Rex Tillerson ex CEO de ExxonMobil actual secretario de Estado de los Estados Unidos, ablando en la Universidad de Texas en Austin, antes de iniciar una gira por Latinoamérica, indicó que; «China se está afianzando en este continente, usando el poder económico para llevar la región a su órbita. La pregunta es ¿a qué precio?». Según varios observadores estas declaraciones surgen en el momento de mayor vacío dejado por EE.UU. bajo la actual presidencia de Donald Trump en Sudamérica.
Christopher Sabatini, profesor de asuntos internacionales en la Universidad de Columbia, en Nueva York declaro a la prensa que es «novedosa esta preocupación (de EE.UU.) sobre China en América Latina» y «está en conflicto con las otras políticas de este gobierno». La gira de Tillerson por América Latina incluirá escalas en México, Argentina, Perú, Colombia y Jamaica. En principio según fuentes de la Casa Blanca el tema dominante sería la creciente preocupación de Trump sobre la realidad política en Venezuela y que se comprenda bien la iniciativa sobre el promovido “muro” en su frontera con México. Tema que aun esta en diputa con las autoridades Mexicanas y mal visto en Sudamérica.
China acusa a EE.UU. de falta de respeto
China acusó a Washington de faltarle el respeto a América Latina después de que el secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, advirtió a los países de la región sobre una excesiva dependencia de sus lazos económicos con el gigante asiático.
En un discurso antes de una visita a México, Argentina, Perú, Colombia y Jamaica, dijo que China estaba utilizando su poder económico para llevar a la región bajo su órbita.
En un comunicado publicado en la noche del viernes, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China respondió a Tillerson diciendo que la cooperación entre Pekín y América Latina se basa en intereses comunes y necesidad mutuas.
«Lo que Estados Unidos dijo va completamente contra la verdad y muestra una falta de respeto contra el gran número de países latinoamericanos», dijo el ministerio.
La cooperación entre China y los países de América Latina se basa en la igualdad, reciprocidad, apertura e inclusión, agregó.
«China es un importante comprador internacional de materias primas latinoamericanas en grandes cantidades, e importa más y más productos agrícolas y de alto valor agregado desde la región», refirió el ministerio.
La inversión y la cooperación de China con los países de América Latina se realizan en total cumplimiento de las normas comerciales y leyes y regulaciones locales, añadió.
«El desarrollo de las relaciones entre China y América Latina no busca rechazar a una tercera parte, ni afecta los intereses de terceras partes en América Latina», sostuvo la cartera.
«Nosotros esperamos que los países relevantes abandonen conceptos obsoletos de juegos de suma cero y miren al desarrollo de las relaciones entre China y América Latina de una forma abierta e inclusiva», agregó.
El ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, visitó Chile el mes pasado para asistir a una cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), donde invitó a los países a sumarse a un enorme programa de infraestructura de Pekín.(Reporte de Ricardo Figueroa)
Según una encuesta global de Gallup en enero de 2017, la imagen de liderazgo de EE.UU. cayó a lo “largo y ancho de América Latina hasta ubicarse en promedio por debajo de la de China”. Las causas reales de la caída de imagen de EE.UU. habría que buscarla en las políticas propuestas desde el principio por Tump: cuestionando al tratado NAFTA de libre comercio entre EE.UU, México y Canadá. El uso permanente de opiniones y gestos despectivos al referirse a inmigrantes provenientes de países latinoamericanos o caribeños. A lo que se suma que EE.UU. renunció al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) con países latinoamericanos y asiáticos, negociado por su antecesor Barack Obama para contrarrestar la influencia china.
Tillerson manifestó que China «ofrece la apariencia de un camino atractivo para el desarrollo, pero esto en realidad implica a menudo el intercambio de ganancias a corto plazo por la dependencia a largo plazo».
Y aseguró que «el enfoque de EE.UU. se basa en objetivos mutuamente beneficiosos, para ayudar a ambas partes a crecer, desarrollarse y ser más prósperas»
En los últimos años, China ha mostrado un mayor interés por Latinoamérica, con tres visitas que el presidente Xi Jinping y su canciller realizaron desde 2013 a Chile, Brasil y Uruguay, entre otros países.
“Kevin Gallagher, director del Centro de políticas de desarrollo global en la Universidad de Boston y experto en el vínculo China-América Latina, opina que a Tillerson le molesta que la región tenga ahora opciones nuevas.
Tiene la osadía de decir tales cosas (sobre China) mientras su administración construye muros arancelarios y de concreto entre EE.UU. y América Latina, después que los chinos ofrecieran financiamiento y asistencia técnica para infraestructura e industrialización, cosas que la región le pedía a EE.UU. durante décadas», añade Gallagher en declaraciones a BBC Mundo.
A juicio de este especialista, autor del libro «El Triángulo Chino», los países latinoamericanos deben manejar su relación con Pekín al igual que con Washington, del cual fueron «excesivamente dependientes».
Ni China ni EE.UU. pueden hacer la región próspera de un dia para el otro», señalando que.; «La región necesita su propio plan para asociarse con sus aliados antiguos y nuevos. Sin eso, podría acentuar sus vulnerabilidades externas tanto con China como con EE.UU”.
Informe, prensa y agencias internacionales
La ONDA digital Nº 847 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.