramente la posibilidad de gestión.
Así podemos apreciar que empresarios que usufructúan de la ley para aumentar sus ganancias perjudicando al Estado, no vacilan, devenidos en políticos, en correr a los tribunales para “denunciar” presuntas irregularidades de gestión en los Entes Públicos.
No es mi intención negar toda inacción, error, omisión o delito que pueda haberse cometido en la gestión nuestras empresas públicas. Al contrario, ser rigurosos con nosotros mismos, por ética y por necesidad, son las éstas empresas herramientas esenciales de nuestra supervivencia. Ahora bien, la conducción política del Frente ha tenido logros clarísimos, los sectores empresarios se han visto beneficiados con ganancias formidables. Recientemente una publicación daba detalle de las ganancias de los bancos durante el año pasado y esa cifra ascendía a trescientos millones de dólares, ¡en un año!
El volumen de déficit de Ancap acumulado, durante casi diez años, asciende aparentemente a ochocientos millones de dólares (digo aparentemente porque a apelo a la prensa y no a documentos). Algo así como que los bancos ganaron en un año el equivalente al 37,5% de déficit acumulado del ente en 10 años.
Creo que la izquierda uruguaya está en un momento complejo y tendremos que apelar a una reflexión profunda y cuidadosa, también somos responsables del éxito empresario de ésta década.
Un informe dice que los más ricos en Uruguay acumularon mil millones de dólares a los diecisiete mil millones que ya tenían. Los ultra ricos que poseían treinta millones o más eran 120 ahora son 125.
Nuestros engabardinados denunciantes saben de leyes y sus usos. De sus usos políticos y económicos.
Por Walter Martinez
Columnista uruguayo
La ONDA digital Nº 766 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.