Argentina / Confusión e incertidumbre

Tiempo de lectura: 6 minutos

Un par de conceptos podrían destacarse para caracterizar la difícil situación argentina actual.

Lo inmediato: gran turbulencia, dia a dia, minuto a minuto, intranquilidad (y casi corrida) cambiaria,  una situación económico social teñida por la gran movilización social, con mucha gente en la calle, muchos reclamos justos y otros no tanto, con la justicia trabajando también inéditamente en procesos impensados hasta no hace mucho más de tres años. Pero que, en conjunto, incorporan al cuerpo social CONFUSION  e INCERTIDUMBRE.

En estos momentos.
A menos de dos meses de su firma, el programa económico acordado entre la Argentina y el FMI propone pautas que ya corren riesgo de incumplimiento debido a la marcha de la economía, entre ellos, la meta de inflación (no debía superar el 32% en 12 meses) y las reservas del Banco Central.

En cambio, los números disponibles hasta ahora y la previsión de los analistas sugieren que el Gobierno hará todo lo posible para cumplir con el objetivo de reducción del déficit fiscal.

Tanto en el Gobierno como entre los economistas se descartan riesgos en este aspecto y proyectan que el objetivo será cumplido.

En ese sentido se orientan medidas recientes que proyectan un ahorro de $65.000 millones para la Nación hasta 2019.

Mediante la reducción de subsidios por los aumentos de tarifas y el transporte, o el freno en el gasto en la obra pública, el Gobierno avanzó en ese ajuste. En el acumulado de los primeros siete meses del año, el déficit primario cayó un 27,8% en términos nominales y el rojo primario equivale al 0,9% del PBI. La contracara es el creciente peso de la deuda. El pago de intereses acumulado entre enero y julio de este año creció un 58,7% con respecto a igual período de 2017. (1)

Las dudas brotan con otras variables económicas, como las reservas internacionales en poder del Central, que en su nivel actual se encuentran por debajo de la meta de US$55.428 millones acordada con el Fondo para fines de diciembre próximo, a la vez que su evolución fue en baja. Desde el 22 de junio, cuando se concretó el primer desembolso de divisas del acuerdo, el Banco Central ya perdió más de US$8000 millones, utilizados para intervenciones en el mercado cambiario y para abastecer la demanda derivada del acelerado plan para eliminar las Lebac -otro de los compromisos asumidos- y reducir el peso de esa deuda.

La inflación, estrechamente vinculada a la evolución del dólar, es otro punto de riesgo. La corrida cambiaria que llevó a la Argentina al FMI pulverizó la meta inicial del 15% anual y en el mercado no caben  dudas, que a fin del año 2018  la suba de precios superará el 32% que se estableció como valor máximo a esa fecha  en los documentos firmados con el Fondo.

Luego de dos meses de alto IPC ( índice de precios al consumidor) -3,7% en junio, 3,1% en julio-, hay consultoras que ya prevén otro guarismo similar para agosto .

Otras malas noticias: (2)

* Las escrituras en la ciudad de Buenos Aires siguen cayendo : julio      marco un descenso del 17% respecto del mismo mes de 2017.

* La inversión según el indicador IBIM de la consultora de O.           Ferreres, en  julio descendió el  6,1% intranual en términos
de volumen físico.

* La construcción, , motor fundamental de la actividad hasta no     hace mucho, tras 18 meses de signo positivo registro una caída
del 1,5%  anual  para el mismo periodo, a la vez que  el empleo   formal en el sector sufrió en junio  una baja del 11,2% respecto al  mes anterior.

En este marco , el dólar  mostró una persistente  tendencia al alza.
Así, en una jornada cargada de rumores y de no buenos presagios, el presidente Mauricio Macri anunció que acordó con el FMI «adelantar todos los fondos para cumplir el programa financiero y garantizar su cumplimiento el año próximo».  

El anuncio lo hizo en un breve discurso en el que afirmó que esa medida sirve para «fortalecer la confianza y retomar el sendero de crecimiento lo antes posible«.

Sin embargo, no dio detalles sobre cuánto será el dinero que se le pedirá de adelanto. Según los analistas, el Gobierno necesitaría un total de US$ 18.000 millones el año 2019 para cubrir tanto el déficit fiscal como los vencimientos de deuda , que son, justamente, según el acuerdo original, los que tendría que desembolsar el FMI durante todo 2020 y 2021.

Y el discurso brevísimo del Presidente, lejos de calmar los mercados, aparentemente su objetivo, los caldearon en forma mayúscula.

El futuro
Difícil de predecir.
En este escenario, plagado a su vez por huelgas, ( la CGT – Confederación General del Trabajo- anunció un nuevo paro general para el 25 de setiembre próximo) piquetes, cortes de rutas y calles, docentes universitarios en paro desde hace casi un mes, negocios y fabricas que cierran, y mucho desasosiego por parte de la población, está transcurriendo este final del mes de agosto de 2018, donde las soluciones, o siquiera sus inicios, no aparecen integrales.

Apenas se toca un aspecto se deteriora otro. El combo inflación, dólar, tasa de interés, nivel de ocupación, comercio exterior, actividad económica, crecimiento,  constituye un sistema interactuante donde todas las variables se afectan recíprocamente.

Y en el Uruguay?
Cabe una reflexión casi obvia respecto a la  repercusión obligada del contexto argentino en el Uruguay, y más precisamente en Punta del Este. Y la respuesta es que este marco conforma una expectativa negativa, por lo menos para las próximas dos temporadas veraniegas.

Habra menos afluencia de argentinos, motivados simultáneamente por la recesión y la incertidumbre económica, y  por la devaluación del peso argentino, superior a la del uruguayo, asi como  también por una diferencia importante de precios entre el Uruguay y la Argentina. Uruguay volvió  a ser caro para el bolsillo argentino.

Por supuesto que no constituye una novedad, y fue muy acertada, la movida anunciada por la Ministro de Turismo uruguayo al señalar que a partir de octubre la devolución del IVA para los extranjeros vuelve al nivel del verano pasado. Es una ayuda significativa. Que debería ser acompañada por una concientización de los operadores turísticos ( hotelería, gastronómicos, supermercados, etc) de atender a esta temática de la diferencia entre los niveles de precios entre una y otra orilla del Rio de la Plata.

 Mas alla de la coyuntura inmediata
Los últimos tiempos han transcurrido en un clima enrarecido, por no decir una vez más, desfavorable.

No obstante, y más allá de la coyuntura inmediata, quizás hayan perdido dimensión mediática hechos que la historia, con el correr del tiempo, valorará en su importancia trascendente. Tres sucesos que quedarán impresos en el devenir argentino, y que ya hemos comentado: la realización y posterior culminación del debate por la despenalización del aborto, la sentencia del tribunal oral que condenó al ex vicepresidente del kirchnerismo Amado Boudou a casi seis años de prisión, y la explosiva aparición de los “Cuadernos de la corrupción”, son  y serán hitos en el decurso de la historia política argentina.

Vaca muerta.
Por su parte, ocupan poco espacio en los medios, ya sea gráficos o audiovisuales, las noticias que provienen del sur del país, más concretamente de los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta. Según cifras oficiales, en lo que va de este año aportaron un volumen equivalente al 34% de la extracción total de gas natural y 10% de petróleo.

Además, una prueba de su  potencial reside en  que los actuales volúmenes provienen de solamente cinco áreas en desarrollo sobre un total de 30, ya que las otras 25 aún se encuentran en una etapa preliminar.

El desarrollo masivo del proyecto ya creó 4500 empleos directos, de los cuales 1000 corresponden a trabajadores petroleros y otros 3500 a la construcción, una cifra que prácticamente se triplica en los indirectos a nivel regional y nacional. (3)

A medida que avanzan las inversiones en estos desarrollos, su impacto se hace sentir en la actividad económica de la región al igual que las necesidades de infraestructura física y de servicios. Por caso, la ruta asfaltada de 102 kilómetros que une Neuquén con Añelo (virtual «capital» de Vaca Muerta), está siendo ensanchada con dos carriles por mano. Y una empresa local construyó en esa localidad -que pasó de 2700 a 6000 habitantes en pocos años-, un centro comercial donde ya funcionan entre otros, sucursal bancaria, supermercados y negocios de artículos para el hogar,  además de un complejo de viviendas con servicios hoteleros.

La apuesta oficial por Vaca Muerta no se limita a recuperar en 2020 el superávit comercial energético perdido durante la era K, sino que apunta a duplicar en cinco años la actual producción de petróleo y gas no convencional, alcanzar los 500.000 empleos (directos, indirectos y asociados) y convertir a Vaca Muerta en un polo exportador, que al cabo de ese período genere US$15.000 millones netos. De concretarse, significaría una duplicación de los ingresos de divisas, (hasta ahora fundamentales) de la exportación agrícola.

Por supuesto que hay mucho, casi todo, por hacer para lograrlo. Antes será necesario que las  petroleras que operan en esos yacimientos, más las que puedan sumarse, aumenten significativamente sus inversiones, mientras aún falta cubrir una brecha importante de infraestructura logística para bajar costos.

Confuso e incierto…
…como se puede observar, el panorama de la actualidad argentina, es en alguna medida conmocionante y pleno de incertidumbre en el transcurrir diario, mientras que en el curso profundo de su  devenir, existen hechos que podrían transformar la realidad argentina en lo económico, institucional y social.

Por Pablo Broder
Economista argentino

Referencias :

Diario La Nación de Buenos Aires, año 2018: (1) 22-8; (2) 29-8; (3) 26-8.

La ONDA digital Nº 876 (Síganos en Twitter y facebook)

AQUÍ LAONDADIGITAL TV.

Referencias :

Diario La Nación de Buenos Aires, año 2018: (1) 22-8; (2) 29-8; (3) 26-8.

 

 

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.