Universitarios apoyan creación del Ministerio del Ambiente y Agua

Tiempo de lectura: 5 minutos

Carta de académicos dirigida a las autoridades electas, apoyando la iniciativa de creación del Ministerio de Ambiente y Agua.

«APORTES A LA CREACIÓN DE UN MINISTERIO DEL AMBIENTE:  La propuesta del nuevo gobierno de crear un ministerio específico para las cuestiones ambientales brinda la oportunidad de analizar y debatir sobre la trascendencia de la protección del ambiente para el bienestar social y el desarrollo sostenible. Ante ello, como uruguayos comprometidos con la calidad de nuestro ambiente, compartimos algunas reflexiones sobre las posibles modificaciones a la institucionalidad ambiental en el país.

La iniciativa de crear un ministerio específicamente ambiental merece apoyarse. Pero ese paso debe asegurar algunos elementos para que sea efectivo. A nuestro juicio, la creación de un Ministerio del Ambiente y Agua debería ser el resultado de jerarquizar y potenciar la temática ambiental en la política, la gestión y la administración nacional.

No puede ser apenas el mero fraccionamiento y la separación del actual ministerio compartido con la temática de la vivienda. Entendemos que el nuevo Ministerio debe ser un defensor y promotor del ambiente como un derecho fundamental, como un aporte indispensable para un desarrollo sostenible, que sirva a la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones de uruguayos. No debería ser una medida reactiva para atacar algunos problemas sectoriales, sino un paso dado desde una perspectiva ambiental integral, que aliente la planificación, la prevención de nuevos deterioros al entorno y el uso de tecnologías y prácticas amigables con el ambiente.

Un verdadero avance en esa dirección requiere resolver la superposición y dispersión de los temas ambientales entre varias reparticiones estatales, así como la actual subordinación de lo ambiental a las metas productivas en otras carteras. No se debe entender que la incorporación de la dimensión ambiental sea un freno a las actividades productivas, sino que es un componente indispensable para que muchas de ellas no colapsen hoy y puedan persistir en el futuro. En el anteproyecto de Ley de Urgente Consideración difundido por el próximo gobierno, se establece que el futuro Ministerio de Medio Ambiente y Agua, como se lo denomina, estará conformado principalmente por dos de las cinco unidades ejecutoras (direcciones nacionales o generales) del MVOTMA: las actuales direcciones de medio ambiente (DINAMA) y de aguas (DINAGUA). Se agrega además, que se le transferirá la secretaria presidencial en ambiente, agua y cambio climático, que se suprime.

Todo lo anterior es compartible. Pero esa propuesta puede ser interpretada solamente como una división por escisión del MVOTMA actual y ello amerita varias observaciones. La primera es dejar en claro que se apoyan esos cambios para las áreas de ambiente y agua. Pero enseguida se debe señalar que la dirección encargada del ordenamiento territorial (DINOT) quedaría en el futuro Ministerio de Vivienda, aunque en ella hay competencias de claro contenido ambiental. Estas también deberían transferirse al próximo Ministerio del Ambiente. En el proyecto no se mencionan los cometidos sobre cambio climático que tiene el actual MVOTMA.

La enorme importancia de esa cuestión merecería que se indicara con toda claridad que tales competencias también se sumarán al futuro Ministerio y que será uno de sus cometidos sustantivos. Entendemos que sería importante clarificar las relaciones del futuro ministerio con dos organismos estatales que mantienen relaciones institucionales directas con el actual MVOTMA. Por un lado OSE, por su rol en agua potable y saneamiento (en el interior del país), y por el otro, el INUMET, por su importancia sobre la variabilidad, el cambio climático y el ambiente en general.

Para resolver la dispersión, superposición y subordinación de las políticas y la gestión ambiental, dados los actuales desafíos del país, es indispensable considerar la transferencia de los componentes ambientales en la protección de los suelos, la biodiversidad acuática, el monte indígena, y sobre todo la gestión de la contaminación derivada por agroquímicos. Estos deberían ser transferidos desde el actual MGAP al nuevo Ministerio del Ambiente. Como puede verse en estos puntos, compartimos la visión de un futuro Ministerio del Ambiente enfocado en la conservación de los ecosistemas y la protección de la calidad ambiental, y que ello se pueda aplicar tanto en el medio rural como en el urbano, y en todos los sectores productivos. Reconocemos, a su vez, que otras carteras estarán enfocadas en los usos productivos. Y esperamos que esas visiones se sopesen y analicen en el Consejo de Ministros.

Entendemos que el anteproyecto se basa sustancialmente en la Ley de 1990 por la cual se creó el actual MVOTMA. Pero desde aquel año, se ha sumado una muy importante normativa ambiental, no sólo en la reforma constitucional de 1996, sino también por leyes de relevancia como la general de protección del ambiente o la de áreas protegidas, ambas del año 2000, y otras normas que siguieron, por ejemplo sobre evaluación de impacto ambiental. Del mismo modo, la técnica utilizada en la redacción del anteproyecto actual puede implicar un riesgo de derogación tácita para algunas normas, como la que creó la comisión técnica asesora en medio ambiente (COTAMA). Por el contrario, es necesario asegurar la permanencia de este tipo de instancias, en tanto es un mecanismo de enorme importancia para asegurar la participación del público.

Entendemos positivo el incremento del límite máximo del monto de las multas aplicables por infracción a la normativa ambiental, ya que su valor relativamente bajo y sin relación con el beneficio ilícito obtenido, podrían ser restricciones importantes al efectivo cumplimiento de la normativa ambiental. Por el contrario, el aumento del monto mínimo de las multas, sin embargo, creemos que no es necesario. Asimismo, en la creación de un nuevo ministerio no basta la transferencia de las “direcciones nacionales”, sino que implica una ingeniería más detallada, por ejemplo en el diseño y financiamiento de su propia “dirección general”. Esto es necesario para asegurar la continuidad en el funcionamiento de la futura cartera, como pueden ser sus responsabilidades en control y evaluación ambiental, pero además, aspectos como el resguardo de los derechos de los trabajadores.

Apoyamos la iniciativa de crear un nuevo Ministerio del Ambiente, que ofrece oportunidades muy valiosas para mejorar sustancialmente la política y gestión ambientales. No podemos perder la oportunidad de fortalecer y modernizar la institucionalidad, con visión política y calidad técnica, para responder adecuadamente al interés ciudadano en enfrentar los problemas que ponen en riesgo la calidad del ambiente que habitamos.

Anabela Aldaz Abogada especializada en Derecho Ambiental. Estudio Guyer & Regules

Carlos Amorín Consultor ambiental. Ex Director Nacional de Medio Ambiente

Luis Anastasía Experto en evaluación de impacto ambiental. Director de división en la DINAMA

Federico Baraibar Experto en gestión ambiental. Director ejecutivo de CEMPRE

Marcelo Caffera Economista ambiental. Profesor e investigador en la Universidad de Montevideo

Marcelo Cousillas Profesor de Derecho Ambiental en UdelaR y Universidad de Montevideo. Director de la Asesoría Jurídica de la DINAMA

Daniel De Alava Profesor Centro Interdisciplinario Manejo Costero Integrado del Cono Sur – CURE, UdelaR

Gerardo Evia Analista en temas de agropecuaria y ambiente del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES)

Eduardo Gudynas Investigador en ambiente y desarrollo del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES)

Edi Juri Miembro de la Academia Nacional de Ingeniería. Ex Director Nacional de Medio Ambiente

Claudio Martínez Laboratorio de Trazabilidad Molecular Alimentaria, Facultad de Ciencias (UdelaR)

Néstor Mazzeo Investigador en la UdelaR y del Instituto SARAS Gustavo Nagy Docente en la Facutlad de Ciencias de la UdelaR en Ciencias Ambientales y Cambio Global

Ruben Riera Productor. Presidente Sociedad Apícola Uruguaya

Mariana Robano Consultora. Especialista en sustentabilidad ambiental y economía circular

José Sciandro Profesor Derecho Ambiental en el Centro Universiatario Regional Este (CURE)

Las firmas se presentan ordenadas alfabéticamente. En todos los casos se expresan aquí posiciones personales y las referencias a instituciones sólo se incluyen con fines informativos»
Documento

La ONDA digital Nº 938 (Síganos en Twitter y facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADAS

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.