Entrevista a Matías Ponce investigador del informe «Trazando un mapa de los medios digitales: Uruguay».
– ¿Qué fue lo que motivó a hacer el informe?
– El informe fue una invitación que se hizo por parte de la Open Society Foundations a través del programa de desarrollo de medios digitales que busca generar un sondeo comparado a nivel mundial con más de 60 países asociados para ver el avance, el impulso y los frenos que ha tenido la transición hacia la digitalización de los medios en todo el mundo. Junto a Rosario Radakovich (Universidad de la República), María Julia Morales y Santiago Escuder (Prodic, Universidad de la República) aceptamos ese desafío en el medio de un contexto de cambios con respecto a la legislación de los medios en el Uruguay.
– ¿De qué se trata «Trazando el Mapa de los Medios Digitales: Uruguay»?
– Lo que busca el Mapping Digital Media es realizar un informe que dé cuenta de los avances que se han dado en materia de transición hacia los medios digitales en Uruguay. Se investigó en dimensiones como la regulación, el desarrollo de negocio, el ejercicio del periodismo, cómo han actuado los partidos políticos en este tema y cómo lo han legislado. Es decir cómo el Uruguay se para en frente al desafío de transitar hacia la digitalización de los medios. El informe resume un panorama actual de la transición hacia los medios digitales en Uruguay reconociendo el punto de partida y avizorando los puntos de llegada en las metas que se han colocado el gobierno y los actores privados.
– ¿La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (ley de medios) sería algo positivo, negativo o no influiría en lo digital?
– La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual entra en un paquete de políticas de comunicación que han encarado estos 2 últimos gobiernos. Este era un tema prácticamente desconocido en el Uruguay. El surgimiento de la DINATEL genera un espacio de reflexión y el estado se hace cargo de regular, promover y supervisar el derecho a la comunicación y junto a ello aparecieron un montón de decretos e iniciativas jurídicas, legales y políticas para promover el sector de la comunicación. No se puede imaginar el Plan Ceibal sin la discusión o la promoción de los medios digitales, así como no se puede imaginar el nuevo rol que está jugando ANTEL sin tener en cuenta la discusión del proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual o sin tener en cuenta el decreto de tv digital terrestre. En este sentido la ley de medios genera una revolución y por ende no va a ser ningún freno sino lo contrario. El conjunto de políticas como el decreto de tv digital, la ley de radiodifusión comunitaria o todas las políticas de promoción que se han dado en estos últimos tiempos son un impulso a la transición hacia los medios digitales.
– ¿Cuánto influye la publicidad en este mapa digital?
– La publicidad en internet comenzó como algo muy tímido y ha ido avanzando, sin embargo el diagnóstico nos dice que aún no es una fuente genuina de ingreso. Si bien hemos avanzado como país en la certificación de cantidad de visitas y en el desarrollo de plataformas interactivas. Ahora el lenguaje transmedia (se habla por la radio pero nos comunicamos por las redes sociales, por ejemplo) es hacia dónde va el modelo de negocio de Uruguay. Esto se ve ya que cuando los medios ofrecen paquetes, no solo ofrecen el paquete tradicional sino que además suman los medios digitales lo que le da un impulso a los medios digitales.
– ¿Se esperaban los resultados logrados con el informe?
– Si, se esperaban. Nos costó mucho poder alcanzar el producto final. Hemos elaborado algunos artículos anexos a este informe que dan cuenta de los impulsos y frenos que se han dado en materia de política de comunicación en Uruguay. Existieron impulsos fuertes desde la sociedad civil que recogió el partido de gobierno en los últimos 2 periodos que han hecho avanzar al Uruguay bastante rápido en materia de regulación y promoción de las políticas de comunicación.
– ¿Cuál es la situación de Uruguay en la región y en el mundo?
– En materia regional es un país que ha avanzado rápidamente en políticas de comunicación comparado con Chile, Ecuador Colombia o Perú. No había regulación desde hacía 40 años, desde la dictadura. Por eso rápidamente con los nuevos proyectos y leyes han cambiado las reglas de juego. Este es un Estado que regula y que deja que haya una convivencia entre los medios públicos y privados. Otro punto muy destacable es la forma en que Uruguay ha discutido estas leyes. En Argentina y Ecuador los medios tradicionales privados se convirtieron en el enemigo y eso produjo una polarización por la discusión de estas políticas. En Uruguay tratamos de discutir, negociar e intercambiar entre los distintos actores, ANDEBU, AUDAP, AMARC, APU. Todos pasaron por diputados y senadores e intervinieron en las discusiones de la tv digital, se crearon espacios y foros para el intercambio. Eso habla muy bien de Uruguay a nivel internacional.
– ¿Cómo se vislumbra el futuro de los medios digitales en Uruguay?
– Es lógico que los medios digitales durante bastante tiempo vayan a estar ligados a la suerte de los medios analógicos. Hay medios de comunicación digital que se sostienen en lo digital pero estos medios son plataformas muy pequeñas, sitios de noticias realizados por profesionales jóvenes que se mantienen porque donan su fuerza de trabajo, por ejemplo.
Los medios digitales fuertes tienen una pata importante en lo analógico y está bien que así lo sea porque servirá para para que evolucione la transición y poder acostumbrarnos al diálogo transmedia. El avance no viene por una lucha entre lo digital y lo analógico. Hoy en día el desafío es avanzar en la regulación en torno a los mensajes transmedia que están en el resto del mundo y que rápidamente están llegando a nuestro país.
Entrevista a Matías Ponce investigador del informe
Les dejamos el informe para que lo puedan descargar AQUÍ
Matías Ponce. Profesor investigador del Departamento de Comunicación de la Universidad Católica del Uruguay. Profesor de la Maestría en Comunicación Política del Instituto Universitario Ortega y Gasset, profesor de la Universidad Especializada de las Américas, Panamá, y de la Universidad Nacional Rafael Landívar, Guatemala. Máster en Gobernabilidad y Políticas Públicas por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Instituciones y Procesos Políticos por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Ciencia Política y Relaciones Internacionales por la Universidad de la República, Uruguay. A partir de sus publicaciones se ha convertido en uno de los investigadores en comunicación de gobierno más destacados de América.
La ONDA digital Nº 699 (Síganos en Twitter y facebook)
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor: