El pragmatismo es la filosofía por la cual sus buenos resultados demuestran la validez de la misma. En un contexto limitado a la prioridad del híper-consumo para la sociedad actual, sus defensores no han tenido en cuenta que en un contexto mayor, el del planeta todo, los resultados son terribles.
La evidencia de la degradación en el sistema tierra-agua-atmósfera es incontrastable y responsabilidad de todos, en primer lugar de los grupos, países, empresas y personas que usan los recursos naturales sin preservarlos. Deberían considerar que muy pronto los descendientes de su propia sangre estarán destinados a pagar con salud y tal vez con su vida las acciones del presente.
El sistema
Aunque pequeño en relación a la edad de la tierra, el proceso civilizatorio de la humanidad dañó la naturaleza. Ahora que lo sabemos, debemos al menos parar de hacerlo y, en lo posible, revertir el daño. El intercambio de materia por energía usada en la actividad humana debe permitir renovar aquella pero sobre todo, no estropear con su uso el medio físico de la vida donde ésta se desarrolla. Esto es en todo el globo incluyendo el reino vegetal y animal, al cual, mal que nos pese, todavía pertenecemos. El medio físico ha sido históricamente asimilado a la tierra y el agua, hasta que la ciencia descubrió su integración sistémica con la atmósfera. Con muchísima más incidencia que la de algunas catástrofes puntuales como las erupciones volcánicas, la moderna tecnología constata, entre otros efectos, la disminución de la capa de ozono y sus consecuencias. Hoy no es posible ignorar que todos los gases de combustión alteran la atmósfera…y el gas metano del ganado también. Controlar, neutralizar, aminorar para evitar el daño no va en contra de nadie sino por el contrario, a favor de todos!
Por dónde empezamos
Hace cien años, anticipar el futuro era un ejercicio de imaginación, hoy es una tarea de supervivencia. Aunque adoptar formas de vida distintas para la humanidad sea una utopía, hay quienes, pensando en gran escala, temporal y espacialmente, proponen cambiar el presente para tener futuro. Reúnen voluntades alrededor de ideas para mejor vida de los humanos, animales y plantas; de todo el planeta. Precisamente Utopía es el nombre de una organización internacional de pensadores independientes que iniciaron en Francia un colectivo que propone ideas para encauzar un camino alternativo de la actividad humana en el globo.
Sobre las ideas centrales de Utopía versarán los siguientes artículos.
Por Luis Fabre
La ONDA digital Nº 873 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor:
- BRICS como alternativa al capitalismo
- Orsi, ante la muerte de José Díaz, ”Imposible explicar el último medio siglo del Uruguay sin su aporte”
- La cubano Rosa María Payá, nueva titular CIDH -OEA
- El G7 volvió a beneficiar a las multinacionales
- Uruguay celebró el legado de Carlos Gardel con un homenaje especial en su pabellón de Expo Osaka