Mao es el prócer de China

Tiempo de lectura: 3 minutos

Todos los países tienen un himno, una bandera y un prócer.

En Uruguay el prócer es José Artigas, en China es Mao Zedong.

El nuestro fue protagonista en las primeras décadas del siglo XIX, Mao en la segunda mitad del siglo XX. Épocas distintas.

Cuando Artigas luchaba por la independencia no existían los partidos políticos. Estando en Paraguay nació la República Oriental del Uruguay. Artigas murió en Paraguay en 1850, cuando los chinos estaban siendo humillados en la guerra del opio.

Cuando nacen las divisas blanca y colorada que luego dio origen a los partidos tradicionales, Artigas no participó de ese proceso.

O sea, que tenemos un prócer sin partido político.

China pasa de ser un Imperio a una República recién en 1912. En la década del veinte había solo dos partidos: el Partido Nacionalista Chino o Kuomintang y el Partido Comunista Chino o PCCH.

Por momentos pelearon unidos contra el invasor japonés. Pero luego el PCCH lideró la resistencia al militarismo nipón y se transformó en el partido de los patriotas que vencieron a los imperialistas japoneses, mientras el Kuomintang traicionó al pueblo chino. Hubo una guerra civil y la ganaron los ejércitos liderados por Mao Zedong. Así nació un nuevo país el 1º de octubre de 1949: la República Popular de China o RPCH., del que Mao fue su primer presidente.

La independencia definitiva está ligada, con meridiana claridad, al papel jugado por el PCCH liderado por Mao Zedong. Por eso el prócer es Mao y el PCCH el partido dirigente de ese inmenso país, como lo establece desde el año 1982 el preámbulo de la  cuarta Constitución china. Te guste o no te guste es así.

De la época artiguista no queda ningún sobreviviente desde hace más de un siglo.

En cambio en China hay millones de chinos entre 80 y 90 años que vivieron la lucha por la independencia. Y muchos más millones que son hijas o hijos de padres que pelearon por la independencia. Entre ellos el actual presidente: Xi Jinping.  Su padre es un héroe de la guerra de independencia contra Japón, que ocupó China desde 1931 hasta 1945.

Hoy el PCCH tiene 90:000.000 de militantes. Y la Liga de la Juventud Comunista de China 70:000.000.

La población china pasó de 700:000.000 en 1960 a 1400:000.000 en la actualidad.

Si descontamos los menores de 18 años, da aproximadamente que hay un militante comunista cada nueve personas. Si tenemos en cuenta los militantes de la Liga de jóvenes comunistas la relación es aún menor. Aproximadamente hay un comunista  cada tres familias.

¿Se imaginan un partido en Uruguay que tenga 220.000 militantes? ¿O una juventud de un partido político uruguayo que tenga 170.000 militantes? ¿Se entiende?

El PCCH es por lejos el partido gobernante en el mundo que tiene más militantes.

Existen 4:500.000 organizaciones base, repartidas por todo el país.

Yo decía, intentando encontrar una explicación, que a EE.UU le faltan para enfrentar la crisis del coronavirus, entre otras tantas, 160:000.000 de militantes conscientes como tienen los chinos, que salieron todos y todas a golpear al coronavirus como un solo puño. Te guste o no te guste.

Aplicaron el 1 a 5. Y controlaron la situación. Esa es la disciplina de la que hablan algunos despectivamente.

Acá salen los trabajadores a organizar ollas populares y hay gente que los critica.

 

Por el Prof. Gonzalo Alsina

La ONDA digital Nº 946(Síganos en Twitter y facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.