Paysandú: Restauraciones de un monumento, un mural y un cine

Tiempo de lectura: 4 minutos

A mediados del siglo xx, Paysandú se convirtió en el gran polo agroindustrial del litoral uruguayo. al mismo tiempo, floreció su cultura y la ciudad se transformó, de la mano de jóvenes arquitectos que introdujeron la arquitectura moderna: oscar Garrasino, óscar vignola y félix Máscolo, entre otros. sus obras contribuyeron al importante patrimonio edilicio del siglo xix, al tiempo que, en el ámbito cultural, la ciudad recibió el aporte de grandes artistas plásticos, escultores, pintores y muralistas, tales como Jorge Pérez Lynch, daymán antúnez, rubens fernández tudurí, Edmundo Pratti, Pablo serrano, Eduardo díaz Yepes, Germán Cabrera y Guillermo fernández, por mencionar solo algunos.

Olvidos, descuidos y desidias ocasionaron la destrucción de parte de ese rico patrimonio cultural, cuyas consecuencias se pueden constatar en una sociedad que fue paulatinamente perdiendo su memoria a partir de los primeros síntomas de una crisis económica y social que se fue acentuando. Por este motivo, desde la Red Patrimonio Paysandú1 y otros medios, contribuimos a la creación de una cultura de preservación de los bienes culturales, convencidos de que el hombre de nuestros pagos debe tener, como uno de sus derechos fundamentales, el reconocimiento y goce espiritual de sus raíces, basados en el rescate patrimonial, y en sus diversos aspectos: tanto tangibles como intangibles.

Deseamos dar a conocer tres experiencias recientes, producto de la conjunción de esfuerzos de la sociedad civil, organismos de gobierno –tanto departamentales como nacionales– y de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación (cpcn), designada por la Intendencia y de actuación honoraria.

MOnumento a José Batlle y Ordóñez Este es el primer monumento a Batlle de pie, obra del escultor Eduardo Díaz Yepes, del año 1956, declarado Monumento Histórico Nacional.
Por más de cincuenta años, quedó olvidado debajo de un terraplén, al elevarse la ruta 3 en el ingreso a la ciudad. Con el apoyo de la cpcn y de la Intendencia, el monumento fue reubicado. Saldamos los sanduceros una deuda histórica con don José Batlle y Ordóñez, quien junto a otros jóvenes se enfrentó en 1886 (en las cercanías de Quebracho) a la dictadura de Santos y que, recién electo presidente en 1903, visitó la ciudad.

También saldamos la deuda de admiración hacia el escultor Eduardo Díaz Yepes, quien en ese momento era reconocido como uno de los mejores escultores del mundo. En relación a su obra, Díaz Yepes comentó: “Convertí el sobretodo en un tronco de olivo y las manos y la cara en algo poderoso, que muestra garra”. Justamente, ese bronce traduce los rasgos distintivos de don Pepe Batlle. Es tan poderosa su intensidad expresiva que, cuanto más nos acercamos, más nos impresiona por su fuerza. Hoy luce en un lugar privilegiado, para valorarlo y disfrutarlo.

Mural para la exposición feria internacional de la industria y la producción del río uruguay (1964)
El espacio de acceso a la exposición estaba conformado –entre otros elementos– por un mural apaisado y de forma ondulada, implantado dentro de un pequeño estanque de agua, obra de Guillermo Fernández, alumno del Taller Torres García, que ocupaba la Dirección del Taller Municipal de Cultura (1959 a 1967). El espacio quedó abandonado y el mural, olvidado y mutilado. Con el apoyo de la Sociedad de Arquitectos de Paysandú, se restauró con su estructura y colores originales, se iluminó y se reinauguró. Otros murales fueron recuperados y se generaron nuevos2 bajo la estrategia de insertar las artes plásticas en el espacio público para rescatarlos del vandalismo, la drogadicción y otros comportamientos asociados con la violencia.

Cine Astor
Al irrumpir el cine sonoro, se le encargó al arquitecto Oscar Garrasino, en 1939, reformar y adaptar el viejo edificio de la Sociedad Nacional de Socorros Mutuos –que contaba con un amplio salón de fiestas–, con todos los acondicionamientos necesarios para el nuevo programa. Así surgió el Cine Astor, con una fachada art decó y una sala confortable; desafío interesante para el joven arquitecto en lo que fue su primera obra, de una actuación profesional que dejó su sello en nuestro espacio urbano. Permanecen en la memoria de los sanduceros los años de oro de la sala, por donde pasaron innumerables películas, el Cine Baby y personalidades como el español Rafael Alberti. En la década del ochenta, fue sede de un Club de Cine que exhibía películas de Cinemateca. Con el paso de los años, se utilizó como local bailable hasta quedar tugurizado, ocupado por intrusos durante años. Ante una propuesta de la Intendencia, en 2014, de demolerlo para hacer un edificio, con promotores privados, a cambio de una planta la sociedad civil conformó el Grupo Astor, que defendía sus valores patrimoniales y bregaba por su transformación en una sala neutra, multiuso, que permitiera diversas expresiones culturales y la proyección de cine de calidad.

En sintonía con el reclamo, la actual administración departamental (2015 a 2020) solicitó apoyos del Ministerio de Educación y Cultura y del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que, junto a recursos propios, permitieron llevar a cabo un interesante proyecto donde lo antiguo dialoga con lo contemporáneo y que contará con un proyector resolución 4k. La intervención en la fachada fue respetuosa de la concepción de su autor y se hizo énfasis en que volviera a lucir el cartel original, para lo que se apeló a un ejercicio docente con estudiantes de utu.

Hoy el viejo Cine Astor es un espacio cultural rebautizado con el nombre de Alfredo Eusebio Gobbi, en homenaje al sanducero que a principios del siglo xx llevó el tango a París. Compartimos con el sanducero Daniel Vidart que es tiempo de buscar una estrategia y una metodología que, en manos de la gente de los pagos del interior, reconstruyan historias locales y patrimonios de las comarcas de esa desconocida trastierra que se extiende a las espaldas de la urbe montevideana.

En ese camino estamos.

Por el Arq. Rubens Stagno Oberti
Presidente de la Comisión Departamental de Patrimonio Cultural de Paysandú

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.