Chile; derrota del laguismo y lanzamiento del Frente Amplio

Tiempo de lectura: 4 minutos

Este fin de semana le tocó al Partido Socialista y al Frente Amplio tomar decisiones importantes para la futura contienda presidencial. En menos de dos horas de sesión del Comité Central del Partido Socialista sancionó las primarias para julio contra las pretensiones del laguismo de hacer una votación in situ entre tres candidatos incluyendo a Lagos. El equipo laguista, con Escalona y Máximo Pacheco presentes, no se conformó con este resultado no solo porque no era lo que esperaban sino porque simbólicamente deja al ex Presidente de la República con un modesto apoyo del PPD para intentar superar el magro 4% que en promedio le otorgan las encuestas para enfrentar a los 22% a 24% de Guillier y Piñera.

 Pese a la descomunal campaña comunicacional -como la califican militantes del PS (ver por ejemplo artículo de este sábado en El Mercurio del empresario socialista Oscar Garretón)- y el lobby interno que desplegó sobre todos los LAGOSpoderes fácticos del PS, la resolución que confirmó el Tribunal Supremo este jueves no pudo ser revertida en la plenaria (54 votos por primarias y 24 abstenciones) por lo que no hubo más debate y Lagos -si pretende seguir en competencia- tendrá que enfrentar a Guillier, a uno de los PS (Atria o Insulza) y, probablemente, un candidato de la DC.

El laguismo en el PS tiene perdedores notables. En primer lugar, Camilo Escalona que hace muchísimo tiempo que no gana una elección y que tendrá dificultades para repostular al Parlamento en el contexto actual  pese a que su apoyo a Elizalde a la Presidencia del Partido seguramente tendrá este “precio”.

En segundo lugar se produjo un quiebre importante en la cúpula socialista del tronco Mapu. De una parte, el propio Insulza y de otra, las quejas del senador Montes que se ha mostrado como un furibundo laguista en esta vuelta.

La elección presidencial de Chile para el período 2018-2022, se realizará el 19 de noviembre de 2017

Como sea, todo indica que ni los dos candidatos socialistas ni Ricardo Lagos tienen muchas posibilidades para crecer. Los socialistas porque se ve más bien como un debate interno antes que como serios competidores a la presidencia y R. Lagos porque la gente no lo está apoyando porque lo conoce y eso no tiene mucho juego comunicacional. De hecho, la estrategia ha sido descartar por secretaría a los contrincantes y luego esperar que la gente vote contra Piñera o por el mal menor como lo hizo en elecciones pasadas. Chile no es el mismo hoy y creer vigente esa lógica sin duda sería un error fundamental.

Por su parte, el llamado “Frente Amplio“, conglomerado de organizaciones políticas por fuera de la Nueva Mayoría y Chile Vamos comienza a tomar cada vez más forma. Este sábado se realizó un encuentro en que participaron el Movimiento Autonomista de Gabriel Boric, Revolución Democrática de Giorgio Jackson, Nueva Democracia de Cristián Cuevas, el Partido Humanista, Partido Igualdad, Partido Liberal e Izquierda Libertaria. La convocatoria de este 21 de enero, reunió a unas 20 organizaciones y definió la hoja de ruta del conglomerado. Las definiciones esenciales del Frente Amplio se refieren a enfrentar “Este creciente malestar en diferentes franjas sociales que ha permitido la emergencia de un conjunto de liderazgos, fuerzas e iniciativas políticas y sociales” las que, sin embargo, “han operado de modo discontinuo, fragmentado y localizado”.

Consultada una de las participantes, Lucy Ovando del Movimiento Democrático Progresista (MDPRO) aseguró que uno de los mayores desafíos es “Construir esta instancia con unidad”. Ciertamente, “el desafío consiste en coordinar virtuosamente la visión general de país con los desafíos electorales inmediatos de 2017”, dijo Ovando.

El Frente Amplio en su página web define sus principios fundamentales: 1- La conformación de una fuerza política y social transformadora cuyo propósito es superar el sistema neoliberal; 2- La unidad en la diversidad, con vocación participativa, democrática y plural; 3- Ser alternativa al duopolio conformado por la Derecha y la Nueva Mayoría; 4- Independencia total del poder empresarial; 5- Un programa construido democráticamente como base de la unidad.

Nadie piensa que será fácil reunir a todas las organizaciones políticas, sociales y regionales que coinciden en algunos principios básicos más que nunca antes. Sin embargo, la historia entre ellos está plagada de desavenencias, a menudo incomprensibles para la gente común o de pequeñas luchas por aun más pequeños espacios de poder. Con todo, esta vez es razonable pensar que si no logran unificar listas a parlamentarios y consejeros regionales perderán al menos una quincena de diputados y otros tantos consejeros. Si bien una visión electoral puede ser despreciada por algunos, finalmente es en el parlamento que se expresa el duopolio binominal de la manera más brutal y clara.

En efecto, en la semana el presidente del partido Pais, G. Martner, anunció la suspensión de su partido del FA ante el veto que al parecer se puso a que el senador Navarro fuese precandidato presidencial en el FA. Asimismo, hay diversas organizaciones regionales que se están organizando para lograr reconocimiento en la institucionalidad actual. Todo esto requerirá mucho diálogo. Como sea indica la Coordinadora del MDPro, “en la comisión que participamos se vio con buenos ojos que se constituya desde la base el poder que otorgue representatividad.

 

Por Fabián Norambuena Contreras
Fuente «Primera Piedra» 710 Análisis Semanal- 23 de enero de 2017

La ONDA digital Nº 801 (Síganos en Twitter y facebook)

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Otros artículos del mismo autor: